A lo largo de la historia nos hemos empeñado en situar a determinados grupos humanos por encima de otros, en odiar al diferente, en etiquetar lo que nos da miedo o desconocemos. Hoy la discriminación racial sigue impidiendo el desarrollo de millones de personas en el mundo. ¿Por qué existe el racismo? Conoce las principales causas de la discriminación racial.
¿Qué es la discriminación racial?
La discriminación racial se produce cuando alguien siente odio hacia otra persona o grupo de personas por el hecho de tener cualidades o características distintas, como el idioma, el color de la piel, las costumbres o el lugar de procedencia, por ejemplo. Cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, nos recuerda la importancia de acabar con el racismo y respetar el principio de igualdad para todos los seres humanos.
Causas de la discriminación racial
Son muchas las causas que se esconden tras discriminación racial. Algunas de las más comunes son el miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las circunstancias socio-económicas. En muchas ocasiones, estas razones se entremezclan, incluso de forma inconsciente, y dan lugar a actitudes racistas que vulneran los derechos humanos. Para reflexionar sobre las razones de la discriminación racial, te propongo un experimento: echa un vistazo a estas fotos y pregúntate: ¿qué ves en estas personas?
¿Sorprendido/a? Las imágenes pertenecen a “Las apariencias engañan”, una campaña de Naciones Unidas para llamar la atención sobre las razones que nos llevan a la discriminación racial y otras formas de intolerancia. Lo primero para acabar con estas causas, es conocerlas, así que vamos con las más comunes:
Miedo
Muchas investigaciones coinciden en que la principal causa del racismo es el miedo. En 1968, un estudio llevado a cabo por el psicólogo Robert Zajonc probó que hay un estrecho vínculo entre la familiaridad y nuestra forma de juzgar: cuanto más conocemos algo o a alguien, más nos gusta, y viceversa. Esta idea tan popular es lo que hoy se llama Teoría del efecto de mera exposición.
No nacemos con miedo, lo aprendemos. ¿Conoces el Doll test? Es un famoso experimento psicológico realizado en Estados Unidos en los años 40 para comprobar el nivel de marginación percibido por la infancia afroamericana debido a discriminación, prejuicios y segregación racial. Volvió a repetirse en Italia en 2016 y los resultados mostraron que el miedo y los prejuicios hacia otras etnias siguen muy presentes en nuestra sociedad. Un niño o niña, dos muñecos sobre la mesa y unas respuestas que no te dejarán indiferente…
Desconocimiento
Muy ligados al miedo están el desconocimiento y la falta de información hacia otras etnias y culturas. Conocer, dudar, contrastar información y, sobre todo, respetar la diversidad, son buenos consejos para evitar la discriminación racial. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a leer en nuestro blog sobre cuestiones tan importantes como la diferencia entre el racismo y la xenofobia o los tipos de discriminación racial. También puedes preparar palomitas y disfrutar de estas películas que te ayudarán a reflexionar sobre el racismo.
Circunstancias socio-económicas
Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación. Un ejemplo lo tenemos en el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Uno de cada cuatro alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo” del régimen nazi, así como una propaganda destinada a culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a muchos alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiar.
Ideología
Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia han existido corrientes de pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato de inferioridad hacia determinados grupos. Se trata de ideologías que, hoy en día, están lejos de haberse erradicado.
Estas son algunas razones de la discriminación racial. En Ayuda en Acción trabajamos cada día para promover sociedades pacíficas, inclusivas, sostenibles e igualitarias. Defendemos la diversidad y la dignidad de todas las personas sin excepción. Si tú también crees en un mundo donde nadie es mejor que nadie, súmate a ser ayuda.
Las palabras racismo y xenofobia se usan a menudo como sinónimos. Sin embargo, aunque las dos hacen referencia a formas de intolerancia y discriminación contrarias al respeto de los derechos humanos, no significan lo mismo. ¿Conoces las diferencias entre xenofobia y racismo? Si no lo tienes del todo claro, ¡sigue leyendo!
Diferencias entre racismo y xenofobia
El 21 de marzo de 1960 la policía sudafricana abrió fuego y asesinó a 69 personas en la ciudad de Shaperville. ¿El motivo? Se manifestaban de forma pacífica contra las leyes del apartheid impuestas en Sudáfrica. Seis años después, la Asamblea General de Naciones Unidas escogió la fecha de la masacre deShaperville para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El objetivo de la efemérides era también pedir a la comunidad internacional mayores esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó entonces “el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
Hoy, más de 50 años después, este respeto a cualquier miembro de la sociedad no es una realidad universal ni efectiva. Pese a los avances, el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia siguen presentes en el mundo. ¿Cómo eliminarlas de nuestra vida cotidiana? Como punto de partida, te proponemos conocer sus diferencias.
