Olas de frío y calor, pandemias, huracanes… El planeta está enfermo y no hay tiempo que perder si queremos frenar la emergencia climática. Las herramientas para conseguirlo existen, solo hace falta conocerlas y ponerlas en práctica. Hoy hablamos de una de ellas: la educación ambiental. ¿Sabes por qué es tan importante?
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso participativo que sirve para despertar conciencia entre las personas sobre la importancia de cuidar el planeta. El objetivo es que no solo conozcan los problemas ambientales actuales, sino que pasen a la acción con las soluciones tanto locales como globales que tenga a su alcance.
¿Por qué es importante?
En Ayuda en Acción lo comprobamos a diario: la educación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. Su rama ambiental no es ninguna excepción, pues fomenta una ciudadanía informada, activa y comprometida con el desarrollo sostenible. Nos proporciona herramientas para entender los principales retos del planeta, sus causas y las consecuencias de mirar para otro lado.
Sí, el 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. Su origen se remonta a 1975, cuando se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En el evento, donde participaron expertos y expertas de más de 70 países, se establecieron por primera vez los principios de la educación ambiental. De este importante encuentro salió la Carta de Belgrado, donde se incluyen las metas de la educación ambiental:
“Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.
Ejemplos de educación ambiental: cinco recursos gratuitos
Si te interesa saber más sobre la educación ambiental y, sobre todo, ponerla en práctica, te dejamos varios recursos gratuitos con los que pasar a la acción por el clima.
Kit de activistas digitales: con este kit de Ayuda en Acción podrás adentrarte en el mundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprender a diseñar tu propia campaña de activismo. Elige el 0DS13, de acción por el clima, y podrás poner en marcha tu propia campaña por el planeta.
Campaña Mundial por la Educación: somos una de las ONG que lidera en España la Campaña Mundial por la Educación, una coalición internacional por el derecho a la educación. En sus últimas ediciones, se ha centrado en la importancia de la educación para frenar la emergencia climática. Entra en la web y descarga de forma gratuita sus unidades didácticas adaptadas a distintos cursos. Las de 2020 están centradas en cómo la educación puede contribuir a reducir el consumo de plásticos y, con ello, la contaminación marina.
Calcula tu huella ecológica: el concepto de huella ecológica se usa para medir el impacto que cada ser humano tiene en su entorno, ¿quieres conocer la tuya? En Internet encontrarás muchas calculadoras como esta donde, respondiendo un sencillo test sobre tus hábitos diarios, podrás saber si eres un consumidor o consumidora responsable… ¡o tienes deberes por hacer!
Guardianes y guardianas del agua: el agua es fundamental para la vida en el planeta. Guardianes y guardianas del agua es una completa propuesta didáctica para abordar el derecho al agua. Si trabajas en un centro educativo, podrás encontrar actividades adaptadas desde el primer ciclo de infantil hasta secundaria. No hay excusa: ¡el compromiso con la sostenibilidad puede y debe trabajarse a todas las edades!
Nuestro planeta, nuestros derechos: también te recomendamos esta completa guía de UNICEF con recursos para trabajar el derecho al medio ambiente. Rimas por el clima, debates sobre justicia social, libros para reflexionar sobre la crisis climática… Si eres maestro o maestra, aquí encontrarás contenidos de educación ambiental para trabajar en infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Ayuda en Acción y la educación para cuidar el planeta
La educación ambiental, el desarrollo sostenible, la lucha contra cambio climático… Son mucho más que palabras para Ayuda en Acción. Forman parte del ADN de muchos de los proyectos con los que respondemos a un desafío sin precedentes: la emergencia climática.
Uno de ellos es #1Planet4All, donde la educación ambiental juega un papel muy importante. Con este proyecto europeo queremos apoyar a 8.500.000 jóvenes en Europa que quieran desarrollar sus propias acciones por el clima. Una de las formas para conseguirlo es poniendo a su disposición una amplia variedad de recursos sobre activismo y educación ambiental que podrás descargar desde la web del proyecto.
En definitiva, como te decíamos al principio del post: si queremos actuar por el planeta, no hay tiempo que perder. Hay muchas herramientas como la educación ambiental para ponernos en marcha. ¿Contamos contigo?
Nos encontramos ante una cuenta atrás para poder actuar sobre los principales problemas medioambientales de nuestro planeta. Con el proyecto 1Planet4All queremos responder a la emergencia climática con dos claves: jóvenes y educación. ¡Sigue leyendo y descubre todos los detalles de esta poderosa combinación!
1Planet4All: educación frente a la crisis climática
Apoyar a chicos y chicas jóvenes comprometidos con la respuesta frente a la emergencia climática. Este es el objetivo principal del proyecto europeo1Planet4All que tenemos en marcha desde 2020 y cuyos detalles ya puedes conocer en nuestro blog.
La educación jugará un papel determinante a lo largo de todo el proyecto, que se extiende hasta 2023. ¿La razón? En toda la extensión de su significado, la educación es una de las armas más potentes que tenemos para sensibilizar, formar e incidir a una parte de la población cada vez más comprometida con el medioambiente: la juventud.
Amartya Sen propuso hace casi 30 años la teoría del desarrollo sostenible, superando la concepción económica y planteando un desarrollo intrageneracional e intergeneracional. Parece que es la juventud del planeta quien ha recogido el testigo un cuarto de siglo después. Están jugando un papel vital en la denuncia, reivindicación y promoción de un cambio de actitudes, un nuevo modelo industrial y una cultura de consumo respetuosos con el medio ambiente. Movimientos juveniles como Fridays for Future son el reflejo de un proceso que, sin duda, debe de tener una respuesta más consensuada por parte de toda la sociedad, gobiernos e instituciones lejos de maniqueísmos economicistas e intereses.
Desde Ayuda en Acción, a través de proyectos como 1Planet4All, buscamos formar personas capaces de criticar su realidad a partir de la educación para la ciudadanía global. Desarrollamos todas las dimensiones necesarias para la transformación social:
Educación y formación.
Sensibilización
Investigación
Incidencia política y movilización social.
