2020 no ha sido un año fácil. La COVID-19 ha agravado las brechas de pobreza y desigualdad en todo el mundo, cebándose especialmente con quienes viven en contextos de pobreza y vulnerabilidad. En Ayuda en Acción trabajamos sin descanso para responder a esta pandemia en 21 países. Conoce todo lo que hemos logrado hasta ahora y los retos que nos trae la COVID-19 en 2021.
Las brechas de la COVID-19 en 2020
En 2020, la COVID-19 ha generado una crisis sanitaria, económica, social sin precedentes. También una crisis de derechos humanos ante la que no podemos bajar la guardia. Repasemos algunos de los principales efectos de la pandemia en el mundo:
Educación: hay más de 990.000 estudiantes afectados por el cierre de escuelas. Hablamos de más de la mitad de todos los alumnos y alumnas matriculados en el mundo. En América Latina, por ejemplo, la mayoría de estudiantes podría perder un curso escolar completo.
Brecha digital:uno de cada tres niños y niñas de mundo no puede acceder a clases a distancia. ¿Imaginas el impacto en su educación?
Violencia de género: los confinamientos están aumentado las situaciones de violencia hacia las mujeres y las niñas. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) calcula que, por cada tres meses de confinamiento, hay 15 millones de casos más de violencia de género en el mundo.
Matrimonio infantil: según el UNFPA, la COVID-19 provocará 13 millones de matrimonios forzosos de aquí a 2030.
Seguridad alimentaria: casi 20 millones de personas sufren hambre aguda desde que empezó la pandemia. Las situaciones más graves se producen en Etiopía, Somalia, Afganistán y República Democrática del Congo.
Pobreza: la crisis de la COVID-19 podría empujar a la pobreza extrema a 49 millones de personas más.
Salud: la interrupción de las vacunaciones está poniendo en peligro millones de vidas. Por ejemplo, más de 117 millones de niños y niñas corren el riesgo de no vacunarse contra el sarampión debido a la pandemia del coronavirus.
Agua, higiene y saneamiento: el agua es un aliado fundamental para prevenir el contagio por COVID-19. Sin embargo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua limpia y segura.
Desde el inicio de la pandemia, en Ayuda en Acción hemos trabajado sin descanso para estar junto a quienes sufren sus peores consecuencias. Lo hacemos a través de planes de intervención a largo plazo en más de 20 países, incluida España. En total, en 2020 hemos ayudado a más de 758.00 personas a hacer frente a los retos de la pandemia, con especial foco en mujeres, niños, niñas y población indígena. Cada éxito, cada avance en la respuesta frente a la COVID-19 en 2020, ha sido posible gracias al apoyo de todas las personas e instituciones que confían en nuestro trabajo. ¿Quieres conocer algunos de nuestros principales logros este año?
En el mundo:
Asistencia alimentaria : hemos distribuido más de 38.000 paquetes alimentarios entre familias en situación de vulnerabilidad. Conoce el ejemplo de Perú.
Reparto de kits de higiene y sanitarios: hemos entregado casi 50.000 kits con productos básicos de higiene.
Prevención: nuestros equipos han ayudado a más de 296.000 personas a evitar los contagios.
Formación: hemos formado a más de 2.600 profesionales sanitarios y a la ciudadanía para frenar el avance del virus.
Apoyo a los sistemas sanitarios: más de 300 unidades de salud han recibido nuestro apoyo en todo el mundo mediante acciones que van desde la entrega de equipos de protección personal, respiradores y medicinas al apoyo en la rehabilitación de espacios de salud, entre otras.
Violencia de género: nuestros equipos han prestado apoyo temprano psicosocial o legal a casi 4.000 niños, niñas y mujeres víctimas de violencia. Además, hemos ayudado a prevenir la violencia entre más de 73.000 mujeres, niños y niñas.
Fortalecimiento de las economías locales para reducir el impacto de la crisis económica mediante, por ejemplo, el apoyo a los emprendimientos.
Ocio y educación a distancia: mediante el reparto de tablets, dispositivos móviles y kits escolares hemos logrado que más de 30.000 niños y niñas puedan seguir sus clases a distancia.
Agua y saneamiento: en 2020 hemos distribuido filtros potabilizadores de agua para más de 23.000 familias e instalado más de 500 puestos de lavado de manos.
En España:
Alimentación: en España, más de 1.300 familias en situación de vulnerabilidad han recibido apoyo económico a través de tarjetas prepago recargables para comprar alimentos, productos de higiene o medicamentos.