¿Qué es la xenofobia?
La palabra xenofobia proviene del prefijo griego xeno, que hace referencia a algo o alguien de origen extranjero; y el sufijo latino fobia, que indica rechazo o aversión. Así, la xenofobia significaría literalmente “rechazo al extranjero”. En principio, no tendría necesariamente connotaciones raciales o culturales, sino que basaría en el rechazo a cualquier persona por el mero hecho de no compartir la misma nacionalidad.
Según la Organización Internacional de las Migraciones, la xenofobia se emplea para designar “actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país”.
¿Qué es el racismo?
El racismo, por su parte, es una actitud o ideología donde una raza o grupo étnico se considera superior a otra. Según el diccionario de la Real Academia Española, el racismo es la “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive”, así como “una ideología o doctrina política basada en el racismo”.
La diferenciación racial entre los seres humanos tiene su origen en la conquista de América y la posterior esclavización masiva de personas para explotar los recursos del llamado Nuevo Mundo.
Otro periodo destacado fue la segregación racial que se vivió en Estados Unidos tras la guerra civil del país y contra la que lucharon figuras históricas como Martin Luther King o Rosa Parks, entre otras.
Pero si hay un sistema que ha marcado un antes y un después cuando hablamos de racismo es el régimen nazi. Establecido en Alemania entre 1933 y 1945, tuvo como principales víctimas a las distintas minorías étnicas del continente, especialmente a las personas judías, pero también a personas gitanas, homosexuales o presas de guerra, entre otras.
Otros regímenes racistas sobrevivieron hasta los años 90, como el Apartheid sudafricano, un sistema político desigual donde la población negra e india del país era fuertemente discriminada.
Xenofobia y racismo en la actualidad
Pese a los avances contra la discriminación racial y otras formas de intolerancia, aún queda un largo camino por recorrer. En diciembre de 2018, con motivo del centenario de la vida y legado de Nelson Mandela, la Asamblea General de la ONU emitía una resolución con varios recordatorios fundamentales:
Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad en derechos
Todos y todas tenemos la misma capacidad de contribuir de forma constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad
Todas las doctrinas sobre la superioridad racial son científicamente falsas. Y añade: “moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas.
A pesar de los avances de las últimas décadas, en nuestra sociedad aún perviven distintos tipos de discriminación. La racial es solo una de ellas, pero es una de las más presentes en el debate social. Se trata de una forma de exclusión que se aviva cada vez que los titulares hablan de inmigración, de fronteras y de centros de menores. Pero la discriminación racial tiene muchas caras y desarrollo económico e igualdad no siempre van de la mano.
Sesión de cine contra la discriminación racial
Uno de los últimos éxitos de Hollywood, ‘Green Book’, habla precisamente de este tema: la discriminación racial en los Estados Unidos de comienzos de los años 70 del siglo XX, un momento en el que en muchos puntos del país las personas afrodescendientes aún no eran socialmente aceptadas como seres de pleno derecho. Muchos años después, el tema de la discriminación racial aún no se ha cerrado del todo.
Es precisamente por eso, por lo que más allá de su valor artístico, la película tiene otro aún mayor: el de actuar como revulsivo e invitar a la reflexión. Y no es la única: el cine puede ser una estupenda herramienta para luchar contra la discriminación racial. ¿Cómo? Una película nos ayuda a menudo a empatizar con personajes en contextos y situaciones distintas a nuestro día a día. Es decir, a vivir otras vidas. Y esto puede llevarnos a entender mejor al otro, y a comprender que, en el fondo, sea cual sea el color de nuestra piel, todos sentimos del mismo modo.
Los bulos sobre inmigración alimentan la discriminación racial
En muchos casos, en nuestro país, la discriminación racial está estrechamente relacionada con cuestiones como la inmigración y la llegada de personas que huyen de la pobreza o el conflicto. De hecho, el racismo se convierte para ellos en un problema más que sumar a su precaria situación y las duras consecuencias psicológicas de dejar atrás su casa.
¿Cómo evitarlo? En Ayuda en acción trabajamos para reivindicar la igualdad de todas las personas, sea cual sea su origen. Pero también para informar y concienciar a la población sobre la dramática situación de quienes llegan a nuestro país huyendo de la pobreza. Y en esto tú también puedes ayudarnos: contrasta los datos antes de creerte todos estos mitos sobre la inmigración que circulan por internet; evita compartir ese tipo de mensajes por Whatsapp o darles bombo en las redes sociales; y si en tu entorno alguien ha caído en esa clase de engaños, ayúdale a abrir los ojos con datos.