El papel de la educación en 1Planet4All
Con 1Planet4All queremos aumentar el conocimiento y el pensamiento crítico de los jóvenes en relación al cambio climático. A través de diversas actividades y metodologías educativas, trabajaremos las causas y efectos de la crisis climática tanto en el Norte como en el Sur Global. También fomentaremos la participación activa a la hora de buscar y diseñar soluciones individuales y colectivas, siempre tomando como guías la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Qué actividades educativas incluye el proyecto?
Algunas de las principales son:
Liga de debates: 2.000 jóvenes de ESO, Formación Profesional y Universidad podrán participar en una liga de debate que organizaremos en varios centros educativos de toda España. Podrán aprender y poner en práctica las claves del debate cooperativo en torno a temas del cambio climático. Pero también sobre su relación con las pandemias, las migraciones y las desigualdades de género, entre otras muchas.
Kit de activistas digitales: pronto podrás descargarte en nuestra web un kit digital donde descubrirás las claves para convertirte en activista por el clima y desarrollar tus propias campañas.
Formaciones sobre cambio climático: junto con colaboradores como el IE Business School desarrollaremos una amplia gama de formaciones sobre cambio climático dirigidas a jóvenes. En ellas abordaremos temas como la elaboración de campañas de sensibilización en torno a la crisis climática, el papel del sector privado en la consecución del ODS13 o el papel de los jóvenes activistas por el clima en todo el mundo.
Ámbitos educativos del proyecto 1Planet4All
Estas y otras muchas actividades de educación incidirán en cuatro ámbitos:
Concienciación crítica para analizar la excesiva información sobre cambio climático y las dificultades para seleccionar fuentes fiables, así como para evaluar las interdependencias en el mundo actual y el Agenda 2030.
Movilización y empoderamiento tras haber conectado y comprometido a los jóvenes con los mensajes de comunicación y sensibilización del proyecto.
Compromiso activo: se promoverá la participación de los grupos para que adopten un papel como ciudadanos y ciudadanas activas comprometidos con los valores de una sociedad democrática.
Cooperación entre los colectivos y centros participantes: crearemos redes para fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los colectivos implicados.
Como ves, desde Ayuda en Acción tenemos claro que hace falta actuar porque, como dice este proyecto, solo tenemos un planeta para todos y todas. ¿Te sumas a intentar que sea sostenible?
La escuela ya contaba con una serie de brechas educativas y barreras que hacían difícil o imposible la ruptura con el círculo de la pobreza. En un mundo en el que 258 millones de menores de edad no han pisado jamás una escuela, la crisis que abre la COVID-19 no hace más que hacer más profundas las fallas.
Hoy analizamos cuáles son las barreras y brechas que intentamos cerrar con nuestro trabajo en más de 20 países del mundo. ¿El objetivo de nuestro trabajo en educación? Salvar de la pobreza a toda una generación.
Barreras de acceso y permanencia
#1 Cobertura deficiente, falta de infraestructuras educativas básicas y brecha digital
La principal barrera que nos encontramos en los países en desarrollo es la ausencia de centros escolares, de docentes y de materiales básicos para la enseñanza. Pero también encontramos escuelas al aire libre, sin asientos, sin mesas, sin calefacción. Son escuelas, las que vemos a diario, que no tienen condiciones sanitarias suficientes o se encuentran a distancias imposibles (y muy peligrosas casi siempre) para que un niño o niña pueda ir andando. A todo esto –por si fuera poco–se suma una barrera más: la poca o nula infraestructura digital.
#2 Barreras económicas
Sin duda, la pobreza es uno de los factores más excluyentes y una de las principales barreras de millones de personas para acceder y permanecer en los sistemas educativos. Los costes directos e indirectos asociados (transporte, material, uniformes, comedor escolar, ocio educativo, etc.) hacen de la educación un lujo para millones de familias que no cuentan con los recursos básicos para subsistir.
#3 Fracaso, repetición y abandono escolar
La mala calidad de la enseñanza que no asegura salidas laborales dignas. Tampoco garantiza la existencia de recursos suficientes para apoyar al alumnado con mayores dificultades. Todo esto lleva a que muchos niños, niñas y jóvenes fracasen en los estudios, repitan cursos, se desmotiven y terminen abandonando la educación. ¿Y después, qué? Normalmente quienes abandonan prematuramente la escuela encuentra trabajos precarios o vinculados a la economía sumergida, lo que les dificulta salir del círculo de la pobreza.
Barreras en la calidad educativa
Una educación de calidad es aquella que ofrece las herramientas para acceder a más y mejores oportunidades. Pero también es la que permite vivir una vida plenamente consciente y que merezca la pena ser vivida. Dentro de esta barrera, encontramos varios puntos a tener en cuenta.
#1 Formación y motivación de los docentes
Sin docentes no hay educación. Pero la calidad educativa depende directamente de tener docentes formados, motivados y suficientemente remunerados.
#2 Gestión educativa
Las barreras en la gestión educativa impiden, en no pocas ocasiones, que las escuelas sean un pequeño motor de dinamización social, cultural y económica de las comunidades en las que se integra.
El diseño curricular no incluye los contenidos y las competencias necesarias para afrontar los retos actuales del planeta. En un mundo diverso, incluso en espacios geográficos pequeños, la calidad educativa implica reconocer y reflejar esa diversidad y adaptar la oferta educativa. La pertinencia del currículo es un factor clave para evitar la deserción, la repetición y, en definitiva, incidir en la culminación exitosa del ciclo educativo.
#4 Brecha digital
Nuestro mundo ya es digital y la tecnología está cambiando nuestras vidas. Esto abre una nueva brecha en el campo de la educación. Tener o no estos conocimientos determina el acceso a una serie de oportunidades que pueden mejorar nuestra vida (empleo, trámites administrativos, etc.). Esta brecha digital es mayor entre países más o menos desarrollados, pero también se expresa en la desigualdad interna y creciente dentro de los propios países.
