Con nuestra campaña #SomosAyuda queríamos llamar la atención sobre el valor de la ayuda, de esa que se da más allá de lo esperado, de nuestras responsabilidades, de las personas que ayudan sin pedir nada a cambio, porque entienden que un mundo en el que nos ayudamos los unos a los otros es mejor. Cada año el 5 de octubre se celebra el Día Mundial del Docente y en Ayuda en Acción, como cada día, tenemos presente a todos esos profesores y profesoras que son ayuda y que van más allá de sus responsabilidades docentes, motivados por su compromiso y su vocación.
Por eso es importante homenajear a los millones de profesores y profesoras de todo el mundo. Sabemos que sin ellos y ellas, sin su esfuerzo, la educación formal no podría llevarse a cabo en muchos lugares del mundo, especialmente en aquellos más recónditos y vulnerables. Sin docentes no hay escuela y sin escuela todo es mucho peor: el presente y por supuesto el futuro de la infancia y la juventud.
En las comunidades en donde trabajamos, la educación es un bien escaso que se administra como se puede, con pocos o casi nulos recursos, en donde los maestros y maestras tienen que luchar con muchos obstáculos que apenas vencen con su vocación, responsabilidad y esfuerzo.
Las escuelas rurales se encuentran alejadas de núcleos urbanos y muchos maestros y maestras tienen que vivir de lunes a viernes alejados de sus familias, o realizar grandes desplazamientos por rutas no siempre seguras que quedan cerradas o impracticables en épocas de lluvias. La soledad en la que viven estos profesionales alejados de sus amistades y familiares supone una barrera importantísima que solo se supera gracias a su vocación. Ejemplo de ello son Carolina y Cristina, dos maestras de Bolivia a las que conoció la presentadora de televisión Alicia Senovilla en su visita a los proyectos de Ayuda en Acción en el país.
La falta de recursos en los presupuestos educativos afecta a los docentes en la propia base, en su formación inicial, pero sobre todo en la continuada, que necesitan para actualizarse y seguir mejorando en su labor. Las nuevas tecnologías suponen una oportunidad de mejora para que puedan incluirlas como herramientas en su labor docente, pero si no hay una adecuada formación, pueden suponer también una barrera que transmitirán al alumnado.
La labor de los docentes, clave para el desarrollo
La adecuada remuneración es otro de los factores clave para tener buenos docentes y que está ligado al reconocimiento social de la profesión. Si damos importancia a la educación, los gobiernos deben de retribuir con dignidad la labor de los docentes. A mejores profesores, mejor educación; mejor educación, mejor sociedad. En muchos países en donde estamos presentes, los docentes tienen que buscarse un segundo empleo para poder vivir. En otros, como Uganda, el ratio de las clases supera en mucho lo recomendado… y es que no hay profesores que quieran trabajar en zonas rurales
Pero esta inadecuada remuneración no se corresponde con el respeto que la infancia con la que trabajamos les tiene. En aquellas comunidades más apartadas y más pobres, los docentes son un referente también para las comunidades. Su labor muchas veces transciende de la meramente educativa: se les pide consejo y ayuda para aspectos que nada tienen que ver con el educativo, hacen de abogados, de psicólogos, de mediadores, acompañan a los niños al médico… Muchas veces son las únicas personas en muchos kilómetros a la redonda que han tenido la ocasión de tener una educación.
Mención especial merecen las mujeres docentes, que se convierten en referentes positivos de las niñas, para que sigan estudiando y puedan tener una vida económicamente autónoma en el futuro. Estas maestras, en la mayoría de las escuelas rurales de entornos pobres, fueron niñas que con enormes esfuerzos lograron salir de ese círculo de pobreza gracias a la educación.
Es común que en los países y áreas de desarrollo donde trabajamos, haya infraestructuras educativas muy deficientes: clases en las que se pasa mucho frío o mucho calor, aulas en las que cuando llueve, también lo hace dentro, colegios donde no hay baños o agua potable… Conocemos docentes que se comprometen e implican con la propia comunidad en la construcción de la escuela. Y es que los centros educativos suponen toda una mejora en la vida de todas las personas que viven en las comunidades.
Con el objetivo de contribuir a hacer realidad los sueños de la infancia nació el proyecto de un maestro en Nicaragua al que el presentador Andrés Caparrós conoció en su visita a los proyectos de Ayuda en Acción en el país.
¿Quién no recuerda a sus mejores profesores o profesoras? Todos y todas tenemos recuerdos que nos han marcado nuestras vidas, conversaciones que nos animaron a seguir una vocación, momentos en los que elogiaron nuestro pequeños (grandes) logros. Los y las docentes de nuestra infancia nos apoyaron cuando dudábamos y nos criticaron para que mejorásemos y alcanzásemos nuestros objetivos cuando todavía ni siquiera sabíamos qué era eso.