Discriminación racial contra españoles
En países como el nuestro, la discriminación racial no solo alcanza a quienes han llegado de lejos. La sufren también aquellos que son y se sienten españoles desde su nacimiento, aunque la imagen que les devuelve el espejo nos recuerde a otros orígenes.
Es el caso, por ejemplo, de los llamadoschiñoles. Es decir, los nacidos y criados en España por padres chinos. Sobre ellos sobrevuelan los prejuicios asociados al origen de sus progenitores. Tópicos y lugares comunes de todo tipo que alimentan la exclusión y la discriminación racial. Desde esa idea generalizada de que solo saben trabajar y son demasiado serios para divertirse a los prejuicios sobre su higiene o sus costumbres. Un problema que se suma a una situación ya de por sí compleja desde el punto de vista psicosocial, la construcción de la propia identidad viviendo a medio camino entre dos culturas: la de sus progenitores y la de su entorno.
¿Cómo evitar este tipo de prejuicios? Puedes conocer más sobre la realidad de los chiñoles a través del documental ‘Chiñoles y bananas’ de Susana Ye, disponible en Youtube. O con un toque de humor, a través de las viñetas del libro ‘Andaluchinas por el mundo’, de Quan Zhou Wu.
La lucha contra la discriminación racial empieza en la infancia
Educar a la infancia en el respeto a la diversidad es el primer paso para erradicar la discriminación racial. Si tienes peques o eres docente, existen muchos recursos que pueden ayudarte en esa tarea. Por ejemplo, los cuentos de Elmer, protagonizados por un elefante de colores distinto a los demás. O, ¿Cómo es el color carne?, un libro ilustrado sobre la interculturalidad, dirigido a niños de entre 5 y 8 años, y que rompe con esa costumbre de llamar ‘color carne’ a la pintura de un tono concreto.
La discriminación adopta múltiples formas. A lo largo de la historia ha estado presente en todo tipo de sociedades. Y, aunque en las últimas décadas hemos avanzado mucho en ese terreno, existen aún hoy distintos tipos de discriminación contra los que combatir, tanto en los países en vías de desarrollo como en las sociedades más ricas del planeta.
Tipos de discriminación contra la mujer
Mujeres y niñas son las principales víctimas de la discriminación en las zonas más pobres del mundo. En África, por ejemplo, son ellas las que deben caminar durante horas en busca de agua, lo que a menudo supone privarlas del derecho a la educación. Aún hoy, muchas son sometidas a la fuerza a la mutilación genital femenina, una violación de los derechos humanos pero también una obligación social para aquellas que no quieren ser discriminadas por su comunidad y condenadas al desprecio de los hombres de su aldea.
En muchos países la opinión de las mujeres no vale nada. Las niñas son obligadas a casarse con desconocidos que les doblan la edad y la violación o las palizas dentro del matrimonio ni siquiera están castigadas de forma explícita por sus leyes. Aunque esto no es solo cosa de los países más pobres. Bélgica o Canadá tampoco cuentan con una legislación contra la violencia de género. Y en países como España la ley no ha evitado que el 2019 comenzara con la muerte de varias mujeres a manos de sus parejas o exparejas.
A ello se suman, además, distintos tipos de discriminación, presentes en el día a día. Cuestiones como la brecha salarial, la conciliación laboral o el llamado techo de cristal están todavía pendientes de resolverse.
¿Cómo puedes contribuir a acabar con esto? Seas hombre o mujer, la lucha por la igualdad también es cosa tuya. Trata del mismo modo a los compañeros o subordinados de ambos sexos; valora sus aportaciones por su contenido, no por el sexo de quien las ha puesto sobre la mesa; huye de los estereotipos en la educación de tus hijos y hijas; apuesta por juguetes no sexistas escogidos en función de sus gustos y no de su sexo.
Además, desde aquí tú también puedes luchar por los derechos de las mujeres y niñas de otras zonas del mundo. Colaborando con Ayuda en Acción estarás contribuyendo a luchar contra los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina y el analfabetismo.
Tipos de discriminación por el aspecto físico
En Tanzania los albinos viven no solo el rechazo y la discriminación, sino también el miedo a ser atacados por el color de su piel. ¿Por qué? Simplemente porque durante años traficantes y curanderos han alimentado mitos sobre los poderes mágicos de sus huesos y han puesto precio a su cabeza.