Brecha de inclusión
Solo una educación inclusiva es compatible con los derechos humanos. Esta inclusión debe dar respuesta a las diferencias de acceso y permanencia basadas en factores de pobreza, género, etnia, discapacidad, lengua, religión, migración o refugio, lugar de residencia o nacimiento, orientación sexual o expresión de identidad de género. Todos estos factores son discriminatorios en la mayoría de ellos son determinados por nuestro nacimiento.
La inclusión en la educaciónaporta mejores resultados académicos, mejora el desarrollo social, emocional, la autoestima y la aceptación de la diversidad y ayuda a prevenir la estigmatización, los estereotipos y la creciente polarización social. Todo ello alimenta discursos de odio y fomenta la xenofobia, el racismo o la homofobia.
Brecha de género
La brecha de género no solo afecta a las niñas y jóvenes alumnas, sino también a docentes, gestoras y a madres.
#1 Desigual acceso, permanencia y aprovechamiento en los diferentes niveles educativos
Normas culturales y prácticas sociales persistentes impiden que las niñas asistan a la escuela. Entre ellas podemos citar la escasa prioridad que se asigna a la educación de las niñas, los matrimonios precoces, la inseguridad en los centros escolares y en el camino a la escuela y las pesadas tareas domésticas que recaen, generalmente, en mujeres y niñas. Esto incide no solo mayores dificultades de acceso y permanencia para niñas y jóvenes, sino en su menor disposición de tiempo de ocio frente a sus pares masculinos.
#2 Desigual valoración de lo femenino y lo masculino en la educación
Encontramos sistemas educativos que no han cambiado los planes de estudio ni han formado docentes en materia de sensibilización respecto a las desigualdades de género. La expectativa de lo que la educación puede aportar a las mujeres es, en muchos casos, diferente a la que puede aportar a los niños y jóvenes.
#3 Desigual participación de mujeres y hombres en lo educativo
Como decíamos, existe una menor participación de mujeres docentes y gestoras en la elaboración de los planes de estudio. Pero también hay una desigual participación entre padres y madres dentro de las comunidades educativas. Si bien son mayoritariamente las madres las que se involucran en las actividades escolares, su capacidad de decisión es menor y se percibe como una tarea exclusivamente femenina en muchos hogares, lo que supone una carga extra para las mujeres.
Brecha de financiación
Según Naciones Unidas, antes de la irrupción mundial de la COVID-19, ya se estimaba que los países de ingresos bajos y medios afrontaban una brecha de financiación de la educación de 1,5 billones de dólares anuales. No se trata solo de aumentar los presupuestos nacionales y los de cooperación internacional sobre esta materia, sino de incrementar la financiación que lucha directamente contra la pobreza. Las medidas de protección social que se orientan hacia los colectivos más vulnerables mejoran la asistencia y permanencia.
En el hemisferio norte termina el verano y en países como España no se habla de otra cosa: la vuelta al cole. Con la pandemia de la COVID-19, los colegios funcionaron de forma telemática y ahora, pese a los brotes, se plantea como objetivo la presencialidad (aunque sea en parte). Pero la situación es compleja y por eso hoy queremos daros algunos consejos para una vuelta al cole segura.
Consejos para niños y niñas: seguridad ante todo
Fuera del aula, ¡hay que usar mascarilla! Es algo que todos los gobiernos autonómicos han puesto como norma en esta vuelta al cole tan inusual. La mascarilla será obligatoria fuera del aula siempre que no se pueda respetar una distancia de seguridad de 1,5 metros. Dentro del aula, depende de cada comunidad autónoma pero por si acaso, para mayores de seis años la mascarilla sigue siendo una prenda indispensable y obligatoria, así que no te olvides de llevarla también al cole.
Lavarse las manos frecuentemente: en los proyectos que ejecutamos desde Ayuda en Acción en países en desarrollo el lavado de manos es un ‘must’ para garantizar la seguridad en el colegio y la propia salud de los menores. El lavado de manos protege a los más pequeños de enfermedades víricas e infecciosas que podemos prevenir simplemente con agua y jabón. Este año, además, el gel hidroalcohólico debe ir siempre con nosotros, así que no olvides meterlo en la mochila.
Saludos seguros en la vuelta al cole: es obvio, ¡hay muchas ganas de abrazar! También los peques necesitan mostrar sus sentimientos con sus amigos y amigas del cole, a quienes puede que haga meses que no ven. Pero es fundamental mantener la distancia y saludar de otra forma: con el codo, el pie, haciendo un gesto con la cabeza. ¡La mejor forma de demostrar ahora nuestro afecto es manteniendo la distancia social!
Materiales individuales: a pesar de la importancia de compartir, este año los expertos aconsejan no compartir juguetes ni material educativo en las aulas. El hecho de tener las manos limpias nos dará seguridad, pero es mejor evitar compartir el material en la medida de lo posible. Para que la vuelta al cole sea segura, también debemos evitar compartir comida.
Cambio de ropa: al llegar a casa, ¡es mejor cambiar de ropa enseguida! Por supuesto, también de calzado.
Consejos para familias: cuidados y organización son la clave
Acompañamiento: volver a la rutina siempre es duro… Si cualquier septiembre se hace cuesta arriba para muchos niños y niñas, volver a las aulas después de casi seis meses será más difícil que nunca. Muchos de nuestros peques estarán más estresados y desubicados que años anteriores. Inseguridad, ansiedad o rebeldía pueden ser los mecanismos de respuesta en muchos niños y niñas ante esta vuelta al cole. Para que sea segura, nuestro primer consejo para las familias es simplemente ofrecer comprensión, apoyo y mucho cariño.
Hablar: aunque parece que ya lo sabemos casi todo sobre el virus y lo que implica, no es así. Si aún muchos de nosotros y nosotras tenemos duda, imagínate todas las preguntas que deben pasar por la mente de la infancia. Como os recordábamos durante el confinamiento: ¡la mejor solución es la conversación!
No transmitas tu preocupación: es normal que este año la vuelta al cole y la seguridad de nuestras hijas e hijos nos preocupe más que otros años. Pero no te dejes llevar por ello transmitiendo esos miedos a los niños. ¡No olvides quiénes son los adultos en casa!