En Ayuda en Acción tenemos la suerte de conocer a muchos buenos docentes, dentro de España y en todos los países en donde estamos presentes. Profesorado con una enorme vocación y compromiso que hace más de lo que se espera de ellos y ellas, y todo con el objetivo de que su alumnado pueda recibir la mejor educación.
Hoy y especialmente cada 5 de octubre, Día Mundial del Docente, desde Ayuda en Acción les damos las gracias.
En Ayuda en Acción llevamos desde 1981 trabajando al lado de las personas que sufren pobreza, exclusión y desigualdad porque no tienen acceso a sus derechos más básicos. Creemos en las personas y en el poder que tenemos para generar cambios que mejoren la vida y el entorno social. Sin duda para nosotros el voluntariado es un gran activo humano con el que contamos a lo largo de nuestra trayectoria y su labor es fundamental para crear una ciudadanía crítica que impulse cambios transformadores.
Cada año, el 5 de diciembre, conmemoramos el Día internacional de voluntariado. Pero en Ayuda en Acción celebramos cada día la importancia de contar con personas que de forma anónima quieren dedicar tiempo, esfuerzo, ilusión y compromiso para contribuir al objetivo común de mejorar la vida de las personas. Gracias por su participación, valentía y voluntad para sumarse al proyecto de Ayuda en Acción, porque la ayuda es importante y por pequeña que sea, su efecto es real en la lucha contra la desigualdad.
Comprometidos con nuestra misión y nuestros valores, los voluntarios y voluntarias de Ayuda en Acción conviven y comparten las condiciones de vida, esfuerzos y dificultades a las que se enfrentan las mujeres y hombres en los proyectos de ámbito internacional en los que trabajamos en los países; apoyan y animan la lectura a niños y niñas con dificultad para la comprensión lectora en los centros escolares en los que trabajamos por una igualdad de condiciones de aprendizaje; movilizan a su entorno local más próximo, sensibilizando a la sociedad, realizando actividades para conseguir más apoyos en la promoción de la solidaridad y la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Así hasta más de 300 personas que cada año colaboran con nuestros programas de voluntariado.
A día de hoy vivimos un cambio de época, marcado por la globalización de la desigualdad, la revolución tecnológica, crisis humanitarias, migratorias, de derechos, cambio climático… Todos estos retos nos señalan cuál es el camino por el que debemos transitar las organizaciones en nuestro impulso del voluntariado, para conseguir que más personas tomen conciencia de la realidad y se movilicen para generar cambios.
María Solans, una de las voluntarias que han colaborado en terreno, nos describe así su experiencia: “ la experiencia del voluntariado ha supuesto una toma a tierra… una conexión con lo humano, un parar y dejar correr para levantar la vista y, aunque suene a tópico, apreciar lo que de verdad importa. Bolivia me ha aportado mucha más de lo yo aporté allá, sin duda”. Porque ayudar a los demás transforma la vida no solo de quien recibe la ayuda, sino también de quien la presta.
El voluntariado es el mayor capital humano y social que tenemos las organizaciones y es la base fundamental para construir una ciudadanía crítica, con una mayor conciencia social, que influya en las políticas públicas de los gobiernos, visibilice la defensa y exigibilidad de los derechos, todo ello con el fin último de generar un cambio social y una mayor justicia en la lucha contra la pobreza.
Gracias por soñar que el mundo se puede cambiar y por compartir el sueño de Ayuda en Acción y de miles de personas que un mundo mejor es posible. ¡GRACIAS!
El 23 de octubre de 2018 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano, difundió un comunicado en el que declaraba su “preocupación (por) pronunciamientos de autoridades estadounidenses categorizando a la caravana como una amenaza a la soberanía y la seguridad nacional y afirmando que este movimiento de migrantes y solicitantes de asilo incluye a muchos criminales”. Se refería, como podéis imaginar, a la caravana de migrantes (principalmente hondureños) que se dirigen hacia Estados Unidos en busca de una vida mejor, o simplemente, en busca de una opción de vida digna.
La Comisión alertaba sobre el “lenguaje estigmatizante, criminalizador y de acusaciones sin fundamento en referencia a la personas migrantes y solicitantes de asilo, el cual puede fomentar actitudes xenófobas.
El 16 de noviembre es el Día Internacional para la Tolerancia, y en un día como este conviene reflexionar sobre este tipo de declaraciones que, desgraciadamente, no son casos aislados. Son declaraciones que criminalizan las migraciones forzadas (como es la #CaravanaMigrante) y resultan especialmente peligrosas por diferentes motivos, que analizamos a continuación.
