De 2020 se esperaba que fuese el año de las mujeres. La Plataforma de Acción de Beijing, el plan más progresista de la historia para defender sus derechos, cumplía su 25 aniversario. Los avances, aunque tímidos y desiguales, se sucedían. Pero llegó la COVID-19. Un año después del inicio de esta crisis, vemos cómo la pandemia está agravando la desigualdad de género en todas las esferas: sanidad, seguridad, cuidados,liderazgo… La economía tampoco es una excepción. Hoy queremos hablarte del impacto de la COVID-19 en las mujeres emprendedoras de América Latina.
Mujeres emprendedoras en América Latina: ¿mismos retos que los hombres?
Al leer este título, quizás pienses: ¿acaso emprender no está lleno de obstáculos tanto para hombres como para mujeres? La respuesta es sí, pero no. Sí porque existen una serie de dificultades comunes cuando se decide crear un negocio propio. Y no porque, en el caso de las mujeres emprendedoras, a estas barreras hay que sumarles lo que Irene Arias, gerente general del BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, llama las tres ces:
Capital: ellas tienen mayores dificultades para acceder a financiación. En América Latina y el Caribe solo el 1% de las mujeres emprendedoras tienen acceso a fuentes de financiación claves como el capital semilla o los fondos de capital de riesgo. Además, las mujeres tienden a financiar sus negocios con recursos personales, de familiares o de amistades, mientras que los hombres suelen acceder a fuentes más diversas.
Contactos: Arias también señala que ellos suelen dedicar más tiempo a construir redes de contactos para su proyecto, mientras que las tareas del hogar y los cuidados impiden que las mujeres puedan estar a la misma altura.
Conciliación: la odisea de conciliar vida familiar y profesional se ceba con las mujeres emprendedoras. Según un informe sobre emprendimiento en América Latina, el 80% de las mujeres emprendedoras entrevistadas, todas ellas con negocios de alto rendimiento, apuntaban a la conciliación como principal obstáculo para el crecimiento de su negocio.
¿Cuál es el impacto de la COVID-19 sobre las mujeres emprendedoras?
A la ecuación de obstáculos comunes y específicos hay que sumar ahora la COVID-19. La pandemia está afectando de forma desproporcionada a las mujeres. ¿La principal razón? Cuando llegan curvas económicas como la actual, muchas mujeres parten de una situación de desventaja que limita su capacidad de recuperación:
Ganan menos.
Ahorran menos.
Tienen puestos de trabajo más precarios.
Trabajan más en el sector informal.
Gozan de menor acceso a protecciones sociales.
Forman la mayoría de hogares monoparentales… Y la lista continúa.
Dueñas de su negocio, capitanas de sus vidas
A pesar de las barreras, América Latina es la región con mayor porcentaje de emprendimiento femenino del mundo. No te pierdas la inspiradora historia de varias de las mujeres emprendedoras a las que apoyamos desde Ayuda en Acción.
Ana Elisabeth teje su futuro en Perú
Ana Elisabeth Aquino vivía con su marido y sus dos hijos en Nuevo Pedregal, ciudad de Piura. En 2017, las inundaciones del río Piura provocadas por El Niño hicieron que lo perdieran todo y fueran desplazados a Nuevo San Pedro.
Construir una nueva vida no fue fácil. Sin embargo, gracias al apoyo de Ayuda en Acción, Ana Elisabeth entró a formar parte de ARTCUMO, una asociación de artesanas de Cura Mori dedicadas a la producción y venta de artículos de paja toquilla. Este trabajo, nos cuenta, ha supuesto el salvavidas de su familia durante la COVID-19:
Al comienzo de la pandemia mi marido, que trabajaba como taxista, enfermó de COVID-19. Tuve que cuidarle y pude sustentar a la familia gracias a los ingresos que obtenía con lo que tejía.
Pese a los problemas, su historia demuestra que tirar la toalla nunca es una opción. Todo lo contrario: asegura que ser emprendedora significa “luchar siempre por salir adelante y buscar la máxima calidad en su negocio”.
Mascarillas artesanales hechas por mujeres miskitas en Honduras
Lidia García y otras 10 mujeres de Puerto Lempira (Honduras) se ganaban la vida confeccionando prendas y ropa de cama. También cocinando y vendiendo empanadas casa por casa. Hasta que llegó la COVID-19 y las restricciones de movilidad dieron al traste con todo. Sin embargo, lejos de rendirse y gracias al apoyo de Ayuda en Acción, se han convertido en emprendedoras y ahora producen mascarillas artesanales. ¡No te pierdas este vídeo para saber más sobre su historia!
Igualdad con sabor a cacao en Ecuador
¿Sabías que Ecuador presume de tener el mejor cacao de aroma del mundo? Con el apoyo de Ayuda en Acción, 45 mujeres emprendedoras de Timbiré, al norte del país, han podido convertir las bondades de este producto estrella en una oportunidad para su desarrollo. Lo han hecho además en un contexto, el de la pandemia, lleno de dificultades que han sabido sortear.
Forman la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas Timbiré en el Futuro (AMATIF) y se dedican a impulsar proyectos que generen ingresos para ellas y sus comunidades. El cultivo, fabricación y venta de cacao fino de aroma y chocolate, en el que colaboramos, es uno de ellos.
Estas emprendedoras se encargan de todo el proceso y nos cuentan que la clave de su éxito es el valor añadido que le dan al cacao. ¿Cómo? Produciendo de forma social y económicamente responsable derivados como el chocolate para bebida caliente, el chocolate al 100%, el chocolate al 60% y pequeñas chocolatinas.