Suena ridículo, ¿verdad? A nuestros ojos ese tipo de creencias son cosa de personas sin formación. ¿Cómo va a definir a alguien el color de la piel, de los ojos o del cabello de forma tan determinante? Esa misma idea, no obstante, es la que alimenta distintos tipos de discriminación en nuestra sociedad. Las diferencias en el color de la piel van unidas a toda una serie de prejuicios sobre chinos, rumanos, negros… Ideas preconcebidas (y muchas veces negativas) sobre sus costumbres, su cultura o sus creencias religiosas determinan nuestra percepción.
¿Cómo acabar con esas formas de discriminación? No contribuyas a alimentar los bulos sobre la inmigración, contrasta la información que recibes por Whatsapp u otros medios de comunicación. Y educa a tus hijos para respetar la diversidad.
El niño que es más gordito que el resto, el inmigrante, la chica que se ha desarrollado antes que las demás, el chaval con granos… también son, a menudo, víctimas de distintos tipos de discriminación por parte los compañeros, e incluso, de otros padres y madres. ¿Cómo evitarlo? Los libros pueden ser una buena opción para trabajar la diversidad con los más pequeños. Por ejemplo, los cuentos de Elmer, un elefante de colores distinto a los demás. O ‘Tan diferentes como iguales’, una historia antibullying protagonizada por Lula, una tortuga que es nueva en la escuela.
Discriminación por la identidad sexual
Por desgracia, a pesar de los avances en este sentido, aún hoy las burlas se extienden también hacia temas como la identidad sexual, o hacia familias homoparentales o monoparentales. Pero también en esto la educación puede marcar la diferencia. Da ejemplo en tu trato con los demás y explica a tus hijos que existen niños y niñas con una mamá o dos papás, y que eso no los hace peores ni diferentes, que su hogar merece el mismo respeto que el vuestro. Libros para niños como ‘Familias’o ‘Tengo una mamá y punto’ pueden ayudarte.
Y recuerda, existen muchos tipos de discriminación. También en nuestro día a día, aunque no siempre los vemos o queremos verlos. ¿Quieres acabar con ellos? Empieza por abrir bien los ojos y plantarles cara.
Hoy queremos ayudaros con películas para reflexionar sobre el racismo. Seguro que algunas ya las habéis visto, pero es bueno que, especialmente si hay adolescentes en casa, puedan verlas (y si se dejan, verla con ellos). Obviamente si ya pasaste la adolescencia, siempre son buenas referencias para verlas en cualquier momento, porque todas merecen la pena.
Pero antes de comenzar con los consejos, siempre vienen bien algunas aclaraciones. Según la Real Academia Española de la lengua, racismo es la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. Muchas veces se usan indistintamente el término racismo y xenofobia, aunque no son exactamente lo mismo. La xenofobia es la fobia a las personas extranjeras. Por tanto, cuando al componente étnico se le suma el componente de la nacionalidad, se puede dar una doble discriminación.
“Soy el amo de mi destino, el capitán de mi alma”. Esta cita en boca del protagonista de esta película, Nelson Mandela, es toda una declaración de intenciones. Ponemos esta película la primera porque cuenta un momento muy importante de la vida de Nelson Mandela y el pueblo sudafricano. Además, en Ayuda en Acción sentimos cierta predilección y debilidad por Mandela y todo su legado en África y en el mundo. La historia relata el momento en el que el líder sudafricano llega a la presidencia del país y cómo, después de la abolición del apartheid, busca la tolerancia y la reconciliación entre la población blanca y la negra, usando el rugby y el Mundial de 1995 que se celebró en su país. Racismo, apartheid, rugby y, además, Morgan Freeman y Matt Damon. Sin duda son buenas razones para ver esta peli dirigida por Clint Eastwood.
Más sobre la vida de Mandela. Esta vez la película cuenta la relación, basada en hechos reales, entre el guardián blanco sudafricano, James Gregory, y el preso 466/64 de la prisión de máxima seguridad de Roben Island. Y ese preso no era ni más ni menos que Nelson Mandela. La película cuenta la historia de una relación forjada durante los 27 años de presidio del líder sudafricano.
En este clásico del cine de 1962 dirigido por Robert Mulligan, nos vamos hasta la época de la Gran Depresión en una pequeña localidad de Alabama, en el Sur de Estados Unidos. La historia, basada en una novela de la escritora Harper Lee (igual de recomendable que la película), nos cuenta cómo el abogado Atticus Finch, encarnado por Gregory Peck, tiene que defender a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Además del racismo, se trata también la diversidad y la visión que sobre la discapacidad tiene la sociedad. Es una película que suele gustar a quienes ejercen la abogacía.