Educación: hemos conseguido que cerca de 1.200 familias tengan acceso a conectividad y/o equipos el pasado curso escolar. Esto ha permitido que más de 2.300 estudiantes no se hayan quedado atrás en su educación.
Redes comunitarias de apoyo: durante el confinamiento, las redes de apoyo se hicieron más necesarias que nunca y las nuevas tecnologías jugaron un papel fundamental. Durante todo el año y de forma transversal en nuestros proyectos, creamos redes de apoyo para reducir el aislamiento que sufren muchas familias.
Mucho por hacer…
El objetivo ahora en España es reducir las brechas de desigualdad acentuadas por la COVID-19 en 2020. Para ello, desarrollamos proyectos que rompan el círculo de la pobreza. ¿Cómo?
Favoreciendo la igualdad de oportunidades en el sistema educativo.
Mejorando las condiciones de vida saludable, luchando contra la malnutrición.
Fomentando la integración de las familias en sus comunidades.
Aún queda un largo camino por recorrer. Seguiremos trabajando con el apoyo de socios, socias, padrinos, madrinas e instituciones colaboradoras para que nadie se quede atrás en esta crisis que no está dejando indiferente a nadie. Desde aquí damos las gracias a quienes confían en Ayuda en Acción. Lo hacemos con el convencimiento de que afrontamos una nueva etapa de la pandemia con la mejor vacuna frente al virus: la defensa de los derechos humanos.
En Ayuda en Acción lo tenemos claro: solo hay un planeta. Por eso, este año hemos comenzado un proyecto europeo muy especial, 1Planet4All, donde la juventud es la protagonista en la acción frente a la emergencia climática. ¡Descubre todos los detalles y anímate a participar!
¿Qué es 1Planet4All?
1Planet4All es un proyecto financiado por la Unión Europea donde participamos junto a otras 14 ONG para lograr un objetivo común: apoyar a jóvenes activistas en la lucha contra la emergencia climática. Sabemos que Greta Thunberg no es la única activista por el clima. En el mundo hay millones de jóvenes comprometidos con la acción por el clima. Algunos ya se han puesto manos a la obra y otros quieren hacerlo pero no saben cómo.
Y para responder a ese “cómo” ha nacido 1Planet4All. Durante los próximos tres años, apoyaremos a más de ocho millones y medio de jóvenes en 12 países diferentes de la Unión Europea. ¿Quieres saber las claves del proyecto?
¿Cuáles son sus claves?
Sensibilización: para ser activista por el clima, primero hay que comprender cuál es el problema, sus causas y consecuencias. Este sería el primer peldaño para convertirnos en ciudadanos y ciudadanas críticos. Por eso, el proyecto incluirá una campaña europea de información y sensibilización sobre los retos de la emergencia climática. También buscará demostrar cómo vivimos en mundo globalizado donde cada acción del Norte Global tiene su impacto directo en las comunidades más vulnerables del Sur Global. Por otro lado, apostaremos por impulsar un periodismo de calidad sobre cambio climático. Los medios de comunicación son una de nuestras principales ventanas para asomarnos al mundo, por lo que también pondremos el foco en las famosas fake news en torno a la emergencia climática.
Formación: formaremos a la juventud para que pueda desarrollar ideas concretas que pongan freno al cambio climático en su comunidad, centro educativo, entorno laboral… Aquí se incluyen, por ejemplo, una liga de debates por toda España, campamentos por el clima y un kit de activismo digital por el cambio climático que pronto podrás utilizar de forma totalmente gratuita.
Acción: información, sensibilización, formación y, por supuesto… ¡acción! A través de microcampañas apoyaremos a asociaciones juveniles de toda España para que puedan desarrollar ideas sostenibles y creativas que contribuyan a un mundo más sostenible.
¿Cómo nace 1Planet4All?
El proyecto 1Planet4All forma parte del Programa DEAR que, por sus siglas en inglés, significa programa de Educación para el Desarrollo y la Sensibilización. A través del mismo, la Comisión Europea apoya proyectos destinados a movilizar a la ciudadanía europea en torno a temas de desarrollo social, económico y medioambiental.
¿Quiénes formamos parte del proyecto?
No, proteger nuestro planeta no es una tarea fácil ni rápida. Tampoco puede conseguirse por separado. Hace falta el compromiso de muchas personas para conseguir cambios sostenibles. Por eso, en 1Planet4All es una gran familia en la que participan: organizaciones de jóvenes, centros educativos, empresas, voluntariado, medios de comunicación y un gran número de expertos y expertas en cambio climático.