Saidi Angulo, coordinadora de AMATIF, señala que trabajar asociadas es lo que está permitiendo a estas mujeres sobrevivir a la pandemia:
Con los obstáculos de la pandemia algunas compañeras se están desanimando. Pero yo les digo que unidas y organizadas podemos salir adelante […]. Emprender en grupo es muy positivo porque hay unión, comprensión, trabajo en equipo… Además, organizadas es como podemos lograr un mayor apoyo e las instituciones.
Ahora, más que nunca, queremos apoyar los proyectos de mujeres emprendedoras como Fanny, Elisabeth o Saidi. ¿La razón? Solo poniendo en el centro de la recuperación a las mujeres podremos garantizar una salida de la crisis que respete la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.
Solo el 28% del personal investigador en el mundo son mujeres. En estudios como Ingeniería o Arquitectura, ellas representan un cuarto del total de estudiantes en España –el 12,5% en el caso de la Informática–. Estos datos ponen de manifiesto la gran brecha de género que existe en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés). Una de las principales causas está en el desinterés de las mujeres por este tipo de materias. Pero, ¿cómo generar interés por la ciencia en una niña que vive en un entorno rural donde existen menos opciones formativas?
La niña en la ciencia: ¿cómo superar las barreras?
Aumentar la presencia de las mujeres en los ámbitos científicos o tecnológicos es uno de los grandes retos de nuestra sociedad. Por ello, cada 11 de febrero, se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un objetivo: inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en las áreas STEM.
Las mujeres no nacen con menos aptitudes que los hombres para este tipo de carreras, sino que su interés por las áreas STEM empieza a perderse en primaria, tal y como apunta la UNESCO en su informe Descifrar el código. Así pues, la clave para superar la brecha de género en estas materias está en generar vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas desde temprana edad.
Pero las niñas que viven en entornos rurales lo tienen más difícil. Ellas han de hacer frente a una doble desigualdad: por ser mujer y por vivir en áreas alejadas donde existen menos oportunidades para potenciar su vocación científica y tecnológica.
Barreras que acentúan la brecha de género en la ciencia
#1 Estereotipos de género arraigados
Para que una niña de mayor quiera ser científica, física o ingeniera primero ha de ser capaz de imaginarse desempeñando ese trabajo. Durante años, las niñas han jugado tradicionalmente con muñecas y casitas y ellos con coches o robots. Este tipo de educación potencia el rol de cuidados de las mujeres y la creencia de que todo lo relativo a las STEM es meramente masculino.
Aunque cada vez somos más conscientes de la importancia de la educación en valores e igualdad, los estereotipos de género están más arraigados en entornos rurales.
#2 Falta de referentes
Dar a conocer ejemplos de mujeres que han triunfado en la ciencia o la tecnología es la mejor vacuna contra la brecha de género en el ámbito STEM. De esta forma se puede combatir el miedo al fracaso y superar la creencia de que las mujeres no pueden tener éxito en un territorio que tradicionalmente ha sido dominado por hombres.
Aquí también tenemos ejemplos de mujeres procedentes de áreas rurales, como Peggy Whitson, astronauta estadounidense que fue la primera mujer al frente de la Estación Espacial Internacional. Nació en Mount Ayr, una pequeña localidad de Iowa que no supera los 2.000 habitantes y creció en una granja a las afueras de Beaconsfield.
#3 Menos oportunidades formativas
Los talleres o actividades extraescolares de robótica, ciencia o tecnología suponen una gran oportunidad para potenciar las vocaciones tecnológicas y científicas entre las niñas. Sin embargo, en las áreas rurales existe una escasa -a veces inexistente- oferta formativa.
Según la Asociación Española de Digitalización, a principios de 2020 quedaron en España al menos 10.000 puestos de trabajo vacantes en el sector tecnológico por falta de cualificación. Así pues, el desinterés de las niñas en las áreas STEM limita además sus oportunidades de futuro.
A través de los proyectos GEN10S y L@bs4Opps, Ayuda en Acción trabaja en España para despertar el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología. Y también lo hacemos en zonas rurales de Galicia y Asturias. En nuestros proyectos, aprenden a programar en Scratch o App Inventor y desarrollan proyectos tecnológicos que tienen un impacto positivo en su entorno. De esta manera no solo conseguimos generar vocaciones científicas y tecnológicas, sino que descubran las grandes posibilidades de desarrollo que las STEM ofrecen a sus territorios.
En plena batalla contra la COVID-19, ya comenzamos a conocer las primeras estimaciones sobre cómo afectará el coronavirus en la lucha contra la pobreza. Y no son nada halagüeñas. Según un estudio realizado por el King College de Londres y la Universidad de Australia –a instancias de Oxfam-, la pandemia global sumirá en la pobreza a 500 millones de personas más en el mundo. Queda demostrado que coronavirus y pobreza no son unos buenos compañeros de viaje: una vez más, las personas más vulnerables serán las peores paradas.
Coronavirus y pobreza: los primeros datos
La COVID-19 nos está afectado a todos, pero no a todos por igual. Las medidas de confinamiento, la crisis económica que se avecina, el aumento del paro, la destrucción de empleo o el desigual acceso a la educación online. Son algunas de las consecuencias que ya estamos viviendo y provocarán que retrocedamos varios años –en algunas regiones incluso décadas- en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• El Banco Mundial afirma que la crisis económica que vendrá tras la pandemia revertirá todos los avances logrados en los últimos cinco años. Y estima que, por primera vez desde 1998, las tasas anuales de pobreza aumenten.