Vigila el uso de pantallas: seguramente muchos niños y niñas, sobre todo los no tan pequeños, no realicen toda su jornada escolar de manera presencial. La educación online ha llegado de lleno y seguramente sea para quedarse. Por eso es importante que vigiles el uso que le dan así como las horas que dedican a ellas. Hay grandes programas educativos tanto en televisión como en internet que pueden jugar a favor de la educación de nuestra infancia.
Organización: probablemente habrá que conciliar en algún momento. La semipresencialidad en el cole y el teletrabajo convivirán en muchos casos y por eso es fundamental contar con una buena organización para garantizar una vuelta al cole segura, pero también ordenada.
Seguir el calendario de vacunación: puede que pienses que ahora acudir al médico para este tipo de cuestiones puede esperar pero, todo lo contrario. Cumplir el calendario de vacunaciones es hoy más importante que nunca, sobre todo para sistemas inmunológicos que aún no están completamente desarrollados.
Sin duda, esta será una vuelta al cole que ni ellos ni nosotros olvidaremos. Pero entre todos y todas, hagamos que la vuelta al cole no solo sea segura, sino que haga que salgamos más fuertes, más conscientes de la importancia de cuidarnos, más solidaria. ¡Todos y todas #SomosAyuda para luchar contra el coronavirus!
Cada año, aunque muy lentamente y de forma desigual, los derechos humanos avanzaban poco a poco: educación, salud, trabajo… Sin embargo, la pandemia del coronavirus ha hecho que, por primera vez desde 1990, el mundo viva una caída generaliza del desarrollo humano. Uno de los derechos más afectados por la COVID-19 es el derecho a la educación. Conoce cuál está siendo el impacto en los países en desarrollo y cómo estamos trabajando desde Ayuda en Acción para frenarlo.
Derecho a la educación y COVID: un impacto desigual
La mayoría de los países han cerrado sus centros educativos para intentar frenar la propagación del coronavirus. ¿El resultado? Más de 1.200 millones de estudiantes de todo el mundo han visto afectada su educación. Ya tenemos algunas cifras que reflejan las consecuencias globales de este “parón”:
Más de la mitad de los niños y niñas del mundo no tiene Internet, con lo que pierden su principal oportunidad para continuar formándose durante el confinamiento.
El 60% de la infancia no está recibiendo ninguna educación.
Si no hay mejoras, a final de 2020 la tasa efectiva de infancia sin escolarizar será la que el mundo tenía enlosaños 80. Se trata del mayor retroceso jamás registrado.
Sin embargo, que estemos hablando de un impacto global no quiere decir que afecte por igual a todas las partes del mundo. Las peores consecuencias las sufren los niños y niñas que viven en países en desarrollo. Si su derecho a la educación ya se encontraba en la cuerda floja antes de que el virus llegara a nuestras vidas, la pandemia no está haciendo más que agravar la situación.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha calculado el impacto de la COVID-19 sobre latasa de desescolarización primaria de los países. Las desigualdades son mayores que nunca:
Países de desarrollo humano bajo: en lugares como Níger, Malí, Chad o Mozambique un 86% de la infancia está hoy fuera de la educación primaria.
Países de desarrollo humano medio: aquí se incluyen países como Kenia, Honduras o Nicaragua. Tras la COVID-19, se calcula que el 74% de su infancia no puede acceder a la educación primaria.
Países de desarrollo humano alto: es el caso, por ejemplo, de China, Perú o México. Aquí la tasa de desescolarización en primaria es del 47%.
Países de desarrollo humano muy alto: imagina Noruega, España o Chile. En este caso, la tasa de niños y niñas de primaria sin escolarizar sería ahora del 20%.
Del 20% al 86%. Preocupa, ¿verdad? En definitiva, en función de algo tan aparentemente aleatorio como el lugar donde vivamos, ir a la escuela tras la COVID-19 puede ser una utopía o una realidad.
Más allá del abandono escolar
El cierre de las escuelas por la COVID-19 provoca mucho más que abandono escolar temprano. Por ejemplo, los comedores escolares son la única oportunidad para asegurar que muchos menores en situación de vulnerabilidad puedan acceder a una comida sana y equilibrada al día. Los colegios también funcionan como espacios de protección para impedir que muchos niños y niñas sean víctimas de algún tipo de violencia. En países como Kenia sirven incluso para evitar que muchas niñas sean víctimas de mutilación genital.
Defendemos la educación en tiempos de coronavirus
La educación es uno de los derechos más importantes que deben protegerse en situaciones de emergencia como la que estamos viviendo. ¿Las razones?
Continuar con la educación ayuda, en la medida de lo posible, a aportar un poco de normalidad en un contexto que puede llegar a ser traumático para muchos niños y niñas.
La infancia más vulnerable corre el riesgo de quedarse atrás durante las emergencias y nunca recuperar su ritmo normal de aprendizaje. Lo estamos viendo con las estimaciones del PNUD.
La educación es una herramienta muy poderosa para recuperarse tras la emergencia. Todas las personas que forman la comunidad educativa pueden convertirse en actores de cambio: difundiendo medidas de prevención y protección entre el alumnado, promoviendo valores como la solidaridad o la empatía, etc.
Por estos y otros muchos motivos, asegurar el derecho a la educación es un pilar fundamental de nuestra respuesta humanitaria frente al COVID-19. La distribución de tablets o aplicaciones educativas o el apoyo al profesorado y las familias son algunas de las acciones que estamos desarrollando para apoyar a la infancia más vulnerable.
Ahora más que nunca, #SomosAyuda frente al COVID-19 para defender una educación inclusiva, equitativa y de calidad, tanto en España como en nuestros proyectos de América Latina, Asia y África.
Desde hace muchos años, la educación a distancia ha sido y es una herramienta para combatir la exclusión educativa de diversos colectivos. Gracias a ella, se facilita el acceso al sistema educativo a personas que por distintas circunstancias no pueden integrarse a la educación presencial: el mundo rural más aislado, alumnado con discapacidades o con necesidades de conciliación laboral (sobre todo en los ciclos de secundaria, universitaria y de postgrado).