¿Te gustaría participar en 1Planet4All?
Si estás leyendo estas líneas y quieres ponerte en marcha por un planeta mejor, ¡estás en el lugar adecuado! Campañas, concurso de ideas sostenibles en tu empresa, torneo de debate para tu instituto, voluntariado digital por el clima… Son muchas las formas de colaborar en 1Planet4All, escríbenos a 1Planet4All@ayudaenaccion.org y descubre la tuya.
Cuando nos preguntan qué cosas son las que preocupan a nuestros socios y socias en tiempos de laCOVID-19, la respuesta es sencilla:su máximo deseo es (siempre ha sido) asegurar que los niños y niñas que apadrinan estén bien.Lo mismo ocurre con respecto a las familias y comunidades donde va destinada su ayuda: conocer el estado de situación de los proyectos es la otra gran preocupación de las personas que colaboran en nuestros proyectos.
Hoy te contamos qué preguntas están trasladándonos nuestros socios y socias desde que comenzó la pandemia. Además, si eres padrino o madrina te damos los detalles para poder escribirles cartas de forma segura. ¡Toma nota!
Aumento de consultas sobre cómo afecta la COVID-19 a nuestros proyectos
Durante los últimos meses hemos notado un incremento de este tipo de consultas. En consecuencia, desde nuestro departamento de atención al socio hemos redoblado nuestros esfuerzos para mantener informadas a todas las personas que apoyan el trabajo que realizamos desde Ayuda en Acción.
No solo se trata de una cuestión de transparencia.En un momento en el que la sensación generalizada de pérdida de control es tan fuerte, queremos que socios y socias tengan la tranquilidad de saber que estamos trabajando intensamente y que cualquier novedad les será comunicada de forma inmediata. También queremos transmitir lo importante que está siendo la ayuda precisamente ahora, cuando las poblaciones más vulnerables están también más desprotegidas.
Por otra parte, también hemos vivido un verdadero aluvión de mensajes de ánimo y agradecimiento por la labor realizada, tanto en España como en el resto de países. Son mensajes que nos emocionan profundamente… Desde este espacio queremos aprovechar la oportunidad para dar las gracias públicamente por ellos, ya que nos dan aún más razones para seguir con nuestra labor.
Tras la COVID-19 hemos ganado cercanía con nuestros socios/as
La COVID-19 nos ha cambiado por completo. Ha habido familias que lo están pasando realmente mal; otras que afortunadamente no se han visto tan directamente afectadas. Pero todas las personas, independientemente de nuestra posición, hemos vivido días de incertidumbre y miedo.
La pandemia nos ha provocado, al menos en algún momento, una sensación muy desagradable de pérdida de relación debido al aislamiento.Para superar esto hemos sentido la necesidad de estar más conectados que nunca a pesar de la distancia física.
Esto también lo hemos notado con nuestros socios y socias, en nuestra propia forma de hablar y en la forma de expresarse de las personas que colaboran con Ayuda en Acción. Hemos ganado cercanía. Ahora dedicamos más tiempo a saludarnos y preguntarnos qué tal estamos, verbalizamos deseos como “espero que estés bien”, “cuídate mucho”, “mucho ánimo y adelante”, “confiamos en vosotros”,… Palabras todas ellas que antes quizás no nos atrevíamos a manifestar de forma tan expresa.
Aumento de cartas para niños y niñas apadrinados
Otro efecto de la acrecentada necesidad de comunicarnos es que muchos más padrinos y madrinasnos llaman y escriben para preguntarnos cómo pueden hacer llegar una carta o un mensaje a los niños y niñasde los programas con los que colaboran.
En este sentido, tenemos que contarte que ahora mismo los repartos de correspondencia a los menores están suspendidos. Desde nuestros equipos en los diferentes países del mundo, y para salvaguardar la seguridad de todos (trabajadores y beneficiarios) solo se están produciendo desplazamientos a terreno para realizar entregas de ayuda humanitaria y bajoestrictos protocolos de protección.
Ahora bien, si los padrinos y madrinas desean enviar cartas pueden hacerlo. Eso sí, en estos momentos recomendamos encarecidamente que lo hagan de forma online enviándonos un email. Estos correos electrónicos se recepcionan en las oficinas nacionales de los países en los que tenemos presencia. Una vez allí, se espera el momento en quepodamos ir a terreno para entregarlos cuando finalice la situación de emergencia.