Primero, porque no están basadas en fundamentos y sí en opiniones. Opinar que en un grupo numeroso de gente hay “muchos criminales” es destacar la parte por el todo, destacando aquello que más miedo puede dar. Tomando el ejemplo de las declaraciones sobre la #CaravanaMigrante, la realidad es que la inmensa mayoría de las casi 10.000 personas que viajan en ella son gente que huye precisamente (y entre otros factores como el hambre) de la violencia de las maras y la imposibilidad de sus estados de ofrecerles protección y un contexto viable de vida. Es la misma acusación que se hace de los refugiados que llegan a Europa desde Oriente Medio: quienes justifican el cierre de fronteras aducen la posibilidad de que en este colectivo haya terroristas. No se usan datos, sino que se instrumentaliza el miedo con un fin político.
Segundo, por la autoridad del emisor. Cuando estas declaraciones vienen de parte de líderes políticos o de opinión -incluso de Gobiernos- estas se convierten en verdad para muchas personas. La repetición de un mensaje hace que este se convierta en un dato, es lo que ahora llaman la “postverdad”, palabra que según el diccionario de Oxford, alude a “circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”.
Tercero, porque estas opiniones que cargan exclusivamente sobre un aspecto negativo de diversos colectivos son achacables a cualquier grupo humano. Frases como “muchos emigrantes son delincuentes”, “muchas denuncias por violencia machista son falsas” acaban generando los llamados discursos de odio, que en el peor de los casos se convierten en delitos de odio.
Los discursos de odio son aquellos que propagan, incitan o promueven el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio basadas en la intolerancia con cualquier grupo o colectivo y que se expresan a través de la discriminación y la abierta hostilidad contra estos. Por su parte, los delitos de odio van más allá: injurias, amenazas, vejaciones o tratos degradantes tipificados como antisemitas, racistas o sexistas, entre otros.
El esfuerzo de la tolerancia para luchar contra los discursos de odio
Es cierto que la vida no es fácil, por eso muchas veces solemos refugiarnos en aquellas cosas sencillas que nos hagan reflexionar poco, que no nos muevan el suelo que pisamos. Es más sencillo convivir con personas que piensan como nosotros, que comparten nuestra cultura, nuestro idioma… hasta con quienes son de nuestro mismo equipo de fútbol. Nos desenvolvemos bien en estos espacios de coincidencia porque nos amparamos en los sobrentendidos, las rutinas, las tradiciones, la historia… El problema llega cuando tenemos que relacionarnos con personas con las que no compartimos algunos de estos factores, porque esto nos exige el esfuerzo de la tolerancia.
La tolerancia es el respeto a las ideas, creencias, prácticas, estilos u opciones de vida diferentes o contrarias a las propias. Nos exige un esfuerzo de empatía con el otro, un reconocimiento de que “nuestras verdades” no son absolutas y de que hay otras formas de vivir la vida y entender el mundo. Aprovechemos estas diferencias para destacar el talento y las energías de cada persona, siempre desde el respeto a los Derechos Humanos.
Fomentar la tolerancia es parte de nuestro trabajo de sensibilización
No hay mayor aliado para la intolerancia que la ignorancia y el miedo a lo desconocido. Desde Ayuda en Acción lo sabemos bien, y por ello nos parece fundamental fomentar la tolerancia en todas nuestras comunicaciones. Tenemos el objetivo de que padrinos, madrinas, socios/as y la comunidad educativa conozcan a las personas a quienes ayudan con su colaboración. Intentamos que conozcan el contexto en el que viven, la cultura que tienen, sus motivaciones y aspiraciones. Solo así es posible que cada persona se ponga en el lugar del otro y que al final, sean conscientes que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa.
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, una jornada dedicada a todos los niños y niñas del mundo. ¿Y por qué precisamente en esa fecha? Ese día en 1959 se aprobaba la Declaración de los Derechos del Niño, y en esa misma fecha de 1989, otro documento fundamental: la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional más ratificado de la historia, y que a lo largo de sus 54 artículos, reconoce el derecho de los menores a pensar y opinar libremente, así como a su desarrollo físico, mental y social.
El Día Universal del Niño es, por tanto, una oportunidad para poner sobre la mesa sus necesidades, sus aspiraciones y su manera de ver el mundo. O lo que es lo mismo: de darles voz y visibilidad.
¿Sabes con qué sueñan los niños y niñas de hoy en día? ¿A qué les gustaría dedicarse? Quizás te parezca una cuestión sin importancia en el Día Universal del Niño, pero la infancia, esa a la que a menudo olvidamos, no solo es parte de pleno derecho de nuestra sociedad, también es un proyecto de futuro. Los menores de hoy serán los adultos del mañana. Y quienes decidan, legislen y marquen el rumbo de la historia.
¿Cuáles son las aspiraciones de los menores de hoy?