En el caso de emergencias como la de la COVID-19 (pero también por inundaciones o terremotos, entre otras), hay que dejar las aulas porque estas se vuelven inservibles. Con la inversión y la planificación adecuada, la educación a distancia es una elección acertada cuando la alternativa presencial no es factible.
Educación presencial y a distancia no son excluyentes
Educación presencial y a distancia pueden, y de hecho deberían ser complementarias. Esto se aprecia en el contexto de las emergencias, en donde poder pasar de un sistema presencial a uno a distancia en pocas semanas muestra la flexibilidad y la resiliencia del sistema educativo frente a los peores escenarios.
En general, utilizar la tecnología a plena potencia (sea esta digital, a través de programas educativos en TV o radio, o a través de teléfonos móviles) servirá tanto para mejorar la educación presencial, como para tener preparado un sistema que pueda servir para seguir los procesos educativos en periodos de emergencia como la que hoy vivimos.
Educación: una de nuestras prioridades, también en emergencias
Desde hace ya muchos años, la atención educativa de los niños y niñas en situaciones de emergencias es una de las prioridades a la hora de dar una respuesta humanitaria por parte de organizaciones y organismos especializados.
Los motivos son varios, veámoslos:
Es necesario de establecer un espacio de tranquilidad, seguridad y rutina en un contexto casi siempre traumático para la infancia.
Sabemos que, si estamos hablando de periodos prolongados sin escuela, son los niños y niñas de las familias más vulnerables y pobres los que tienen más dificultades para reengancharse a las clases una vez la emergencia cesa.
La educación tiene la virtud, además, de transformar al alumnado en actores de cambio. De este modo, pueden convertirse en agentes de la recuperación mediante la difusión de los correctos mensajes de prevención en sus familias (algo que ya sucedió en España con el tabaco, tema en el que la infancia fue principal activista antitabaco dentro de sus hogares).
¿Cuál es la mejor educación a distancia durante una emergencia?
Hay diversos tipos de educación a distancia que se utilizan más a menudo durante las emergencias. No hay uno mejor que otro, sino que la elección se hará dependiendo del tipo de emergencia: si se han derribado o dañado infraestructuras, si el Estado tiene capacidad para dar respuesta o si puede asegurar una cobertura educacional más o menos amplia en los canales utilizados.
Lo ideal es utilizar una combinación de varios canales para llegar al mayor número de alumnado. Los más habituales son la radio, la televisión o el vídeo, la telefonía o el acceso digital a través de Internet.
Los retos de la educación a distancia en una emergencia
Infraestructuras
El primer reto es el de la infraestructura disponible para el acceso de la mayor parte de la población, así como asegurar cobertura en el territorio afectado por la emergencia. Desde esta perspectiva, la más utilizada en las emergencias es la radio. Es accesible y más asequible incluso para los colectivos más vulnerables, y su cobertura es prácticamente nacional, sobre todo si hablamos de las radios estatales. Existen, además, muchas radios comunitarias que conectan diariamente con millones de personas en el planeta. Muchas de ellas lo hacen además en lenguas diferentes de las oficiales y con contenidos adaptados a los ciclos sociales y productivos de cada región.
Formación
Otro de los retos en la educación a distancia en las emergencias es el de la formación de docentes y alumnado. Esto se aprecia especialmente bien en la educación a distancia mediante internet. Si no existe formación previa a docentes y alumnado, no será posible llevar a cabo este tipo de educación, incluso si hay infraestructura disponible.
Materiales
Los materiales didácticos deben de estar adaptados al medio. Hay medios en donde la interacción es más complicada, como la radio o la televisión, pero con materiales adaptados, es posible subsanar esta situación.
Educación en emergencias: la equidad es clave
La equidad es otro de los pilares de todo proceso educativo. En el caso de la educación a distancia es todavía más importante poner medios para para conseguirlo en todos los hogares y para todos los niños y niñas.
No todos los hogares disponen de los medios para acceder a la educación a distancia, algo que estamos viendo con la COVID-19 en nuestro país. Estos meses se ha vuelto a hablar de la brecha digital en España, otro elemento más de desigualdad que sufre el 26,1% de la población que vive en riesgo de pobreza y exclusión. Incluso en hogares en los que todos sus miembros trabajan, esta brecha hace imposible que el 16% de las personas con empleo puedan superar esta barrera de pobreza y tengan mucho más complicado el acceso en equidad al proceso educativo a través de internet.
Muchos profesores/as no han podido conectar mediante tabletas u ordenadores con su alumnado. Lo han intentado mediante teléfonos móviles, pero igualmente, en hogares con dificultades en donde el confinamiento ha podido afectar al empleo, la disponibilidad de tener datos suficientes en los móviles no está siempre asegurada.
La equidad de género también debe de ser uno de los elementos a cuidar en la educación a distancia, en donde las niñas y jóvenes pueden ser más proclives a verse forzadas por sus familias a abandonar la escuela para dedicarse a labores de sostenimiento económico o de cuidado de los hogares.
Otro elemento relacionado con la equidad que también se puede apreciar en la emergencia en España es el de la conciliación. Son los hogares con mejores condiciones socioeconómicas los que están en disposición de conciliar mejor, por poder teletrabajar y, generalmente, con mayor capacidad para acompañar a los hijos e hijas durante la educación en el hogar.
Plan de emergencias, también en educación
Por último, para que exista una educación a distancia efectiva durante una emergencia lo más importante es precisamente contar con un plan que dirija la actuación, que disponga los pasos necesarios para pasar de la enseñanza presencial a la enseñanza a distancia. Es necesario contar con un programa educativo factible y asumible para todo el alumnado durante una situación extrema. Pero tan importante es esto como tener también un plan de vuelta a la normalidad. Los periodos de recuperación académica y de apoyo psicológico al alumnado serán fundamentales en dicho plan.
En definitiva, las emergencias ponen a prueba a los países y sus estructuras. Siempre debemos aprender de ellas y la conclusión de esta es clara: la mejor solución es la prevención y la preparación de cara al futuro. Por eso, la inversión pública en educación es a la larga, la mejor solución; la más eficaz y, también la más económica. No hay mejor escudo frente a las crisis que la inversión sostenida en políticas públicas que nos protejan y beneficien a todos y todas.