Si nos estás leyendo y eres padrino o madrina, toma nota de las direcciones de correo electrónico a la que puedes enviar tu carta al niño, niña o grupo al que apoyas, dependiendo del país:
A la hora de enviar un email a alguna de estas direcciones, es importante indicar el código de socio o socia en el asunto del email o al inicio del cuerpo del mensaje. Si no conoceseste código, puedes escribirnos a informacion@ayudaenaccion.org y te lo proporcionaremos a la mayor brevedad.
No queremos despedir este post sin ponernos a disposición, una vez más, de todos los socios y socias (en cualquiera de nuestras figuras de colaboración) que necesiten aclarar alguna duda sobre su ayuda. Todos nuestros canales de comunicación están abiertos para atender dudas y sugerencias. ¡Será un gusto volver a escuchar vuestra voz!
Desde hace muchos años, la educación a distancia ha sido y es una herramienta para combatir la exclusión educativa de diversos colectivos. Gracias a ella, se facilita el acceso al sistema educativo a personas que por distintas circunstancias no pueden integrarse a la educación presencial: el mundo rural más aislado, alumnado con discapacidades o con necesidades de conciliación laboral (sobre todo en los ciclos de secundaria, universitaria y de postgrado).
En el caso de emergencias como la de la COVID-19 (pero también por inundaciones o terremotos, entre otras), hay que dejar las aulas porque estas se vuelven inservibles. Con la inversión y la planificación adecuada, la educación a distancia es una elección acertada cuando la alternativa presencial no es factible.
Educación presencial y a distancia no son excluyentes
Educación presencial y a distancia pueden, y de hecho deberían ser complementarias. Esto se aprecia en el contexto de las emergencias, en donde poder pasar de un sistema presencial a uno a distancia en pocas semanas muestra la flexibilidad y la resiliencia del sistema educativo frente a los peores escenarios.
En general, utilizar la tecnología a plena potencia (sea esta digital, a través de programas educativos en TV o radio, o a través de teléfonos móviles) servirá tanto para mejorar la educación presencial, como para tener preparado un sistema que pueda servir para seguir los procesos educativos en periodos de emergencia como la que hoy vivimos.
Educación: una de nuestras prioridades, también en emergencias
Desde hace ya muchos años, la atención educativa de los niños y niñas en situaciones de emergencias es una de las prioridades a la hora de dar una respuesta humanitaria por parte de organizaciones y organismos especializados.
Los motivos son varios, veámoslos:
Es necesario de establecer un espacio de tranquilidad, seguridad y rutina en un contexto casi siempre traumático para la infancia.
Sabemos que, si estamos hablando de periodos prolongados sin escuela, son los niños y niñas de las familias más vulnerables y pobres los que tienen más dificultades para reengancharse a las clases una vez la emergencia cesa.
La educación tiene la virtud, además, de transformar al alumnado en actores de cambio. De este modo, pueden convertirse en agentes de la recuperación mediante la difusión de los correctos mensajes de prevención en sus familias (algo que ya sucedió en España con el tabaco, tema en el que la infancia fue principal activista antitabaco dentro de sus hogares).
¿Cuál es la mejor educación a distancia durante una emergencia?
Hay diversos tipos de educación a distancia que se utilizan más a menudo durante las emergencias. No hay uno mejor que otro, sino que la elección se hará dependiendo del tipo de emergencia: si se han derribado o dañado infraestructuras, si el Estado tiene capacidad para dar respuesta o si puede asegurar una cobertura educacional más o menos amplia en los canales utilizados.
Lo ideal es utilizar una combinación de varios canales para llegar al mayor número de alumnado. Los más habituales son la radio, la televisión o el vídeo, la telefonía o el acceso digital a través de Internet.
Los retos de la educación a distancia en una emergencia
Infraestructuras
El primer reto es el de la infraestructura disponible para el acceso de la mayor parte de la población, así como asegurar cobertura en el territorio afectado por la emergencia. Desde esta perspectiva, la más utilizada en las emergencias es la radio. Es accesible y más asequible incluso para los colectivos más vulnerables, y su cobertura es prácticamente nacional, sobre todo si hablamos de las radios estatales. Existen, además, muchas radios comunitarias que conectan diariamente con millones de personas en el planeta. Muchas de ellas lo hacen además en lenguas diferentes de las oficiales y con contenidos adaptados a los ciclos sociales y productivos de cada región.