En este Día Universal del Niño muchos menores en los países más desarrollados sueñan con ser youtubers de éxito, o hacerse famosos en redes sociales. Quizás te sorprenda, o te parezca ridículo, pero sus sueños son una muestra del tiempo y el lugar en el que viven. Crecen en un mundo en el que las pantallas son parte del día a día, y de acuerdo con el INE, un 95 % de los niños y niñas entre 10 y 15 años ha usado internet recientemente.
Por debajo de esa edad, también los más pequeños consumen de una u otra forma contenido online. Los vídeos de unboxing de juguetes, o las historias creadas con ellos por los youtubers, son uno de los contenidos de más éxito a esas edades. Y a ellos se suman, a medida que crecen, los que tratan sobre videojuegos, o también los llamados booktubers, es decir, chicos y chicas que fomentan la lectura compartiendo en Youtube sus opiniones sobre libros para gente de su edad. Así que, es lógico que eso se refleje en sus aspiraciones.
Además, la mayor parte de ellos creen que en el futuro compartirán el trabajo con robots. Así lo recoge la XIV encuesta ‘Qué quieres ser de mayor’ de Adecco, realizada a niños y niñas de toda España de 4 a 16 años. Aunque este estudio confirma también que no todo ha cambiado tanto. Y en este Día Universal del Niño, la mayoría sueñan con ser futbolistas, policías y profesores.
Un Día Universal del Niño para pensar en la igualdad
Algunos sueños no pasan de moda, y muchos de los niños y niñas de hoy quieren ser de mayores lo mismo que sus padres o sus abuelos a su edad. ¿Es eso malo? No, siempre que no pongan límites a sus sueños. Pero, de acuerdo con las encuestas, niños y niñas muestran marcadas diferencias en sus preferencias, muchas veces asociadas a roles de género y a la existencia de referentes famosos. Y ese es el reto, educarles en igualdad, para que entiendan que no hay profesiones de niños y profesiones de niñas.
La encuesta ‘Qué quieres ser de mayor’ muestra enormes diferencias en el ámbito deportivo y las carreras tecnológicas. Un 27 % de los niños sueñan con jugar profesionalmente a algún deporte o ser entrenadores. En el caso de las niñas, la cifra ha aumentado ligeramente respecto al año pasado, pero todavía es mucho más baja.. de hecho, no llega al 7 %. Ellas, en su mayoría, quieren ser profesoras o dedicarse al cuidado de las personas o los animales. Y las ingenierías o las carreras tecnológicas son también cosa de ellos.
La conciencia social en este ámbito es cada vez mayor y, tanto instituciones públicas como empresas educativas, medios de comunicación o marcas infantiles, tratan de acortar la brecha. Porque si queremos que las niñas también puedan soñar libremente con ser futbolistas o científicas, también deben tener referentes en los juguetes o las revistas. Y no solo aquí, sino también en aquellos países en los que el Día Universal del Niño es aún mucho más necesario.
Desde Ayuda en Acción trabajamos para que niños y niñas de cualquier lugar del mundo puedan tener también sus propios sueños y desarrollar su potencial, un trabajo que llevamos a cabo en el Día Universal del Niño, pero también todos los días del año. El apadrinamiento y la recaudación de fondos nos permiten llevar la educación a las zonas más desfavorecidas del planeta. Y programas como ‘Aquí también’ ayudan a cientos de niños y niñas en situación de pobreza y riesgo de exclusión social en España. Porque la infancia tiene derecho a soñar, y la educación es la llave que puede abrirles el futuro.
Respeto y tolerancia son términos que van de la mano. Son dos de los valores humanos que se deben priorizar y no se pueden olvidar en ninguna circunstancia. Si se desea vivir en una sociedad tolerante es fundamental respetar al prójimo y tolerar que piense diferente por mucho que se crea que está equivocado en su pensamiento.
¿Qué es tolerancia?
Si buscamos el significado de tolerancia en la RAE (Real Academia Española), vemos que este término está definido en su acepción 2 como “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. En la acepción 3, se da un paso más allá y se refiere a la tolerancia como “el reconocimiento de inmunidad política para quienes profesan religiones distintas de la admitida oficialmente”.
Declaración de Principios sobre la Tolerancia de la UNESCO
El 16 de noviembre de 1995 los Estados miembros de la UNESCO tomaron conciencia real de que para conseguir la paz en sus sociedades era necesario adoptar medidas positivas para fomentar la tolerancia como “preciado principio” si querían que sus pueblos progresaran tanto económica como socialmente.
Para ello, firmaron una Declaración de Principios Básicos sobre la Tolerancia donde recogieron que “la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz”.
Por tanto, tal y como refleja esa Declaración, la Tolerancia no significa conceder o condescender. Debe ser una actitud proactiva que respeta los derechos universales que deben imperar en cualquier democracia y Estado de derecho.