• El estudio del King College y la Universidad de Australia apunta que supondrán un retroceso de una década en la lucha contra la pobreza. Y de hasta 30 años en algunas regiones como África y Oriente Próximo.
• Al inicio de la emergencia sanitaria, la Organización Internacional del Trabajo afirmaba que se destruirán 25 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. A día de hoy, se prevé que estas cifras puedan ser incluso mayores.
• Solo en África podrían perderse casi la mitad de los empleos, muchos de ellos asociados a la economía informal.
• Unicef calcula que el coronavirus dejará a cuatro millones de niños abocados a la pobreza. Esto traerá consigo un repunte del trabajo infantil, el matrimonio temprano y el abandono escolar.
Una de las principales causas de este repunte de la pobreza es la pérdida de los medios de vida. En los países desarrollados las tasas de desempleo se han situado en niveles históricos. Las medidas de confinamiento no han ayudado, ya que han dejado sin ingresos a millones de personas con empleos vinculados a la economía informal. Esto preocupa especialmente en los países en desarrollo donde se calcula que el 90% de los empleos son informales.
Las consecuencias en la economía de los países en desarrollo
El FMI apuntaba que la economía mundial se contraerá un 3% debido al coronavirus. La peor parte se la llevarán los países en desarrollo. En su mayoría se trata de economías donde el turismo, la exportación de bienes y las remesas de los migrantes juegan un papel fundamental. Un cierre prolongado de las fronteras, unido a la crisis que se avecina, supondrá unas consecuencias devastadoras para sus economías.
Falta de acceso a la educación
La educación es clave para romper el círculo de la pobreza. Las medidas de confinamiento de la población han dejado sin acceso a ella a más de 700 millones de niños y niñas en todo el mundo. En este contexto, la brecha digital hace aún más evidentes –y agravan– las desigualdades que ya existían. Pero también minan las oportunidades de futuro de millones de niños y niñas en todo el mundo, privándoles de un derecho fundamental.
Organizaciones de todo el mundo se han movilizado desde el primer momento para hacer frente a esta emergencia global. Es el caso de Ayuda en Acción: a través de la campaña Frente al COVID-19, #SomosAyuda estamos combatiendo los efectos del coronavirus y la pobreza en los más de 20 países en los que operamos. Hoy, nuestro trabajo tiene más sentido que nunca: la cooperación internacional será determinante para que estas cifras se queden en estimaciones y no se conviertan en una realidad.
Coronavirus y violencia de género son dos términos que ya por separado generan sentimientos como el miedo. Si los juntamos, la combinación puede ser peligrosa. Hoy analizamos por qué durante el confinamiento se puso la lupa sobre la violencia machista y sus víctimas.
Violencia machista y coronavirus: el confinamiento
En marzo de 2020 el mundo se confinó. Eso significa que la mayoría de las personas no podíamos salir de nuestras casa si no era para lo estrictamente necesario. Para mucha gente el confinamiento resultaba difícil de cumplir por las implicaciones sociales (o antisociales en este caso) que ello tiene. Sin embargo, para las mujeres que sufrían violencia de género, este encierro obligado fue una condena. Condenadas a vivir con sus maltratadores, las mujeres que sufrían violencia de género fueron las grandes víctimas de esa situación generalizada de confinamiento. Cuando además había menores de por medio, la situación era aún más grave, puesto que de la misma forma sus vidas estaban en peligro constante.
Dubravka Simonovic, relatora especial de Naciones Unidas sobre violencia contra las mujeres, ha señalado que «para demasiadas mujeres y niños, el hogar puede ser un lugar de miedo y abuso«.
En riesgo, pero no olvidadas
El propio Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, se ha referido durante el confinamiento global a la desigualdad de género, incrementada más aún durante la pandemia de la COVID-19. Se necesitará un esfuerzo especial para cumplir el ODS 5, relativo a la igualdad de género. Para proteger a mujeres y niñas/os de la violencia de género, que aumenta siempre en situaciones de conflicto e inseguridad, se ha comprometido a «prevenir y rectificar la violencia doméstica como parte de nuestras respuestas nacionales y globales».
El Ministerio de Igualdad de España lanzó la guía «Estamos contigo. La violencia de género la paramos unidas» con el objetivo de dar a conocer los recursos disponibles a la ciudadanía. Y es que la violencia de género, si bien afecta en primer término a la mujer víctima de ese abuso o maltrato, también repercute en el resto de la sociedad. Hace años que la violencia machista dejó de ser algo exclusivo de la esfera privada para convertirse en una lacra social contra la que todas y todos debemos luchar.
Tras los momentos iniciales de desbordamiento a causa de la COVID-19, es muy importante seguir trabajando contra la violencia de género e intrafamiliar, porque se espera que los recursos sociales para las víctimas no estén a la altura de las necesidades en una época en la que la fragilidad y la vulnerabilidad de los más débiles será aún mayor.
Los datos de la violencia de género en tiempos de coronavirus
Si bien los datos en España confirman un menor número de denuncias en los juzgados especializados en violencia machista desde que comenzó el estado de alarma, sí se produjo un aumento de llamadas al 016. Esto implica que la violencia de género no disminuyó, sino que la libertad de movimientos de las víctimas es mucho menor.