Nos gusta esta película por varios motivos: por un lado, porque trata sobre racismo y por otro, porque es también una historia de la lucha de las mujeres y su papel en la ciencia y los avances tecnológicos. La película está ambientada en aquellos años de Guerra Fría en que Estados Unidos y Rusia competían por la carrera espacial y en los que ser mujer y negra constituía una doble discriminación. Gracias a esta cinta de 2016 conocemos del peso que un grupo de ingenieras y matemáticas negras tuvieron en la carrera espacial.
Basada en una novela del mismo título del Nobel americano Philip Roth (no dejen de leerla). Nos trasladamos al mundo académico de los Estados Unidos de finales del siglo pasado, en donde vemos el declive de un prestigioso profesor universitario -Coleman Silk, interpretado por Anthony Hopkins- debido a un malentendido racial y su relación con una mujer más joven y de distinto estrato social -Faunia, que interpreta Nicole Kidman-. Lo políticamente correcto, la revancha académica, el racismo, las parejas de diferente estrato social y edad y un gran secreto que no destripamos, son razones para ver esta película.
Esta cinta de 1985 del director francés Louis Malle se basa en un hecho real que tuvo lugar en las poblaciones pesqueras del Golfo de México, en Estados Unidos. Se trata del conflicto entre pescadores estadounidenses y refugiados vietnamitas por la competencia en la pesca del camarón. La lucha por los recursos pesqueros y el miedo a perder el sustento son los motores del racismo y la xenofobia en un contexto que no se aleja mucho del actual en Europa, con eso de “vienen de fuera a quitarnos el trabajo”. Este argumento es motivo de reflexión, especialmente en un país como Estados Unidos, formado por emigrantes y refugiados de todo el mundo, parecido al nuestro propio: una nación que ha sido (y aún sigue siendo) migrante.
Esta película, que protagoniza y dirige Clint Eastwood, nos cuenta cómo un obrero de una fábrica de automóviles jubilado y viudo reciente, vive los cambios que se están produciendo en su vecindario cada vez más multicultural y cómo va variando su actitud a medida va conociendo más a las personas que le rodean.
En 1989 el cineasta Spike Lee se da a conocer al gran público con esta película que cuenta la vida en un barrio de Nueva York, más concretamente en Brooklyn. Allí conviven la comunidad afroamericana, latina, asiática y de ascendencia italiana. En medio de una ola de calor los habitantes muestran su rutina, las tensiones raciales… y el conflicto. Es ahí donde surge la contestación que da nombre a la película.
Tom McCarthy dirigía en 2007 esta cinta en la que la música tiene un papel clave. La película narra el encuentro entre un profesor universitario jubilado y viudo (con una vida un tanto aburrida y vacía), con dos inmigrantes (un sirio y una senegalesa) que por una estafa se instalan ilegalmente en su piso de Nueva York. La relación, que arranca con tensión y rechazo, va cambiando una vez los personajes comienzan a conocerse y donde la música tiene un papel clave.
La última de nuestras recomendaciones, pero no por ello menos importante, es esta peli de 2002 de la directora española Chus Gutiérrez, que coprotagoniza Jose Coronado, embajador de Ayuda en Acción. En la Almería de los invernaderos de plástico, la protagonista, una joven maestra, vuelve a vivir a su pueblo con su hija después de morir sus padres. La realidad de las personas de multitud de países que trabajan en los invernaderos y su relación con el resto de los habitantes de la zona muestra una realidad multiétnica, donde el conflicto social y el racismo están siempre presentes.
Estas son nuestras recomendaciones de 10 películas sobre racismo que seguro te entretendrán y, sobre todo, te harán reflexionar. Si tienes alguna más para añadir, ¡escríbelo en los comentarios!
Muchas ONG han definido la vida de los niños refugiados como una huida sin mirar atrás: es difícil tan siquiera imaginar qué deben sentir más de un millón de niños y jóvenes que, desde 2011, escapan de la guerra de Siria huyendo de la violencia y de un país en el que no ven futuro.
Escapar casi siempre significa correr lejos del que fue tu hogar, sin saber si alguna vez volverás a ver tu casa, tus calles, a las personas que también vivían allí: familiares, amigos, vecinos; escapar significa coger algo que te recuerde todo lo que dejas atrás —una pulsera, unos pantalones, una muñeca, un libro— y huir lejos, hacia otra ciudad, hacia otro país o continente.