En plena batalla contra la COVID-19, ya comenzamos a conocer las primeras estimaciones sobre cómo afectará el coronavirus en la lucha contra la pobreza. Y no son nada halagüeñas. Según un estudio realizado por el King College de Londres y la Universidad de Australia –a instancias de Oxfam-, la pandemia global sumirá en la pobreza a 500 millones de personas más en el mundo. Queda demostrado que coronavirus y pobreza no son unos buenos compañeros de viaje: una vez más, las personas más vulnerables serán las peores paradas.
Coronavirus y pobreza: los primeros datos
La COVID-19 nos está afectado a todos, pero no a todos por igual. Las medidas de confinamiento, la crisis económica que se avecina, el aumento del paro, la destrucción de empleo o el desigual acceso a la educación online. Son algunas de las consecuencias que ya estamos viviendo y provocarán que retrocedamos varios años –en algunas regiones incluso décadas- en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• El Banco Mundial afirma que la crisis económica que vendrá tras la pandemia revertirá todos los avances logrados en los últimos cinco años. Y estima que, por primera vez desde 1998, las tasas anuales de pobreza aumenten.
• El estudio del King College y la Universidad de Australia apunta que supondrán un retroceso de una década en la lucha contra la pobreza. Y de hasta 30 años en algunas regiones como África y Oriente Próximo.
• Al inicio de la emergencia sanitaria, la Organización Internacional del Trabajo afirmaba que se destruirán 25 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. A día de hoy, se prevé que estas cifras puedan ser incluso mayores.
• Solo en África podrían perderse casi la mitad de los empleos, muchos de ellos asociados a la economía informal.
• Unicef calcula que el coronavirus dejará a cuatro millones de niños abocados a la pobreza. Esto traerá consigo un repunte del trabajo infantil, el matrimonio temprano y el abandono escolar.
Una de las principales causas de este repunte de la pobreza es la pérdida de los medios de vida. En los países desarrollados las tasas de desempleo se han situado en niveles históricos. Las medidas de confinamiento no han ayudado, ya que han dejado sin ingresos a millones de personas con empleos vinculados a la economía informal. Esto preocupa especialmente en los países en desarrollo donde se calcula que el 90% de los empleos son informales.
Las consecuencias en la economía de los países en desarrollo
El FMI apuntaba que la economía mundial se contraerá un 3% debido al coronavirus. La peor parte se la llevarán los países en desarrollo. En su mayoría se trata de economías donde el turismo, la exportación de bienes y las remesas de los migrantes juegan un papel fundamental. Un cierre prolongado de las fronteras, unido a la crisis que se avecina, supondrá unas consecuencias devastadoras para sus economías.
Falta de acceso a la educación
La educación es clave para romper el círculo de la pobreza. Las medidas de confinamiento de la población han dejado sin acceso a ella a más de 700 millones de niños y niñas en todo el mundo. En este contexto, la brecha digital hace aún más evidentes –y agravan– las desigualdades que ya existían. Pero también minan las oportunidades de futuro de millones de niños y niñas en todo el mundo, privándoles de un derecho fundamental.
Organizaciones de todo el mundo se han movilizado desde el primer momento para hacer frente a esta emergencia global. Es el caso de Ayuda en Acción: a través de la campaña Frente al COVID-19, #SomosAyuda estamos combatiendo los efectos del coronavirus y la pobreza en los más de 20 países en los que operamos. Hoy, nuestro trabajo tiene más sentido que nunca: la cooperación internacional será determinante para que estas cifras se queden en estimaciones y no se conviertan en una realidad.
La generosidad quizá sea uno de los valores más difíciles de inculcar a los más pequeños. Especialmente si se encuentran en la etapa del ‘mío’. Si es tu caso, a continuación te presentamos cinco propuestas de cuentos infantiles que enseñan a compartir y se convertirán en tus grandes aliados. Con ellos, despertarás en tus hijos e hijas su gusto por la lectura, estimularás su imaginación y, sobre todo, aprenderán valores como la solidaridad, el respeto o la generosidad.
Había una vez… cuentos infantiles que enseñan a compartir
1. ¿Me lo prestas?
“¡Eso es míiiiooo!”. Es la frase que más utiliza el pequeño Lucas cada vez que un compañero coge su lapicero o su juguete favorito. Y es que a Lucas no le gusta nada compartir sus cosas. Esto hace que cada vez se quede más solo. Un buen día llega a su clase una compañera nueva. Su nombre es Malaki y viene de Etiopía. Fascinada con la cantidad de juguetes, las pinturas y materiales bonitos que hay en la clase, le llama la atención uno en especial. El juguete favorito de Lucas.
‘¿Me lo prestas?’ enseña a los más pequeños la importancia de valores como la generosidad, el respeto o la tolerancia.
2. Los tres cerditos
La segunda posición la ocupa un gran clásico: Los tres cerditos. Con este cuento los niños y niñas aprenden el valor del esfuerzo, el ingenio, la prudencia. Pero también les habla de compartir.
Aunque seguro que recuerdas muy bien el argumento, pero te lo recordamos. Trata de tres cerditos que vivían cerca de un bosque. Tenían mucho miedo porque cerca había un lobo feroz así que un buen día decidieron construirse cada uno una casita que les servirían para guarecerse de sus ataques. Pero solo hubo uno que, con esfuerzo, logró construir la más segura. Cuando vino el lobo y echó abajo las otras dos, el cerdito más aplicado no dudó en compartir su vivienda con sus dos compañeros.
Hasta la India viajamos con la siguiente propuesta. El cuento El joven generoso relata la travesía en tren del protagonista, Rabdul, hacia Jaipur. Durante este viaje, tus hijos e hijas conocerán diferentes maneras y ocasiones para practicar el buen arte del compartir. ¿Les retas a encontrarlas todas?