Según las cifras oficiales, dos mujeres fueron asesinadas por sus parejas durante el periodo de confinamiento en España. El portal Feminicidio.net añade además tres feminicidios familiares de hijos que asesinaron a sus madres durante el confinamiento, además de otros dos casos aún por resolver y un feminicidio no íntimo. Ocho mujeres en total fueron asesinadas en España durante la cuarentena.
¿Qué hacer frente a la violencia de género durante la pandemia del COVID-19?
Te vamos a dar una serie de claves para saber cómo actuar si conocemos un caso de violencia machista, o si tú eres la mujer que lo está sufriendo.
Llama y denuncia: en España hace años se cuenta con el teléfono 016 de atención a víctimas de violencia de género. Es totalmente seguro porque no deja rastro en la factura. También estos días se atiende en el 112 para casos de emergencia. Si no eres tú la víctima pero sabes de alguna mujer que lo esté siendo, también es importante que llames y denuncies. Cómo decíamos antes, parar la violencia de género es cosa de todos y todas.
Protégete: busca un sitio seguro en casa donde no pueda agredirte, donde puedas estar a salvo tú y tus hijos e hijas, si es el caso.
Busca ayuda: además de las redes oficiales de apoyo, busca las redes comunitarias. Si puedes, busca algún momento seguro en el que puedas contarle a alguien lo que te está ocurriendo. Los mecanismos de ayuda se activarán para ayudarte.
Salva tu vida: los mecanismos previstos para proteger a quienes sufren violencia de género siguen activos. Si necesitas ser trasladada a una casa de acogida, no tengas miedo. Toma la decisión de salir del círculo de la violencia y salva tu vida y las de quienes más quieres.
Ayuda en Acción: ahora también luchamos contra la violencia de género
Desde Ayuda en Acción hemos puesto en marcha mecanismos para proteger a los grupos de población más vulnerables en todo el mundo durante la crisis provocada por el impacto de la COVID-19. De este modo, en países como El Salvador, donde las cifras de violencia de género son alarmantes, hemos activado redes de apoyo comunitarias a las que mujeres, niñas y niños pueden acudir ante situaciones de violencia intrafamiliar. Además, estamos dando formación a instituciones para dar un mejor respuesta a casos de violencia intrafamiliar y de género durante el tiempo de confinamiento.
El mundo no sería como es hoy sin las figuras que lucharon contra el racismo a lo largo de la historia. Su sacrificio por defender los derechos de las personas excluidas y maltratadas en favor de una sociedad justa e igualitaria, ha cambiado los pasos de la humanidad. Pero todavía queda camino por recorrer. El odio irracional contra personas de otra raza sigue emergiendo. Por eso se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, para que no perdamos la conciencia social. Y lo hacemos recordando a Martin Luther King, Rigoberta Menchú, Rosa Parks, Nelson Mandela y tantas otras figuras históricas que lucharon contra el racismo.
Cuatro figuras para la historia que lucharon contra el racismo
Martin Luther King: “I have a dream” (“Tengo un sueño”)
Durante años fue la voz de los afroamericanos que sufrían discriminación racial. En 1955 inició una protesta no vilolenta en contra de la segregación racial a raíz del arresto de una mujer negra (Rosa Parks) que se negó a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco. Encabezó una protesta pacífica en Washington donde recitó su famoso discurso “I have a dream”. En él expresaba su deseo de un futuro en el que blancos y negros coexistieran como iguales en armonía. En 1964 con tan solo 35 años recibió el Premio Nobel de la Paz. Solo un año después, en plena lucha por la igualdad de derechos de la raza negra, fue asesinado.
El de Martin Luther King es un discurso profundamente optimista y esperanzador. Propone el ideal de una sociedad fundamentada en los valores de la igualdad y la fraternidad, con pleno reconocimiento de los derechos civiles y las libertades individuales de la comunidad afroamericana.
Rosa Parks: “la única cansada era yo, cansada de ceder”
Rosa Parks, costurera de profesión, es conocida como la Primera Dama del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Pero sobre todo, es un símbolo en la lucha racial. Vivió en una de las épocas más denigrantes para las personas negras. Le negó el asiento en un autobús a un blanco en el estado de Alabama y con ello inició el boicot a los autobuses de Montgomery, ciudad donde residía. La Corte Suprema de los Estados Unidos prohibió la práctica de segregación racial en los autobuses.
Fue la primera gran victoria de los negros americanos contra las leyes racistas. En 1999, recibió la Medalla de Oro del Congreso de manos del presidente Bill Clinton. Murió a los 92 años aquejada de Alzheimer.
Rigoberta Menchú: “la lucha indígena debe ser una lucha de todos los pueblos”
Rigoberta es una activista guatemalteca cuya lucha por los derechos de los indígenas le valió el Premio Nobel de la Paz en 1992. Su vida ha estado marcada por la discriminación racial y la represión hacia los campesinos por parte de los terratenientes. Varios miembros de su familia fueron víctimas de esta represión, lo que le motivó a impulsar una campaña pacífica para denunciar la constante violación de derechos. Desde su exilio en México relató en un libro su historia personal con el objetivo de concienciar al mundo de la represión que sufría su pueblo. Ha recorrido el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. Hoy día sigue siendo uno de los personajes que se mantiene en la lucha activa por la igualdad de derechos de las personas indígenas.
Nelson Mandela: “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”
Abogado, político y activista se convirtió en el símbolo de la resistencia contra el apartheid (cuyo significado en afrikáans es “separación”). El apartheid fue un conjunto de leyes que durante 50 años discriminaron negros e indios de Sudáfrica y otorgaron privilegios a la minoría de población blanca. Se unió al Congreso Nacional Africano (CNA) y organizó con su partido la resistencia pacífica para luchar por los derechos de la población negra. Pero la violencia y la brutalidad de la policía contra las manifestaciones les llevó a la resistencia armada.