Formación
Otro de los retos en la educación a distancia en las emergencias es el de la formación de docentes y alumnado. Esto se aprecia especialmente bien en la educación a distancia mediante internet. Si no existe formación previa a docentes y alumnado, no será posible llevar a cabo este tipo de educación, incluso si hay infraestructura disponible.
Materiales
Los materiales didácticos deben de estar adaptados al medio. Hay medios en donde la interacción es más complicada, como la radio o la televisión, pero con materiales adaptados, es posible subsanar esta situación.
Educación en emergencias: la equidad es clave
La equidad es otro de los pilares de todo proceso educativo. En el caso de la educación a distancia es todavía más importante poner medios para para conseguirlo en todos los hogares y para todos los niños y niñas.
No todos los hogares disponen de los medios para acceder a la educación a distancia, algo que estamos viendo con la COVID-19 en nuestro país. Estos meses se ha vuelto a hablar de la brecha digital en España, otro elemento más de desigualdad que sufre el 26,1% de la población que vive en riesgo de pobreza y exclusión. Incluso en hogares en los que todos sus miembros trabajan, esta brecha hace imposible que el 16% de las personas con empleo puedan superar esta barrera de pobreza y tengan mucho más complicado el acceso en equidad al proceso educativo a través de internet.
Muchos profesores/as no han podido conectar mediante tabletas u ordenadores con su alumnado. Lo han intentado mediante teléfonos móviles, pero igualmente, en hogares con dificultades en donde el confinamiento ha podido afectar al empleo, la disponibilidad de tener datos suficientes en los móviles no está siempre asegurada.
La equidad de género también debe de ser uno de los elementos a cuidar en la educación a distancia, en donde las niñas y jóvenes pueden ser más proclives a verse forzadas por sus familias a abandonar la escuela para dedicarse a labores de sostenimiento económico o de cuidado de los hogares.
Otro elemento relacionado con la equidad que también se puede apreciar en la emergencia en España es el de la conciliación. Son los hogares con mejores condiciones socioeconómicas los que están en disposición de conciliar mejor, por poder teletrabajar y, generalmente, con mayor capacidad para acompañar a los hijos e hijas durante la educación en el hogar.
Plan de emergencias, también en educación
Por último, para que exista una educación a distancia efectiva durante una emergencia lo más importante es precisamente contar con un plan que dirija la actuación, que disponga los pasos necesarios para pasar de la enseñanza presencial a la enseñanza a distancia. Es necesario contar con un programa educativo factible y asumible para todo el alumnado durante una situación extrema. Pero tan importante es esto como tener también un plan de vuelta a la normalidad. Los periodos de recuperación académica y de apoyo psicológico al alumnado serán fundamentales en dicho plan.
En definitiva, las emergencias ponen a prueba a los países y sus estructuras. Siempre debemos aprender de ellas y la conclusión de esta es clara: la mejor solución es la prevención y la preparación de cara al futuro. Por eso, la inversión pública en educación es a la larga, la mejor solución; la más eficaz y, también la más económica. No hay mejor escudo frente a las crisis que la inversión sostenida en políticas públicas que nos protejan y beneficien a todos y todas.
Si algo hemos aprendido en esta pandemia del coronavirus es que lavarse las manos salva vidas. Desde las ONG no nos cansamos de repetir la importancia de la higiene para prevenir multitud de enfermedades e incluso la muerte, especialmente en contextos de pobreza.
Todavía hoy el 40% de la población mundial, aproximadamente 3.000 millones de personas, no tiene instalaciones de lavado de manos con agua y jabón en sus hogares. Además la población más vulnerable es la que tiene más dificultad para acceder a los artículos necesarios para la higiene. Poner en sus manos algo tan básico como el jabón les asegura la protección frente muchas enfermedades. Por eso hoy hablamos de los kits de higiene, qué son y para qué sirven.
¿Qué es un kit de higiene? Y ¿para qué sirve?
Lo primero que hay que saber sobre los kits de higiene es qué son y para qué sirven. La explicación más básica es que son unos recipientes que contienen elementos de higiene tanto personal como para el hogar. Sirven para reducir el riesgo de contagio y transmisión de enfermedades.
Esta explicación es tan simple como compleja, porque no hay un listado único de productos que tenga que contener un kit. Cada situación, cada emergencia, es diferente, lo que exige adaptar su contenido a las circunstancias. Para poder hacerlo es esencial evaluar las necesidades de la población a la que vamos a llevar el kit de higiene. Esto nos ayudará a decidir qué productos son los más adecuados.