Todo ello es aún más complicado cuando estos recuerdos son aquellos que perviven en la infancia, como les ha ocurrido a millones de niños refugiados que sufren una doble condena: han sido expulsados de su hogar y viajan solos por el mundo; son niños y son refugiados de los rohingya, del conflicto sirio, de la guerra del Yemen o de las revueltas de Kasai, en la República Democrática del Congo, y también de Sudán del Sur. Los cinco grandes conflictos que han supuesto miles y miles de desplazamientos internos y externos solo en 2018.
¿Pero cómo viven los niños refugiados? Por desgracia, parte del horror que dejan atrás los acompaña tras cada paso en busca de un nuevo hogar. Hoy, vamos a ver cómo es la vida de los niños refugiados en el siglo XXI.
El duro invierno en una tienda de campaña
La mayoría de los niños refugiados que han escapado de Siria, Palestina o el Líbano viven en campos de refugiados de países vecinos, como Irak o Jordania; el día a día de una infancia buscando refugio es sinónimo de infraestructuras pobres, de dormir hacinados en tiendas de campaña, sin protección para el frío, agradeciendo la ropa de abrigo que las ONG y el resto de aliados a terreno pueden ofrecer durante los fríos inviernos en Oriente Medio, en campos como los de Za’atari y Azraq, en Jordania.
Con suerte, los niños refugiados encuentran espacios masificados como los anteriores, donde tienen acceso a agua potable y educación, mientras se calcula que, en 2018, todavía quedan 82 millones de personas desplazadas y 48 millones de niños, uno de los colectivos más vulnerables que ejemplifica los graves problemas presentes y futuros de una infancia en riesgo.
Ni lo más básico
Los niños refugiados viven sin ropa ni útiles para la higiene básica, un problema que se maximiza en espacios donde se acumulan grandes grupos de personas en espacios sobreocupados. Esta realidad alcanza incluso a Europa, como se ha podido comprobar este mismo año en Lesbos, Grecia: se trata de una tragedia de proporciones gigantescas.
Ausencia de programas educativos
Por si no fuera suficiente dejar atrás tu hogar, seis de cada diez niños no van al colegio desde hace más de dos años en campamentos de refugiados serbios y griegos. En Oriente Medio, las cifras no son mejores.
Las carencias generan aún más vulnerabilidad
La falta total de recursos ha supuesto un aumento en los casos de explotación infantil; una realidad en sí misma: los niños refugiados son uno de los colectivos con alto riesgo de caer en redes de abuso y trata de personas; los estados deben todavía recorrer un largo camino para asegurar la protección en la infancia. Esto se debe, principalmente, a tres razones: • La falta de entradas legales y seguras para niños migrantes irregulares en otros países y su caída en redes de trata de personas. • La discriminación y el racismo social y legal que ha endurecido las leyes en muchas naciones de Europa. • El solitario viaje de los menores: 1 de cada 4 niños refugiados no vive ni viaja con sus padres, incrementando enormemente la vulnerabilidad de su situación.
La enfermedad de aquellos sin esperanza
Sin embargo, muchos voluntarios y ONG afirman que la xenofobia, la incertidumbre y la pérdida de las expectativas son el germen de muchos problemas de salud mental en los más pequeños: ansiedad, pánico, depresión; ¿qué hay más desolador que un niño sin futuro?
Cambiar el presente de los niños refugiados
Desde 2014, las solicitudes de niños no acompañados que llegan a Europa se han quintuplicado: de las 23.150 de 2014 a las 96.465 de 2015 y las 53.945 en 2016. Pero esta realidad que llega desde Afganistán, Siria, Eritrea, Irak o Somalia, entre otros países, no puede borrar todo el trabajo que personas como tú y ONG como Ayuda en Acción están llevando a cabo para cambiar el presente y el futuro de la vida de los niños y niñas refugiados.
Y se está haciendo así:
1. Apoyando a madres y familias para mejorar el bienestar y su salud.
2. Defendiendo y priorizando el Derecho internacional humanitario y de los derechos de los niños en los países con campos de refugiados: creamos un contexto donde se antepongan a los niños, como colectivos de riesgo, y se plantee un presente donde la educación y la atención psicosocial para prevenir el estrés y la ansiedad sean una realidad.
3. Realizando campañas a terreno en los países de origen con el fin de prevenir aquellos desplazamientos de población que se siguen produciendo por razones de pobreza, violencia o falta de oportunidades.
Como ves, los miles de niños y niñas que huyen de la pobreza, el hambre, la trata de personas o las guerras siguen contándose por millones. Hoy tenemos mejores respuestas para estos grandes problemas, pero debemos seguir trabajando para conseguir que los niños refugiados alcancen los mismos derechos y las mismas vidas que cualquier otro niño. Con tu ayuda, será una realidad.