Además, desde ese año 1995 y aprovechando el 125° aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, cada dos años, la UNESCO entrega el Premio Madanjeet Singh para la Promoción de la Tolerancia y la No Violencia. Su principal objetivo es reconocer la labor social de un individuo o colectivo que ha promovido valores reales de tolerancia en su sociedad con el fin de que la paz sea una realidad en su territorio y, además, que dicho impacto social sirva de modelo para otros.
En 1996, la Asamblea General de la ONU (en su resolución 51/95) invitó a los Estados Miembros a celebrar el 16 de noviembre el Día Internacional de la Tolerancia.
Juntos, campaña para promover respeto, seguridad y dignidad para todos y todas
Por naturaleza humana, cualquier persona suele tener miedo a lo desconocido y de ahí que rechace lo que es diferente a su forma de pensar y actuar. Hoy en día que muchos se ven forzados a abandonar sus hogares en busca de una nueva vida en otro lugar hace que las personas que viven en la Comunidad que les acoge sientan en primer lugar algo de animadversión hacia ellos. Para ello, son útiles campañas como la de Juntos (Together) de la ONU para concienciar, desmentir informaciones falsas, contrarrestar las actitudes negativas hacia los refugiados y los migrantes, además de que ayuda a estrechar los lazos de unión y cooperación entre los países y comunidades de acogida, y los refugiados y migrantes.
Una de las primeras cosas de las que una sociedad debe preocuparse si pretende que la tolerancia se instaure en su comunidad es educar en valores. La educación es el arma más poderosa que tienen los Estados para conseguir que sus ciudadanos sean tolerantes y que respeten los derechos y las libertades fundamentales de los otros.
Desde que se es pequeño se debe aprender a compartir, a escuchar y a respetar a los demás. Cualquier niño debe interiorizar estos derechos como algo inalienable de la persona y nunca debe sentirse superior a otro para que en su vida adulta luche para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades y no ser rechazado por su raza, sexo, religión, etc.
Desde Ayuda en Acción hacemos siempre un llamamiento de respeto hacia el prójimo, y los gobernantes deben focalizar sus esfuerzos en defender los derechos de las personas que son diferentes.
5 frases sobre la tolerancia para reflexionar
– Gandhi nos dejó un legado importante de no violencia, pero también ha dejado enseñanzas sobre la Tolerancia: “Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio”. – La escritora y activista estadounidense Helen Keller creía firmemente que “el mayor resultado de la educación es la tolerancia”. – Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO dice “la tolerancia es un acto de humanidad que debemos alimentar y practicar cada día en nuestra propia vida, a fin de celebrar la diversidad que nos hace fuertes y los valores que nos unen”. – El filósofo Karl Popper creía de verdad que “debemos reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes”. – Por su parte, el escritor francés Víctor Hugo piensa que “la mejor religión es la tolerancia”.
Leer todas estas frases sobre la tolerancia nos hace reflexionar profundamente como sociedad y repensar que la tolerancia deben practicarla no solo los Estados sino también las comunidades, los grupos locales y los individuos.
Por tanto, hagamos del Día Internacional de la Tolerancia un ejemplo real de respeto por la diferencia en todo el mundo.
Más de 821 millones de personas padecen hambre en el mundo a pesar de contar con recursos para alimentar a todos. Ante esta cifra alarmante de 1 de cada 9 personas, erradicar el hambre en el mundo y acabar con la inseguridad alimentaria y la malnutrición siguen siendo objetivos prioritarios de organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
En el otro extremo, la FAO también calcula que cada año, a nivel mundial, se pierden o desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir, un tercio del total de los alimentos producidos para el consumo humano. Esta pérdida de alimentos representa un desperdicio de recursos utilizados en la producción, como la tierra, el agua o la energía, lo que aumenta las emisiones de gases verdes en vano.
La FAO creada el 16 de octubre de 1945 decidió elegir esta fecha para celebrar el Día Mundial de la Alimentación. El lema elegido para este año 2018 es el de “Nuestras Acciones son nuestro Futuro. Un mundo #HambreCero para 2030 es posible”. Todos somos responsables de ello.
De hecho, recordemos que el 25 de septiembre de 2015 los representantes de más de 150 países pactaron una nueva agenda para el Desarrollo Sostenible que es la Agenda 2030 que recoge 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El segundo de ellos es precisamente el Hambre Cero.
Proteger el sistema agrario, clave para acabar con el hambre
Para poder garantizar la alimentación en el mundo, se deben en primer lugar preservar los sistemas agrarios agrícolas y, para ello, es imprescindible focalizar los esfuerzos más que nunca en la conservación y producción en el entorno rural. El 70% de la población que vive en pobreza extrema se da en áreas rurales que se dedican principalmente a la agricultura.