Los artículos que contiene un kit pueden ser múltiples pero cumplen un papel esencial: prevenir y proteger frente a enfermedades. Algunos de los artículos pueden ser esenciales para la supervivencia (como aquellos destinados a potabilizar el agua, recogerla y conservarla, elementos de higiene y ropas de abrigo por ejemplo), y otros contribuyen a mantener la dignidad de las personas (compresas, toallas, ropa interior).
Tras la evaluación y selección de los productos del kit, viene la distribución. Su entrega a la población se hace de manera personalizada y va acompañada de una explicación del modo de uso. Es necesario que las personas comprendan su utilidad y los beneficios que tiene para la salud.
En el día a día la higiene es muy importante, pero cuando hablamos de contextos de emergencia, la higiene puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. En estas situaciones, la escasez de agua potable y la falta de higiene provocan enfermedades que pueden llegar a ser más mortíferas que el propio desastre.
Las consecuencias provocadas por la COVID-19, afectan a la población mundial, pero lo hacen de manera desigual. Las personas más vulnerables son las que sufren las peores consecuencias de la crisis. La OMS aconseja mantener el lavado de manos, el distanciamiento social y el confinamiento como medidas fundamentalespara romper la cadena de contagio y mantener a la población a salvo.
Sin embargo, estas medidas se convierten en una trampa para las personas que viven en contextos de pobreza. La mayor parte de estas poblaciones viven al día. Sus únicas fuentes de ingreso son la agricultura de auto-consumo o los trabajos por jornal en sus lugares de origen o migrando de manera temporal a otros países.
Ante esta situación Ayuda en Acción, que lleva desde 1981 trabajando para erradicar la pobreza en el mundo, ha puesto en marcha un protocolo de actuación para que nadie se quede atrás. Con el objetivo de garantizar la salud y alimentación de las familias con las que trabaja, hemos repartido kits de higiene y alimentación entre la población.
¿Qué contiene un kit de Ayuda en Acción en la crisis del coronavirus?
Un kit de higiene de Ayuda en Acción para que una familia pueda hacer frente a la COVID-19 durante un mes contiene:
Jabones normales y anti bacterianos para higiene personal y de utensilios.
Esponjas.
Bolsas para clorificar el agua.
Toallas sanitarias diurnas y nocturnas.
Cubeta plástica con dispensador de agua.
Mantas.
Además Ayuda en Acción ha hecho entrega de kits de alimentación. Estos kits garantizan los nutrientes necesarios para una familia durante un mes. Tienen un contenido equilibrado de calorías para la infancia y las personas adultas y permiten mantener una alimentación saludable.
La organización trabaja día a día con la población en programas de sensibilización. Tanto adultos como niñas, niñas y jóvenes participan en estas jornadas a través de diferentes actividades. En ellas se promueve la adopción de las prácticas de higiene tales como gestión adecuada del agua, el uso de saneamiento y el lavado de manos.
¿Imaginas tener que guardar tu vida en dos maletas? Así es como Sofía ha tenido que abandonar su país natal, Venezuela, en busca de un futuro mejor. Lo ha hecho acompañada de Juan, su hijo de siete años. A su otra hija, de cinco, la ha dejado con su madre en el país: era imposible emprender un viaje tan largo con ella. Caminarán hasta Ecuador, donde está su marido. Conocimos a Sofía en San José de Cúcuta, el punto de paso más transitado de todo el territorio colombiano. Hay un millón de personas de Venezuela en Colombia, pero solo la mitad se encuentra en situación regular. El resto, como Sofía, viven desprotegidos.
Venezuela está viviendo una de las mayores crisis migratorias del mundo. La combinación de una crisis política, económica, humanitaria y de derechos humanos ha provocado que, a finales del año pasado, salieran 3,4 millones de personas del país. Como apunta Fernando Mudarra, director de Ayuda en Acción, “se trata de una cifra cercana a la que está produciendo el conflicto armado en Siria, y superior a la que se genera desde Sudán del Sur o Etiopía. Y lo más grave, se espera que en 2019 salgan otros dos millones, elevando la cifra a 5,3 millones de personas desplazadas”. Entre quienes se ven obligados a migrar hay más de 500.000 niños y niñas que necesitan ayuda humanitaria.