Mandela pasó 27 años en prisión por alta traición. Fue liberado en 1990 por la fuerte presión nacional e internacional, lo que marcó un antes y un después en Sudáfrica. A partir de su liberación se legalizaron todos los partidos, incluidos los que defendían la igualdad racial. En 1994 se convirtió en el primer presidente sudafricano negro y gobernó el país hasta 1999. Falleció en 2013 y su multitudinario funeral en Johannesburgo (Sudáfrica) acogió a más de 100 líderes de Estado. Los homenajes en su memoria se prolongaron durante una semana.
En homenaje a todas las figuras que luchan contra el racismo
Hay muchos más nombres y figuras que ya han hecho historia y otras que lo harán en la lucha contra el racismo. Todos han dado un giro a la historia y muchos se han dejado vida en ello. La mejor manera de mantener su legado es seguir su ejemplo y reconocer su labor, continuando el camino que nos han marcado. Por eso celebramos El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, para que no perdamos la conciencia social.
Ellos y ellas han aportado su esfuerzo, pero todas las persona podemos hacer algo para luchar por la igualdad. Desde Ayuda en Acción apostamos por la educación intercultural y la integración social como factores fundamentales para construir un mundo más justo en el que todos y todas podamos vivir en paz.
Llevamos décadas luchando por el respeto de la cultura y la identidad de todos los pueblos tanto dentro como fuera de España. En nuestro país hemos puesto en marcha El Ensayadero,un proyecto de integraciónsocial a través de la música. Con la iniciativa de emprendimiento femenino Hilvanando culturas,confeccionando el futuro, mujeres de diferentes etnias encuentran un espacio común de cooperación y de trabajo en equipo.
En todos los lugares del mundo se homenajea a los padres. Pero no en todas partes el Día del Padre se celebra en la misma fecha ni del mismo modo.
¿Cuándo se celebra el Día del Padre?
Por ejemplo, la mayor parte de los países europeos conmemoran el Día del Padre el 19 de marzo. En ellos se sigue la tradición católica por coincidir con la festividad de San José.
Sin embargo en muchos de los países latinoamericanos, en Norteamérica y algunos otros como Francia o Reino Unido han adoptado la fecha estadounidense del tercer domingo de junio. En concreto, el día del padre se celebra en esa fecha en países como Colombia, Ecuador, México, Paraguay o Venezuela, países todos ellos donde realizamos proyectos de desarrollo. En este otro artículo te explicamos el origen de este día tanto en América como en España.
Hay otras peculiaridades, como en Nicaragua, donde también trabajamos. Allí cada año se celebra el 23 de junio el Día del Padre Nicaragüense.
Si nos vamos a otra parte del mundo, podemos hablar de Rusia, donde el Día del Padre coincide con el Día de los Defensores de la Patria el 23 de febrero. Así que la celebración tiene un origen más histórico. En Libia, Jordania y Palestina, en cambio, coincide con el primer día del verano, el 21 de junio.
Existe un país, Corea, donde celebran a la vez el Día del Padre y el Día de la Madre, ambos el 8 de mayo. Y no está mal pensada la solución de los coreanos, porque de hecho, en España, el 57% de la población prefiere celebrar el Día de la Familia(el 15 de mayo) en lugar del día del padre o de la madre.Sin duda, es una buena iniciativa que da respuesta a los distintos modelos de familia existentes hoy en día y que distan de la configuración tradicional.
Formas de celebrar el Día del Padre
Lo cierto es que sea cual sea el país, la forma de celebrarlo es casi universal. Las familias se reúnen, generalmente para comer o cenar, y se suele obsequiar al padre. En algunas ocasiones, también se ofrece algún detalle al abuelo, aunque ellos también tienen su día en el calendario. En Nepal, donde Ayuda en Acción trabaja desde hace años, nuestro socio local nos cuenta que celebran este día realizando un ritual para mostrar respeto a los antepasados depositando flores u orando en los templos.
Independientemente de la cultura o del nivel de vida parece que hay tradiciones que son universales y te llevan a pensar que quizás sean más las cosas que nos unen que las que nos diferencian. Por eso desde Ayuda en Acción siempre hemos fomentado el intercambio cultural y el conocimiento mutuo, a través del apadrinamiento.
La figura de un padrino (o una madrina) nunca sustituye a la de los padres en nuestros proyectos. Su papel consiste en dar apoyo, a la distancia, a través de una aportación económica. Con nuestro trabajo, ese apoyo se convierte en herramientas, y esas herramientas en derechos.
Realmente merece la pena establecer puentes y crear vínculos con otras personas en otras partes del mundo y reconocerse en otros, porque las cosas importantes, como homenajear a un padre o a una madre, no conocen fronteras.
Corresponsabilidad, una tarea pendiente para muchos padres
Por último, no queremos dejar pasar la oportunidad que nos ofrece el día del padre para hablar de corresponsabilidad. En muchas de las sociedades donde desarrollamos nuestro trabajo, nos encontramos con roles tradicionales. La mujer desarrolla las tareas domésticas y de cuidados, mientras que los hombres se limitan a apoyar económicamente.