Uno de los mayores enemigos del sistema de producción de alimentos es la sobreexplotaciónde recursos en todos los ámbitos que, está dañando los ecosistemas. Si no se toman medidas estrictas para salvaguardar bosques, océanos y suelos fértiles puede que sea demasiado tarde y que no haya marcha atrás.
Niños y mujeres, los más afectados por el hambre
Es una evidencia que los niños en el entorno rural son más propensos a no desarrollarse bien. Según el informe ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018’ presentado recientemente, no se ha adelantado mucho en el retraso del crecimiento infantil. En 2012, había 165 millones de niños menores de 5 años con retraso de crecimiento y el año pasado todavía se calculaba que hay más de 151 millones.
En cifras globales, África y Asia tienen más niños con retraso del crecimiento, 39% y 55% respectivamente. La región que se lleva la peor parte en cuanto a desnutrición general es África subsahariana. Allí, una persona de cada cuatro está desnutrida.
Las mujeres también sufren desnutrición y el 32,8% de ellas en edad reproductiva están afectadas por anemia.
Factores que afectan al aumento del hambre
Uno de los mayores retos de llegar al Hambre Cero en el mundo es conseguir que factores como el cambio climático no afecte en gran medida a la producción de alimentos para poder seguir surtiendo a la población de los recursos necesarios para vivir.
El aumento de temperaturas a nivel global, las sequías o las inundaciones afectan de manera directa a los cultivos lo que produce un aumento del precio de los alimentos y, como consecuencia hay menos producción y dificulta que los alimentos lleguen a todos.
Por otra parte, se debe incidir en apostar y desarrollar sistemas productivos de alimentación sostenible. Para ello, podría ser una buena acción volver a los orígenes y no alterar las condiciones naturales de cultivo de plantas ni de alimentación de animales.
También, el aumento del hambre se produce en regiones que sufren conflictos armados o crisis económicas acuciantes y duraderas en el tiempo ya que en su día a día viven la realidad de la inseguridad alimentaria y desnutrición de su población.
Es necesario que se destinen recursos económicos e inversión en infraestructuras y medios productivos en cualquier país que sufra un desastre natural o conflicto de cualquier tipo que afecte a las condiciones de alimentación.
¿Qué se puede hacer para ayudar?
Desde FAO inciden en primer lugar, en cambiar los hábitos de consumo actuales y optar por obtener los productos de consumo en mercados locales donde se garanticen las formas sostenibles de producción de alimentos. Precisamente, Ayuda en Acción destina parte de sus acciones en el desarrollo de las economías locales.
Los consumidores de los países más desarrollados deberían saber planificar y comprar solo lo que necesitan y, si en algún momento sobran alimentos, no se deben tirar a la basura sino llevarlos a organizaciones locales que se encargan de repartirlos entre los más necesitados.
También como ciudadanos debemos exigir a los representantes políticos a invertir en acciones y políticas sostenibles que tengan como objetivo la resiliencia climática para garantizar la alimentación básica de la población, reducir el riesgo de desastres y luchar contra el desperdicio y derroche de alimentos. Para poner fin al hambre en ese año 2030 la FAO estima que de media se deberían invertir unos 2267.000 millones de dólares más al año.
Este 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, puede ser un gran día para comenzar a promover y participar en eventos que se van a celebrar en más de 150 países en el mundo porque el hambre en el mundo es responsabilidad de todos: gobiernos, organizaciones, empresas, sector privado y de la población y sociedad civil.
El 10 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo, una fecha que busca destacar el papel que la ciencia juega en la construcción de un futuro sostenible. Y que puede ser una gran oportunidad para acercarla a los más jóvenes y repasar los últimos avances científicos que ayudarán al desarrollo.
¿Para qué sirve el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo?
El objetivo de las Naciones Unidas es acercar la ciencia a la sociedad. Y celebrar un día como este ayuda a hacerla más visible y contribuye a que los ciudadanos conozcan los avances e investigaciones científicas más recientes. Así, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo pone en valor lo que esta puede hacer ante los desafíos económicos, sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Y, al mismo tiempo, ayuda a concienciar a la población sobre la fragilidad del planeta.
Este año el lema del Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo será ‘Ciencia, un derecho humano’. Una forma de celebrar el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y, sobre todo, para recordar su artículo 27, que señala el derecho de todos a participar en el progreso científico y sus beneficios.
Además, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo está vinculado a las Recomendaciones sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos. Un documento creado por la UNESCO en 1974, y que señala especialmente la necesidad de apoyar y proteger los avances científicos.
Avances científicos de 2018 al servicio del desarrollo
Investigadores científicos de todo el mundo dedican años de esfuerzo a buscar soluciones a los desafíos del planeta. Y este 2018, en el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo, podemos celebrar resultados como estos:
Cero emisiones de CO2
Las energías renovables son una excelente opción para cuidar el planeta. Y la apuesta por ellas es cada vez mayor. No obstante, aún tienen mucho camino que recorrer, y en la actualidad la mayor parte del mundo sigue obteniendo su energía de combustibles fósiles.