Respuesta humanitaria en Venezuela
Desde Ayuda en Acción trabajamos para dar respuesta a la población venezolana en situación de extrema vulnerabilidad. Lo hacemos, por un lado, interviniendo en Colombia, país donde se están refugiando la mayor parte de estas personas y cuya capacidad de acogida se encuentra sobrepasada. En el puesto fronterizo de Villa del Rosario, en Cúcuta, prestamos asistencia alimentaria tanto a los migrantes venezolanos como a la población colombiana con mayores necesidades. También ofrecemos protección y orientación sobre rutas migratorias y mecanismos de protección nacional e internacional. Además, trabajamos con más de 500 representantes comunitarios y escolares para prevenir actitudes de xenofobia y rechazo entre la población colombiana. Gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el socio local Corporación Scalabrini, el proyecto está bridando apoyo a 180.00 personas.
Por otro lado, también hemos comenzado a ofrecer una respuesta regional a la crisis migratoria a través de nuestra participación en la red de ONG europeas Alliance2015. Gracias al apoyo de la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO) atenderemos las necesidades humanitarias básicas (protección, alimento, seguridad y refugio) de 50.000 migrantes, especialmente jóvenes y mujeres, tanto en Caracas como en ciudades de tránsito en Colombia, Ecuador y Perú. El proyecto, liderado por Ayuda en Acción, también contará con la colaboración de las organizaciones ACTED, CESVI y HELVETAS.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
Dos ciclones en menos de dos meses. El cambio climático está golpeando con fuerza Mozambique, donde el ciclón Idai, con categoría 4, provocó el pasado marzo uno de los peores desastres climáticos jamás vividos en el hemisferio sur. Varios meses de lluvia cayeron en cuestión de horas y las consecuencias humanitarias fueron desastrosas: más de 600 fallecidos, más de 1,8 millones afectados, 70.000 personas desplazadas y numerosos daños en edificios, superficies agrícolas e infraestructuras.
“Todo pasó por la noche, ¡fue horrible! Mi casa quedó destruida y lo perdimos todo, incluso platos y vasos. Ahora no tenemos absolutamente nada […]. Estamos durmiendo junto a la carretera. Estamos sufriendo mucho, ni siquiera tenemos nada sobre lo que dormir. Sobrevivimos con el maíz podrido que encontramos en las tierras anegadas. Lo seco y se lo doy a mis hijos, pero no es suficiente”.
Así recordaba los primeros momentos tras el desastre Teresa, una de las supervivientes de Idai. Ella vivía en Lamego, un pueblo cercano a Beira, la cuarta ciudad más grande de Mozambique, ahora destruida en un 90%.
Cuando el centro del país comenzaba a reponerse, un nuevo ciclón golpeaba con furia, en esta ocasión, la zona norte, donde trabajamos desde Ayuda en Acción. Apodado como Kenneth, este fenómeno meteorológico causó más de 50 muertes, afectó a más de 35.000 familias y provocó más de 20.000 desplazamientos. Conoce cómo es nuestra respuesta humanitaria ante este doble escenario de emergencia en Mozambique:
Respuesta ante Idai
En el caso de Idai, hemos comenzado un proyecto para ayudar a las familias más vulnerables a recuperar su producción agrícola para el autoconsumo y garantizar su acceso a saneamiento básico. Con el apoyo de la Generalitat Valenciana, estamos distribuyendo kits agrícolas, así como formando a las familias en prácticas y técnicas agrícolas de mitigación y adaptación al cambio climático. Además, para hacer frente a enfermedades como el cólera, estamos construyendo más de 200 letrinas y formando a la población en prácticas, actitudes y hábitos de higiene. Este proyecto de acción humanitaria está siendo desarrollado junto con el socio local Cesvi que, como Ayuda en Acción, pertenece a la plataforma de ONGD europeas Alliance2015.
Respuesta ante Kenneth
El foco de nuestra actuación ante la crisis humanitaria en Mozambique se centra en la provincia de Cabo Delgado, al norte del país, donde Ayuda en Acción trabaja desde 1997. Allí, comunidades enteras lo han perdido todo por culpa de Kenneth y se han visto obligadas a desplazarse para reconstruir sus vidas. A estos desplazamientos habría que añadir los 10.000 registrados hasta la fecha debido a la violencia armada que protagonizan desde finales de 2017 grupos islamistas.
Para dar respuesta a los estragos de Kenneth, junto con WHH (organización que, como Ayuda en Acción, forma parte de la plataforma de ONG de desarrollo europeas Alliance 2015), nuestros socios locales y UNICEF estamos distribuyendo kits de higiene y kits de dignidad femenina (para salud sexual y reproductiva de las mujeres) a más de 720 familias. También, para frenar el brote de cólera que ya ha comenzado, estamos construyendo letrinas y distribuyendo un producto para desinfectar el agua entre 2.700 familias, a las que también estamos formando y sensibilizando sobre agua e higiene.