Autor : Eva Mateo: Equipo de comunicación y contenidos.
Querida hija,
Cuando leas estas líneas habrás alcanzado la misma edad que tenía cuando llegaste a mi vida. Tu padre y yo salimos del hospital hace una semana y hasta que no llegamos a casa no fuimos realmente conscientes de que éramos tres. Pase lo que pase, quiero que sepas que no cambiaría ni un solo segundo de todo lo que viviré a partir de ahora. Pero hoy estoy asustada y perdida (¡lo que sé de bebés lo he leído en blogs!) y no dejo de preguntarme ¿a qué mundo te he traído? Te lo voy a contar.
Naciste en 2017, un año que no empezó bien
Naciste en 2017, un año que no empezó bien. En los primeros 54 días 15 mujeres fueron asesinadas en España a manos de los hombres que supuestamente debían quererlas y respetarlas. Estabas aún en mi tripa cuando participaste en tu primera manifestación; en la pancarta se leía Nos queremos vivas. Hasta ese año el diccionario de la RAE no retiró la expresión “sexo débil”. Me rechazaron de varios trabajos por estar embarazada (antes de estarlo, a mi alrededor no dejaban de preguntarme que cuándo me casaría y tendría hijos). A veces la discriminación era mucho más sutil, los micromachismos del día a día: el invariable “¡mujer tenías que ser!” al volante o un hombre lanzándote miradas obscenas en el metro. En el resto del mundo las cosas no iban mejor. Desde India recibí noticias de Siva -es una gran mujer, espero que llegues a conocerla algún día-; me contó que habían vuelto a salir a la calle contra las agresiones sexuales como la que llevó a la muerte a la joven Amanat en un autobús de Nueva Delhi hacía 5 años. También hablé por Skype con mi compañera Linda: desde Guatemala me contó que no había podido adquirir la tierra para poner en marcha su cooperativa de agricultoras… por ser mujer.
Estabas en mi tripa cuando participaste en tu primera manifestación; en la pancarta se leía Nos queremos vivas
Todo esto que te cuento te va a resultar muy extraño porque sé que cuando leas esta carta el Día de la Mujer será cosa del pasado, todos los días serán de las mujeres y de los hombres. Habrá costado tanto llegar hasta aquí que antes habremos querido tirar la toalla millones de veces. Pero no lo hicimos. Por mujeres como tu bisabuela, que no pudo nunca abrir una cuenta corriente o comprar un electrodoméstico sin la firma de su padre o su marido. O tu abuela, que sacrificó un futuro prometedor como investigadora para anteponer la carrera de tu abuelo y cuidar, primero de sus hijos, después de sus padres, luego de nosotros. Por todas las generaciones de mujeres sin voto y aquellas que cruzaron por primera vez el umbral de la universidad, por las que subieron a un podio. O mi querida Rosalía de Castro, la escritora que decía “no dejan pasar nunca la ocasión de decirte que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de sus maridos”. Sé que cuando leas esto, tu mundo será muy diferente y podrás ser quien quieras ser. Sin servidumbres, sin etiquetas, sin miedo.
Cuando leas esto, tu mundo será muy diferente y podrás ser quien quieras ser. Sin servidumbres, sin etiquetas, sin miedo
Tengo que dejar de escribir ya. Te acabas de despertar. Has abierto esos ojos grises y acuosos que todavía ven el mundo desenfocado. Debes de tener hambre porque te llevas a la boca la mano derecha, indefensa y llena de arrugas. Tú no recordarás este momento, yo no podré olvidarlo. Tengo muchas ganas de conocer a la mujer en la que te vas a convertir. Pero sé que aún nos queda un largo camino por recorrer.
Autor : Nora Benito: Equipo de comunicación y contenidos de Ayuda en Acción
Decía Rigoberta Menchú que la paz no es solamente ausencia de guerra; sino que mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz. Hoy se conmemora elDía para la Cero Discriminación, una jornada para celebrar la diversidad, la tolerancia y la inclusión en la que recordarnos que la discriminación no es otra cosa que una forma más de violencia: genera exclusión, prejuicios, marginación y rechazo.
El Día para la Cero Discriminación, que se celebró por primera vez en 2014, surge por iniciativa de ONUSIDA y se alza contra el racismo y la discriminación en la escuela, el trabajo o en otros ámbitos de la vida, recordándonos que nos perjudica a todos, limita las oportunidades de las personas, provoca segregación y reduce nuestra capacidad para participar proactivamente en la sociedad. Como sostiene el director de ONUSIDA, Michel Sidibé, “ comprometerse para acabar con el estigma y la discriminación no es una opción: es un deber”. Una tarea pendiente que nos concierne a todos.