La americana NET Power trabaja en una planta de energía que permita reciclar el CO2. Así el dióxido de carbono que se produce, por ejemplo, al utilizar el gas natural para obtener energía, se usaría para generar más electricidad. ¿El resultado? Cero emisiones.
Computación cuántica
Es posible que te suene raro, o a algo demasiado abstracto o impreciso. Pero el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el famoso MIT, la ha seleccionado como una de las tecnologías de 2018 que puede cambiar el mundo.
¿En qué consiste? Básicamente de realizar millones de millones de operaciones por segundo. IBM ha estado trabajando en ello, y ha conseguido utilizar una computadora cuántica para obtener una molécula de tres átomos. ¿Te sigue sonando raro? De acuerdo con el MIT las posibilidades que esto podría tener en el futuro son enormes. Desde mejores fármacos a mejores paneles solares.
La nueva vacuna contra el tifus
El tifus afecta cada año a 22 millones de personas, y más de 200 000 mueren a causa de esta enfermedad. Pero esta nueva herramienta para luchar contra la fiebre tifoidea ha demostrado su eficacia en nueve de cada 10 casos, lo que supone una gran noticia. La Organización Mundial de la Salud ya le ha dado ya el visto bueno. Y, por primera vez, esta vacuna podrá aplicarse también a niños menores de dos años. De hecho, es apta a partir de los seis meses en países en los que la enfermedad es endémica. Un avance que, al mismo tiempo, podría ayudar a reducir el uso de antibióticos para tratarla. Y con ello, a frenar el alarmante aumento de la resistencia a estos medicamentos. Otra buena noticia que celebrar en el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo.
Los avances contra el Zika
Aunque la vacuna contra el zika está aún en fase experimental, también hay buenas noticias sobre ello. Ya hay una candidata que va por buen camino. Se trata de la vacuna desarrollada por el Departamento de Salud de Estados Unidos. De hecho, el 90 % de los participantes en tres ensayos clínicos con humanos mostraron una respuesta inmune al virus, tal y como publica la revista The Lancet.
¿Qué puedes hacer tú por el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo?
Si tienes un blog, aprovecha ese día para acercar la ciencia a tus seguidores. O difunde la ciencia también a través de tus redes sociales. Háblales de estos avances científicos que ayudan al desarrollo u otros descubrimientos recientes. Y anímales a implicarse en la lucha por un futuro sostenible. Además, si eres docente, puedes dedicar el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo a fomentar las vocaciones científicas. Y animar al alumnado a desarrollar proyectos a pequeña escala.
La pena de muerte es el método más severo, inhumano y degradante de ejecución que existe en el mundo y atenta contra los derechos fundamentales de la persona como es el derecho a la vida y a la libertad, derechos humanos universales recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Sea cual sea el delito capital cometido por una persona, siempre hay que preservar su derecho a la vida y, en ningún caso está justificado su condena con la pena de muerte, pena capital o ejecución como también se le llama comúnmente.
Desde 2003, el 10 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Pena de Muerte, una fecha que sirve para reflexionar, pero también para alzar la voz y seguir denunciando el peor de los castigos para las personas.
¿Cuántas personas y en qué países se hacen más ejecuciones?
993 personas fueron ejecutadas por pena de muerte en el mundo en 2017 en un total de 23 países, según datos de Amnistía Internacional. La cifra seguramente sea mayor ya que China es uno de los países que mantiene como secreto de estado sus datos de ejecuciones internas y se calcula que se produjeron más de 1 000 solo el año pasado en ese país. De hecho, China lidera la lista de los cinco países mayores ejecutores del mundo. Le siguen Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán.
Abolición de la pena de muerte
Hasta septiembre de 2017, un total de 106 países en el mundo habían abolido la pena de muerte para todos los delitos en sus territorios.
Aunque la cifra de países que se suma a la lista del abolicionismo aumenta cada año, todavía hay otros donde parece que van a seguir aplicándola. Por ejemplo, en Estados Unidos, varios Estados han vuelto a reactivar ejecuciones.
Hay siete países (Brasil, Perú, Chile, Kazajistan, Guatemala, El Salvador,) que aplican la pena de muerte únicamente para delitos graves, como los cometidos en épocas de guerra.
Hay otros 29 países que mantienen la pena de muerte en su legislación, pero llevan más de 10 años sin emplearla como por ejemplo Rusia. Por último, en 56 países se retiene la pena de muerte en la legislación.
En 2017, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Bahrein fueron algunos de los países que reanudaron las ejecuciones por pena de muerte. En África, Botsuana y Sudán también decidieron lo mismo este año.