Es lo que pasaba en casa de Ambrosia una mujer boliviana a la que conocimos en uno de nuestros proyectos. Su marido (y padre de sus hijos) no participaba en las tareas domésticas. En su caso, ni siquiera llevaba a casa el dinero obtenido por la venta de los productos del huerto familiar. La situación no era muy diferente en otras familias.
Por eso comenzamos a realizar una serie de charlas sobre derechos de las mujeres, a las que por supuesto, también acudían los hombres. Y es que los talleres de nuevas masculinidades son cada vez más demandados por las organizaciones con las que trabajamos. A través de ellos, hombres y mujeres interactúan y aprenden a crear sociedades en las que la igualdad sea real, siendo padre o siendo madre. La clave nos la deja Mercedes, Fundadora del Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE) de Ecuador: “compartir las obligaciones y los deberes es una forma de conocernos”.
Entre los países más pobres del mundo, los diez primeros se encuentran en el continente africano, una tercera parte del mundo. En África se registra el 13 % de la pobreza mundial. De hecho, la mayor parte del continente se encuentra en estado de precariedad y pobreza extrema. Es necesario que conozcas los datos que vamos a analizar.
África, el continente más pobre del mundo
Es importante entender por qué la pobreza se concentra de tal forma en un mismo continente. Para ello, analizaremos algunas de las causas por las que se produce este fenómeno.
En África se están dando conflictos constantemente. Son problemas que están ocurriendo y que apenas aparecen en los medios de comunicación occidentales, por lo que muy pocas personas conocen lo que realmente está sucediendo en el mundo.
Los numerosos recursos que poseen sus ricas tierras se van agotando: la población se queda sin alimentos, sin viviendas y, por supuesto, sin cubrir las necesidades básicas que parecen imprescindibles en los países ricos. Las migraciones forzadas por conflictos y cada vez más por las consecuencias del cambio climático son cada vez más frecuente. Y ello no hace más que incrementar las cifras de la pobreza.
Los diez países más pobres son africanos
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realiza un informe anual sobre el índice de desarrollo humano, que mide la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización y el PIB per cápita. En el último informe publicado (2019), los países más pobres eran, por este orden: Níger, República Centroafricana, Chad, Sudán del Sur, Burundi, Mali, Eritrea, Burkina Faso, Sierra Leona, Mozambique y República Democrática del Congo.
1. Níger
Es el país más pobre de África. Se enfrenta no solo al hambre y a la pobreza, sino también a grandes epidemias como la malaria, agravada por la desnutrición. Todo esto empeora por sus condiciones climáticas que provocan grandes sequías disminuyendo aún más el alimento. La esperanza de vida al nacer está entre los 61 y los 63 años y llegó a considerarse como el más pobre del mundo en el año 2014. Es uno de los países en los que Ayuda en Acción está comenzando a trabajar, dando apoyo nutritivo y fomentando el empoderamiento femenino a través de asociaciones.
2. República Centroafricana
Gran parte de la infancia de este país se ve obligada a trabajar en labores forzadas, como esclavas sexuales o bien son reclutados como soldados. Muchas familias centroafricanas han tenido que huir de sus hogares a causa de las guerras que han afectado al país desde hace años. En 2012 surgió una guerra en el país cuando se enfrentaron las fuerzas del Gobierno contra el grupo armado Seleka; a pesar del acuerdo de paz firmado en 2015, la violencia sigue siendo común en el país más pobre del mundo.
3. Chad
Este país africano se encuentra en África central y se divide en tres regiones: la zona desértica del norte, el árido cinturón de Sahel en el centro y la sabana sudanesa fértil al sur. Se encuentra con fuerte problemas políticos debidos a la corrupción. Existen permanentes enfrentamientos violentos políticos. Por muchas de estas razones, es uno de los países más pobres del mundo.
4. Sudán del Sur
Después de la guerra en Sudán, la pobreza y el hambre se extendieron entre la población. La agricultura y sobre todo la ganadería se vieron severamente afectados, dependiendo de la oferta de ayuda de los países vecinos y de otras partes del país, los refugiados que regresaron se convirtieron en un problema.
Pese a su pobreza, el país tiene importantes recursos minerales (especialmente petróleo) y como consecuencia del resultado del acuerdo de paz de 2005, también participa en los beneficios de los mismos.
5. Burundi
A raíz de las revueltas provocadas por los conflictos políticos en el año 2015, se encontraban cadáveres en las calles de todo el país. En lo relativo a actos de violencia sexual, en la mayor parte de los casos implicaban la violación de mujeres y niñas por policías… también a hombres detenidos. Esto se realizaba con motivo de imponer la dominación sobre personas vinculadas a partidos o movimientos de la oposición. Pobreza e inseguridad alimentaria agravan la situación provocada en gran parte por los efectos del cambio climático: al vivir principalmente de la producción agrícola, los bajos precios de esta hace que la economía sea fuertemente instable.
6. Mali
Con una población de más de 19 millones de personas, su densidad sin embargo es baja: unos 15 habitantes por kilómetro cuadrado. A pesar de ser un país rico en recursos, como por ejemplo el oro, es uno de los habituales en los rankings de pobreza. A ello no ayuda la inseguridad y los conflictos tribales que actualmente existen en el país. Para colmo, las enfermedades como la malaria forman parte de la vida de sus habitantes, suponiendo en muchos casos la muerte. Junto con Níger, es otro de los países en los que hemos comenzado a trabajar en 2019. En la zona del Sahel, 1 de cada 5 menores de cinco años sufre desnutrición aguda.