4. El príncipe y el juguetero
Érase una vez un lugar donde cada vez que un niño o niña quería un juguete nuevo, tenía que comprar dos. ¿La razón? Porque lo reinaba un príncipe que acostumbrado a tener todo lo que quería. Y que no permitía que ningún niño de su reino tuviera un juguete antes que él.
Un buen día llegó un juguetero, capaz de fabricar los juguetes más increíbles que jamás habían existido. Y le dio una gran lección al pequeño príncipe avaricioso. ¿Quieres saber cómo acaba la historia? Con ella los más pequeños aprenderán que, cuando se comparten los juguetes, el juego es más divertido. Puedes leerla en el siguiente enlace.
5. Itzerina y los rayos de sol
Compartir y respetar el bien común son las dos cosas más importantes que aprenderá tu hijo o hija cuando le leas este cuento. Una mañana cualquiera Itzelina se levantó con un propósito: cazar todos los rayos del sol y tenerlos “para ella solita”. Durante su camino, se dio cuenta que con este acto dejaría sin la luz solar a los animales, las plantas y los pájaros, que los necesitaban tanto como ella. Puedes leerlo en el siguiente enlace.
Y una canción
Y como el post va de compartir. Me gustaría terminarlo compartiendo una canción que me acompañó buena parte de mi infancia. Aparece en la película de Disney Todos los perros van al cielo y gracias a ella se me quedó grabado una gran verdad: “el compartir, nos ayuda a vivir”.
Quién nos iba a decir que libros y coronavirus iban a tener alguna relación. Muchas veces se dice que los libros son puertas abiertas que nos permiten salir un poco de nuestras vidas y viajar. Conocer otras costumbres, meternos en otras historias y épocas… Ponernos, aunque solo sea por unas horas, en la piel de otras personas. Por eso, desde Ayuda en Acción queremos ofrecerte 10 libros e invitarte a la evasión en estos días que todos vamos a tener que estar en confinamiento por el COVID-19.
Ojalá alguno de estos libros sea alguno de esos que tienes por casa y que todavía no has comenzado. Si es así, este puede ser el momento. Todos ellos son accesibles vía ebook, e incluso alguno se puede descargar gratuitamente al ser ya clásicos. Pero, si no te animas con el libro, o no puedes acceder a él, alguna de las recomendaciones también viene con película. Así que esperamos que, de una manera u otra, este post te pueda servir para evadirte.
Libros para el confinamiento del coronavirus: viajes y aventuras
Los primeros son libros de viajes o grandes aventuras que en estos momentos bien nos pueden hacer falta.
#1 En casa. Una breve historia de la vida privada (Bill Bryson)
Ya que estamos confinados en nuestras casas, alentados por el #YoMeQuedoenCasa, por qué no comenzar por un viaje por nuestros propios hogares. En este ameno y divertido libro de divulgación (como todos los de Bryson, generalmente autor de libros de viaje), el escritor nos muestra de un modo muy ligero, pero con una gran investigación detrás, la historia de cómo son nuestras casas y por qué son como son ahora. Partiendo de la suya, una antigua rectoría en Norfolk, nos lleva de paseo por todas las habitaciones: cocina, dormitorios, comedor, despensa, etc. Pero no olvida sus objetos cotidianos: las camas, la cubertería, los sanitarios, hasta las relaciona con las pandemias y como éstas influyeron en la arquitectura. Si todavía no han leído a Bryson, ya están tardando. Un escritor con el que se van a reír en algún momento. Lo puedes descargar online.
#2 Atrapados en el hielo (Caroline Alexander)
De nuestras casas al hielo antártico. Seguro que has oído hablar del explorador irlandés Shackelton. Sí, aquel que puso ese célebre anuncio en la prensa inglesa para conseguir voluntarios para su viaje a los hielos de la Antártida.
“Se buscan hombres para viaje peligroso, salario escaso, frío extremo, largos meses de completa oscuridad, peligro constante. No se asegura el regreso seguro, honor y reconocimiento en caso de éxito”.
Pues aunque parece que el anuncio es un mito, el arranque de la aventura es imbatible. En este libro, Alexander nos cuenta lo que es ya un hito de la superación, el coraje, la organización y la supervivencia. Una historia que nos puede ayudar a tomar distancia de las dificultades que sufrimos ahora. Comienza con el intento en 1914 de atravesar la Antártida de parte a parte y a pie, casi 3.000 km. Le sigue un naufragio al inicio y luego la lucha por sobrevivir de toda la tripulación durante casi tres años. Caminatas arrastrando botes a -30º, navegando, escalando…Nadie les fue a buscar, fueron ellos los que lo consiguieron gracias a su empeño, al liderazgo de Shackelton y, también, a la suerte. Nadie murió. Hay también un estupendo documental accesible en la red.
#3 Salvaje (Cheryl Strayed)
Uno nunca puede ser el hijo que imaginaron sus padres. Sobre esto se han escrito miles de kilómetros de páginas. De kilómetros a pie y de las relaciones paterno filiares habla este libro. De un trauma no superado, o, mejor dicho, por superar, de una hija ante la muerte por cáncer de su joven madre. Una figura materna que se agiganta en el recuerdo de la autora.
Pero este libro también nos hará viajar. Acompañamos a la autora, Cheryl Strayed, que de manera autobiográfica nos narra la aventura que inició en 1995. Después de una época de descontrol y desorientación, un día decide dar un vuelco a su vida. Sin ninguna experiencia en la montaña, se lanza a recorrer el Sendero del Macizo del Pacífico (la Pacific Crest Trail) con una enorme mochila llena de cosas. Poco a poco irá descubriendo la inutilidad de casi todas, pero la obligación de cargar con ellas (como nos pasa a la mayoría con las cosas que tenemos en casa). Si sois senderistas os gustará, si amáis la montaña os gustará, si os atraen las historias de superación no os defraudará.
En estos tiempos de obligado confinamiento, salir a caminar, aunque sea de modo figurado, nos puede ayudar a ver nuestra situación de otra manera…al fin y al cabo, caminaremos junto a Strayed, pero desde el sillón de nuestra casa.