La noticia esperanzadora proviene del África subsahariana donde ya son 20 los países que la han abolido. Los últimos han sido Mongolia y Guinea Ecuatorial que la han abolido por ley para todos los delitos recientemente.
Deshumanización del condenado a pena de muerte
Aunque en 2017 se redujeron un 17% los condenados a pena de muerte y hubo un 4% menos de ejecuciones con respecto al año anterior, se calcula que hay unas 22 000 personas en el mundo esperando a ser ejecutadas.
Para muchos, lo peor de todo no es haber sido condenado pena de muerte sino el tiempo de espera hasta la ejecución. En los corredores de cárceles infrahumanas se viven historias de cautiverio caracterizadas por el terror diario a lo que se suma no solo el sufrimiento del condenado sino también el de sus familiares y amigos.
Precisamente la Coalición Mundial Unida contra la Pena de Muerte(World Coalition Against the Death Penalty) este año tiene como objetivo crear conciencia sobre las condiciones de vida inhumanas de las personas condenadas a muerte en los corredores de la muerte.
También tienen un calendario con los eventos que se van a llevar a cabo el 10 de octubre, Día Mundial contra la Pena de Muerte, en diferentes ciudades por lo que desde hoy mismo puedes empezar a participar en alguno de ellos, así como puedes compartir mensajes y denunciar situaciones injustas para conseguir cuanto antes abolir la pena capital en todo el mundo.
El 2 de octubre es el Día Internacional de la No Violencia. Pero ¿te has preguntado alguna vez por qué ese día y no otro? La razón es muy fácil: la fecha conmemora el nacimiento de Gandhi y recuerda así el mensaje de paz del activista indio.
Mahatma Gandhi lideró el movimiento independentista indio frente al poder de los británicos. Pero su oposición no era violenta ni su mensaje animaba a los enfrentamientos armados. El discurso de la no violencia de Gandhi animaba a una resistencia pacífica. “La no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”, afirmaba. Así, las huelgas de hambre, las movilizaciones pacíficas, las marchas y discursos se convirtieron en sus armas para el cambio social.
Quizás estés pensando que los días internacionales no sirven para nada. Pero el Día Internacional de la No Violencia es una oportunidad para poner sobre la mesa un problema que no desparece. Sirve para recordar que existe una vía pacífica para la resolución de conflictos, esa de la que Gandhi se convirtió en pionero, y de la que es actualmente un icono.
¿Desde cuándo se celebra el Día Internacional de la No Violencia?
Es una efeméride relativamente reciente: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el Día Internacional de la No Violencia en una resolución aprobada por la Asamblea General el 15 de junio de 2007. En ella expresaba su deseo de asegurar una cultura de paz, tolerancia, entendimiento y no violencia. Y animaba a celebrar anualmente esa fecha a todos los Estados Miembros y particulares.
¿Qué entendemos por no violencia?
Entre los sucesores de la no violencia de Gandhi en el plano teórico está el profesor Gene Sharp. Él ha sido uno de los principales defensores de la no violencia como lucha contra el poder de los últimos años. El Día Internacional de la No Violencia es también un buen día para recordarlo. La ONU lo cita como uno de los referentes en la materia.
En ‘Las Políticas de la Acción No Violenta’ definía la no violencia como la técnica por medio de la que las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. Aseguraba que “la acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva.”
De hecho, tal y como señala la ONU, una de las bases de la no violencia es la idea de que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población. Y si la población no consiente ni coopera puede enfrentarse a él. ¿Cómo? Marchas de protesta, discursos, ocupaciones, bloqueos y otras acciones pacíficas de no-cooperación.
Ideas para celebrar el Día de la No Violencia
• Realizar actividades educativas y de sensibilización: si tienes un blog o eres activo en redes sociales, aprovecha para contar en qué se basa la filosofía de la no violencia. También puedes compartir algunas de estas frases sobre la paz de grandes pensadores de la historia.
• Celébralo en el cole: el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (30 de enero) también conmemora una fecha clave en la vida de Gandhi: el aniversario de su asesinato. O sea, en una fecha distinta al Día Internacional de la No Violencia. Si trabajas como docente, puedes aprovechar ambas fechas para sensibilizar al alumnado. Hemos preparado una serie de actividades que te serán muy útiles.
• Charla con tus hijos e hijas: el Día de la No Violencia también puede celebrarse en casa. Podéis intercambiar puntos de vista sobre cómo gestionar conflictos en el parque o en el recreo. O, por ejemplo, leer con ellos historias o cuentos que hablen de la paz.
Lo importante es no olvidar que en realidad el Día Internacional de la No Violencia es todos los días del año. Y que, como afirmaba Gandhi, cambiar el mundo empieza por nosotros mismos.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1656
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.