Según ONUSIDA, a finales de 2014 cerca de 37 millones de personas vivían con VIH/Sida en el mundo, de las cuales casi 26 millones procedían de África subsahariana. Una de las metas globales marcadas por el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida incluye ponerle fin para el año 2030, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el transcurso de esta lucha, acabar con la estigmatización y la discriminación por esta causa es una de las labores que desempeña Ayuda en Acción.
Luchando contra la discriminación
Se puede luchar de muchas formas contra las desigualdades y la discriminación. Ayuda en Acción actúa desde distintas perspectivas: desde la divulgación de información, sensibilización, concienciación por la igualdad o eliminación del estigma hasta el apoyo a las personas que han caído en las redes de la discriminación.
En distintos países de África apoyamos a personas que sufren de forma silenciosa el VIH/Sida movilizándonos para luchar por sus derechos y asegurar que se les proporciona un servicio de salud adecuado y se les facilita el acceso a medicamentos antirretrovirales. Éste es el caso de nuestra actuación en SFA en Malawi, donde trabajamos desde 1999 con nuestro socio ActionAid. Nuestros esfuerzos se centran en hacer frente a los desafíos de las personas que viven con el VIH/Sida, en especial, las mujeres, pues afrontan en determinados casos una situación de doble desigualdad: en muchas ocasiones vivir en una sociedad patriarcal las relega sin efugio a desempeñar un papel secundario.
En Malawi, el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva ha sido un reto especialmente difícil para las mujeres y niñas que viven con el VIH/Sidapor diferentes factores económicos y socioculturales. A través de nuestro principal socio ActionAid, hemos realizado distintas campañas de sensibilización, hemos impartido formación para tutelar el trabajo de los grupos de acción con el objetivo de lograr una mayor implicación de las autoridades en la prevención y tratamiento del VIH/Sida y enfermedades derivadas. Y es que, según datos de ONUSIDA, se estima que en 2014 alrededor de 1,1 millones de personas hacían frente a la epidemia de VIH/Sida en este país, mientras que la tasa de prevalencia se situaba en un 10%, una de las más altas en África Oriental y Meridional.
Asociaciones de Mujeres del Distrito de Erati, Mozambique.
A través de los grupos de ahorro y préstamo, que actúan como bancos comunales,estamos apoyando a las mujeres en Malawi, quienes crean bolsas de fondos gracias a sus pequeños ahorros y los ponen en común. Después, mediante un sistema rotatorio, se lo van prestando entre ellas con un pequeño interés; lo que facilita que poco a poco puedan tener acceso al capital suficiente para emprender pequeños negocios. Las mujeres que han participado se muestran optimistas, como Linley Chijala, quien ha mejorado su economía gracias a la cría de aves de corral. “Esto nos ayudará a recaudar fondos correctamente para valernos por nosotras mismas”, asegura Rose Nyirongo, una de las participantes en la formación.
Otro proyecto en el que Ayuda en Acción lucha directamente contra la discriminación nos sitúa en Erati, cuyo significado es “deseo cumplido”. En esta zona, ubicada en el corazón de Mozambique, trabajamos con el objetivo de fortalecer el sistema de salud de forma sostenida para que la población pueda ejercer su derecho a la salud. Mediante charlas, capacitaciones y apoyo psicosocial, movilizamos a las personas a través de organizaciones activistas para que acudan al hospital a realizarse el test de VIH/Sida y someterse al tratamiento haciendo frente a los estigmas. El objetivo: crear conciencia sobre la propia salud.
Actuaciones de prevención, sensibilización y trabajo con mujeres destacan entre nuestras labores. Fomentamos la iniciativa asociativa y la organización de personas excluidas dándoles información para que conozcan sus derechos y sensibilizando a colectivos vulnerables para que puedan defenderlos por sí mismos. Gracias a ello, distintas asociaciones de mujeres africanas han conseguido organizar actividades alternativas generadoras de ingresos para emprender en la comunidad o en sus casas: creando sus propios graneros, molinos, granjas de gallinas y huertas comunitarias, fomentando el desarrollo sostenible, el trueque y la solidaridad. Conseguir sus propios medios de vida autónomos se traduce en una forma de luchar contra la discriminación.
El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Hoy alzamos la voz en pos de una igualdad de derechos efectiva, el respeto y la diversidad. El Día para la Cero Discriminación solo trata de recordárnoslo una vez más.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
614
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.