Disponible en ebook. Por cierto, también hay una estupenda película cuyo trailer puedes ver aquí:
Un detalle, la autora, en plena crisis existencial cambió su apellido, Lambrecht, por Strayed, que significa, extraviado, perdido, alejado.
Libros clásicos para afrontar el confinamiento durante el coronavirus
Los dos siguientes son libros clásicos. Ya que no vamos a poder ir a comprarlos a la librería o sacarlos de la biblioteca durante la pandemia de coronavirus, quizá los tengas en casa y por la razón que sea no te has animado a leerlos todavía. Ahora es una buena oportunidad de hacer el intento con esos libros que llevan años mirándonos desde nuestras librerías. Los gruesos, los clásicos de la literatura universal que nos han dado un poco de respeto, aquellos de los que a veces hablamos, e incluso, opinamos sin haberlos leído.
#4 El amigo Manso (Benito Pérez Galdós)
Ahora que se cumple el centenario de la muerte de Galdós, esta cuarentena es una ocasión tan buena como otra para leer algo suyo. Desde Ayuda en Acción te recomendamos este libro que, quizá no es uno de los más leídos o conocidos pero que te sorprenderá. “Yo no existo…”. Así comienza la historia y es que, ¿quién es Manso? Se puede descargar gratuitamente de internet. Aprovecha en todo caso, escoge cualquiera de Galdós, porque este año te está esperando.
#5 Lejos del mundanal ruido (Thomas Hardy)
Una humilde joven recibe una herencia y se convierte en propietaria de una gran finca en la segunda mitad del S.XIX en Inglaterra. No es una mujer corriente para la época y tres hombres (un terrateniente, un joven militar y uno de sus empleados) se disputan el amor de la protagonista. Todo un novelón. También recomendamos la película de Thomas Vinterbergde 2015 que se puede encontrar en diversas plataformas.
Novelas recientes latinoamericanas para leer durante la crisis del coronavirus
Las tres siguientes son novelas ya recientes escritas por autores latinoamericanos. Y es que, no podíamos olvidar el continente en el que trabajamos con y para más personas.
#6 Betibú (Claudia Piñeiro)
Novela de tintes policíacos, en donde los investigadores -una antigua reportera metida a escritora policiaca de éxito, un veterano redactor de sucesos y un joven periodista- intentan cubrir la noticia de un asesinato. Piñeiro lleva a cabo una crítica social de la Argentina post actual y de sus clases altas, confinadas (ellas por gusto y miedo) en sus urbanizaciones con seguridad privada. Disponible en ebook y en película a través de plataformas, aquí os dejamos el trailer. ¡Bola extra! Participa José Coronado, uno de los embajadores de Ayuda en Acción.
#7 Ahora me rindo y eso es todo (Álvaro Enrigue)
Un libro que nos habla de un territorio, la Apachería, a caballo entre los actuales México y Estados Unidos, pero que antes fue parte del Imperio español como los territorios de Nueva Vizcaya. Y antes fue de muchos pueblos que pasaron por allá. Una mujer raptada por una partida de guerra apache, el grupo de rescate (al estilo Centauros del desierto, de John Ford), la historia del territorio y la familia del propio autor que nos cuenta el viaje en la documentación del libro que estamos leyendo. Todos estos hilos confluyen en una especie de western mexicano que cuenta el fin de la resistencia Apache con la rendición de Gerónimo. Y eso es todo. También está disponible en ebook. Aquí os pasamos, además, el inicio del libro en la voz del autor.
#8 Perder es cuestión de método (Santiago Gamboa)
Una entretenidísima novela negra del colombiano Santiago Gamboa, que nos mete en los vericuetos de la investigación de un macabro asesinato en Bogotá. Un periodista y un extravagante compañero son los encargados de llevar la voz cantante del relato. Una enorme operación de especulación inmobiliaria, con empresarios corruptos, políticos, prostitutas y la policía entrando y saliendo del relato. Costumbrismo colombiano para conocer un poco mejor a la sociedad de uno de los países en donde Ayuda en Acción trabaja y en donde también tenemos base social. El libro está disponible en formato ebook y también tiene premio en forma de película del mismo nombre, disponible en abierto en YouTube. Y otra bola extra: dirigida por el colombiano Sergio Cabrera, que es miembro de nuestro patronato.
#9 Atando cabos (Annie Proulx)
Este premio Pulitzer de 1994, narra una historia que también se desarrolla en espacios abiertos y salvajes de la costa de Terranova. Una oportunidad para olvidarnos de la cuarentena y el coronavirus a través de los libros. Un desnortado viudo con una hija pequeña llega a una pequeña comunidad portuaria donde vivieron sus antepasados, una raza de piratas de costa y carroñeros. Allí se coloca en el pequeño periódico local en donde conoce a casi todos los extraños personajes de la comunidad. Una bonita historia de reconstrucción y de amor con divertidos toques de costumbrismo local. Por cierto, también disponible en ebook y de la que Lasse Hallström hizo una muy buena película protagonizada por Kevin Spacey, Julianne Moore y Judi Dench, disponible en varias plataformas.
#10 La ridícula idea de no volver a verte – Rosa Montero
“Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos, y con ello me refiero a la muerte de mis seres queridos. ¿Te parece lúgubre, quizá incluso morboso? Yo no lo veo así…”
Este es el arranque de este emocionante libro de la archiconocida Rosa Montero. Poco que comentar sobre esta autora a la que todos conocemos bien en su faceta de periodista, columnista o escritora. Rosa Montero, autora muy querida por esta casa, ya que desde hace años nos apoya con prácticamente casi todo lo que le pedimos, hace en esta novela un ejercicio de memoria, la suya. Pero también la nuestra, la colectiva. A raíz de la lectura del diario de Marie Curie, Rosa Montero decide ponerse a escribir este libro. Está disponible en ebook. Aquí les dejamos una entrevista a la autora en donde habla del libro.
Y hasta aquí las recomendaciones para esta forzada reclusión. Esperamos que alguna de las sugerencias te haya sido útil y como no podía ser otra forma, #YoMeQuedoenCasa (y leyendo).
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
153
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.