7. Eritrea
Es uno de los países más pobres del mundo, pero también uno de los más inaccesibles del mundo. Esto es debido al régimen dictatorial en el que viven, y que impide a la mayoría de la población conocer qué es lo que ocurre en el resto del mundo. Las condiciones de vida de extrema pobreza en la que vive la mayor parte de la población generan éxodos que en el caso de la población joven es importante: existe un gran número de refugiados eritreos que escapan del país ante la obligación de hacer el servicio militar ilimitado. Etiopía (país con el que estuvo en guerra hasta 2018) es uno de los países que acoge a estos refugiados, con los que Ayuda en Acción trabaja en campos y asentamientos.
8. Burkina Faso
Desde la independencia de Francia en los años 60 existe inestabilidad política en este país. Su alto índice de crecimiento poblacional junto con la aridez de su suelo son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza.
La agricultura representa el 32% de su producto bruto interno y da trabajo al 92 % de su población trabajadora. Se destaca el cuidado del ganado, y especialmente en el sur y el sudoeste el cultivo de sorgo, mijo, maíz, maní, arroz y algodón.
9. Mozambique
Aunque el país es rico en recursos energéticos, minerales, forestales o marítimos, la población es extremadamente pobre. Esto se debe, entre otras muchas razones, a que los recursos son explotados por unos pocos poderosos para conseguir su máximo beneficio, dando lugar a elevados índices de desigualdad: una minoría se va haciendo cada vez más pudiente a costa de la mayoría más pobre. Ayuda en Acción desarrolla su labor en Mozambique, de donde es Fátima, una niña que recorre a diario 5 kilómetros para ir a buscar agua, lo que impide en muchos casos asistir a la escuela.
10. República Democrática del Congo
A pesar de ser una enfermedad que ya no ocupa titulares, el ébola sigue estando presente. En Congo se declaró una alerta en agosto de 2018 y en 16 meses mató a más de 2 200 personas. Con más de 84 millones de habitantes, es uno de los países más poblados de África… también uno de los menos endeudados del mundo. Sin embargo, la pobreza sigue siendo una de las palabras que más identifican al país, con un PIB per cápita de solo 474 euros. Además de todo ello, la corrupción es generalizada en lo público, lo que hace más difícil aún salir de la pobreza.
Estos países más pobres del mundo se encuentran más cerca de ti de lo que crees, esta es su situación y tú puedes hacer que mejore.
La justicia social se hace más necesaria que nunca en un mundo globalizado que aunque cada vez más rico, también es más desigual. Pero ¿qué es la justicia social? La justicia social es un principio básico, un valor fundamental para conseguir la convivencia pacífica y el progreso de las sociedades. A diferencia de la justicia, que busca el equilibrio entre el bien común y el bien personal, la justicia social da un paso más y promueve el reparto equitativo de los bienes y servicios. Para ello se apoya en normativas y leyes que garanticen su práctica. Su fin último es acabar con la pobreza y la desigualdad y conseguir el pleno desarrollo de las personas.
¿Por qué es necesaria la justicia social?
La pobreza, y la constante vulneración de los derechos de las personas, ponen en riesgo la convivencia social que se basa en el orden y la igualdad. Lamentablemente, que exista una Carta Magna de los derechos humanos no garantiza su acceso. Es aquí donde la existencia de la justicia social cobra todo el sentido. Es necesario crear mecanismos efectivos que garanticen que todas las personas puedan ejercitar sus derechos, se desarrollen con dignidad y así las sociedades puedan prosperar.
Ejemplos de justicia social
Hay tantos ejemplos de justicia social como ámbitos en los que se comenten desigualdades, aquí distinguimos algunos de los más importantes:
La educación: la educación ha de ser inclusiva, equitativa y de calidad. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a acceder a una educación que les permita formarse y les asegure un futuro en igualdad de oportunidades.
La igualdad degénero: aunque las leyes reconocen los mismos derechos para hombres que para mujeres, la igualdad de género sigue siendo una tarea pendiente. Las sociedades deben procurar que todas las personas tengan garantizado el acceso a sus derechos sin tener en cuenta su género.
La trata y el abuso: la pobreza, la exclusión y las guerras exponen a los más vulnerables a caer en las redes de las mafias de la trata. A través de sus legislaciones los países trabajan para condenar uno de los tipos de explotación más lucrativos del mundo.
Racismo y xenofofobia: las personas deben poder acceder a todos sus derechos y obligaciones con independencia de su condición o raza. De esta manera podrán integrarse en la sociedad de manera igualitaria y con autonomía. Diferentes organismos internacionales trabajan por erradicar ambas formas de discriminación.
Vivienda digna: a pesar de que las legislaciones de los países amparan el derecho a residir en una vivienda digna, esta premisa no siempre se cumple. El hogar debería ser un lugar habitable, seguro y accesible para las personas.
Atención sanitaria: la calidad de vida de las personas depende en un alto grado de factores sociales y económicos. La pobreza y la exclusión tienen un elevado impacto en la salud de las personas. Por eso los países han de vigilar por proveer de un sistema sanitario suficiente y efectivo.
Laboral: el trabajo digno permite a las personas desarrollarse y desenvolverse en la sociedad. El acceso a empleo y la retribución justa ayuda a crear sociedades más cohesionadas y equitativas.
Naciones Unidas eligió el día 20 de febrero como Día Internacional de la justicia social, para recordar a las sociedades la importancia de custodiar este valor. Vivimos en una sociedad global en la que los intereses de cada persona pasan por que se cubran las necesidades de la comunidad. Por eso es necesario que nos reorganicemos readaptando nuestra subjetividad con el objetivo de dar cabida a la dignidad de las demás personas.
La justicia social se encamina hacia la erradicación de la pobreza y el bienestar de todos los miembros de la sociedad y por eso está estrechamente ligada a los Objetivos de Desarrollo Sosteniblede la Agenda 2030 (ODS). Y bajo esa premisa trabaja Ayuda en Acción. La defensa de los derechos de las personas es la razón que cada día da sentido a la labor que realiza Ayuda en Acción en los 22 países donde desarrolla sus proyectos. Trabajamospara conseguir la erradicación de la pobreza, la exclusión y la desigualdad dando voz a las personas más vulnerables y reivindicando la necesidad de crear un marco normativo que garantice la equidad entre las personas.
Queremos vivir mejor y más tranquilos, pero nuestro bienestar pasa por crear un bienestar y una prosperidad sostenible que abarque a todos los habitantes del planeta.
Las causas de la pobreza en el mundo son muchas y muy diversas. A pesar de los avances de los últimos años por contribuir a su reducción, el número de personas que sufren pobreza extrema en el mundo continúa siendo muy alto. Más de 1.300 millones de personas viven en situación de pobreza en el mundo y la mitad de ellas son menores de 18 años.
De manera genérica entendemos por pobreza la falta de medios económicos de una persona, sin embargo en el siglo XXI este término ha adquirido una dimensión mucho mayor y delimitarlo únicamente al nivel de ingresos no ofrece una visión real de la situación que sufren las personas en situación de pobreza. Para poder entenderlo mejor tenemos que hablar de una pobreza multidimensional que tiene en cuenta la falta de derechos y acceso a los servicios básicos como agua y saneamiento, la salud, la educación y una alimentación adecuada.
El objetivo de Ayuda en Acción es erradicarla y para ello es fundamental conocer sus causas y los factores que la perpetúan y que condenan a millones de personas a vivir sin recursos.
Las causas de la pobreza y los factores que la perpetúan
La pobreza es un mal histórico, una lacra que ha acompañado siempre a la humanidad. Para encontrar las causas que la provocan hay que remontarse siglos atrás, a la época del colonialismo, de la esclavitud, de la explotación indiscriminada de los recursos de los países ocupados, de las guerras. Es por tanto un fenómeno que se ha desarrollado en diferentes períodos históricos y que se manifiesta con diferente intensidad y con distinta cara según las distintas áreas a las que nos refiramos. Aunque no podemos ignorar la pobreza de las áreas urbanas, el mayor número de personas que sufren pobreza vive en las zonas rurales de estados que ya de por sí, son pobres.
Las principales causas de pobreza en el mundo
En la actualidad muchas de las causas de la pobreza son las históricamente heredadas, agravadas además por el paso del tiempo. Si las observamos nos daremos cuenta de que todas ellas tienen un rasgo en común y es que generan desigualdad:
1. Los conflictos bélicos y la violencia.
2. Los efectos del cambio climático.
3. La carencia de asistencia médica adecuada.
4. La falta de acceso a educación.
5. La falta de acceso a agua potable y saneamiento.
6. Las deficiencias nutricionales en la alimentación.
En muchos casos la situación de pobreza se puede llegar a perpetuar según los factores que la acompañen. En este sentido el lugar de nacimiento, ser hombre o mujer, pertenecer a una etnia o religión determinada, los factores socioeconómicos o la falta de implicación de los países más desarrollados hacia los que están en desarrollo son factores determinantes que condicionan el que, muchas personas que viven en condiciones de extrema pobreza, no puedan salir adelante a pesar de los esfuerzos que realizan.
Cómo puedes colaborar tú para reducir la pobreza en el mundo
En nuestro día a día también tenemos la oportunidad de contribuir reducir las desigualdades. Todos podemos poner en práctica algunas acciones o adquirir sencillos hábitos que nos lleven a una sociedad más justa, como los que os exponemos a continuación:
1. Reducir los desperdicios de alimentos, comprar y consumir solo lo que necesitamos.
2. Limitar el uso de elementos contaminantes.
3. Reciclar los productos que desechamos.
4. Hacer un uso responsable del agua y la electricidad.
5. Promover y divulgar buenas prácticas que favorezcan el cuidado del medio ambiente.
Ayuda en Acción trabaja para revertir las causas de la pobreza
Las desigualdades crecerán si hoy no se pone freno a las causas y factores que alimentan la pobreza. Por eso en Ayuda en Acción trabajamos desde 1981 con el objetivo de erradicar la pobreza en los 20 países en los que estamos presentes. Pretendemos que todas las personas puedan ejercer sus derechos y estén capacitadas para disfrutar de una vida digna.
Con este objetivo desarrollamos planes de gestión de riesgos y prevención de desastres. Acompañamos a las personas que deciden migrar para que puedan comenzar una nueva vida con todos sus derechos garantizados. Para mitigar las consecuencias del cambio climático, apoyamos el cuidado de los suelos y la reforestación, fomentamos la agricultura sostenible y garantizamos el acceso a fuentes de agua segura. Luchamos contra la desnutrición. Generamos nuevas oportunidades que permitan a las familias obtener ingresos. Queremos que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad que les permita tener un futuro lleno de oportunidades.
Trabajamos por la infancia y por todas las personas que ven vulnerados sus derechos para que la erradicación de la pobreza sea una realidad.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Serrano Anguita 13. Impact Hub Barceló. 28004 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
534
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.