Una parte importante de nuestra atención se encuentra en el campamento de Tratara. En él viven alrededor de 150 familias provenientes de la comunidad cercana de Nanjua que lo perdieron todo debido a las lluvias e inundaciones de Kenneth. Con ayuda de varias entidades como COSACA, USAID o la OIM, prestamos atención integral a estas personas, sobre todo a mujeres y niños, para que puedan recuperar cuanto antes su dignidad y medios de vida mediante protección, educación o reparto tiendas, mantas y kits de cocina, entre otras acciones.
En Ayuda en Acción creemos que la migración nunca debería ser un acto desesperado. Por eso seguiremos trabajando en Mozambique para ayudar a la población más vulnerable a reconstruir cuanto antes sus vidas y poder volver a casa.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
Autor : Begoña Rodríguez Pecino - Equipo de comunicación y contenidos de Ayuda en Acción
Ecuador, 16 de abril de 2016. Sobre las seis de la tarde, el suelo pronunció su primer rugido. Aquella sacudida inicial no asustó a Wendy: “parecía un leve temblor más de los que estamos acostumbrados a vivir”, recuerda. Al fin y al cabo, el país pertenece al llamado Anillo de Fuego del Pacífico, un área de 40.000 kilómetros de actividad volcánica donde se producen el 90% de los terremotos del planeta. Esto equivale a unos 7.000 temblores al año, la mayoría de ellos moderados. Por desgracia, el seísmo de esta historia no fue anecdótico: “unos minutos después, llegó el temblor más fuerte, uno que nunca habíamos vivido”, cuenta Wendy. Al terremoto de Ecuador le sucedieron 1.500 réplicas. El resultado fue un seísmo de 7,8 grados en la escala de Richter que dejó 671 fallecidos a su paso y casi 8.700 personas desplazadas.
Aunque los desastres naturales siempre han existido, su frecuencia y capacidad destructiva están alcanzando límites insospechados debido a un factor innegable: el cambio climático, una realidad que está obligando a millones de personas a salir de sus hogares. Lo saben muy bien en Perú, donde el fenómeno de El Niño Costero que arrasó el país en 2017 se convirtió en una de las mayores catástrofes medioambientales jamás vividas en el territorio. Las fuertes inundaciones arrasaron entonces viviendas, sistemas de agua, tierras de cultivo, puentes y carreteras, lo que provocó el desplazamiento de millones de personas. Aún hoy, muchas familias siguen sin poder volver a casa.
Salvar vidas es uno de los compromisos de Ayuda en Acción desde que nacimos en 1981. Sin embargo, cuando se trata de una emergencia, tan importante es para nosotros la respuesta inmediata como el trabajo previo y posterior a la misma.
Respuesta ante la emergencia de Ecuador
Ayuda en Acción, que trabaja en Ecuador desde 1985, fue una de las primeras organizaciones que se movilizaron para prestar ayuda tras el terremoto de 2016. Gracias a nuestra presencia en el terreno y la colaboración con los socios locales, pudimos atender las necesidades más urgentes del cantón de Muisine, provincia de Esmeraldas, una de las zonas más castigadas por la catástrofe.
Tras la emergencia, asistimos a 950 familias mediante la entrega de más de 2.300 kits de alimentos, artículos de higiene y limpieza, colchones, bidones de agua, linternas, juguetes y toldos, entre otros. También realizamos realojamientos en viviendas temporales y ofrecimos apoyo psicosocial tras el desastre.
Aunque las primeras horas son fundamentales para asegurar la supervivencia de la población, sobre todo de la infancia, también es necesario pensar en el proceso de reconstrucción. Asegurar y mantener las condiciones de salud e higiene adecuadas, reducir el riesgo de enfermedades y proteger la dignidad de los afectados son clave para minimizar los efectos de la catástrofe. Así, tras la respuesta inmediata en Esmeraldas, rediseñamos nuestro plan de trabajo hasta 2025 para apoyar a sus familias en el proceso de recuperación de la zona. Durante este periodo de tiempo, nos centraremos en la rehabilitación de las condiciones de habitabilidad, la recuperación de medios de vida y de las infraestructuras afectadas, la mejora de los sistemas de agua, el apoyo psicosocial a las familias y el fomento de la resiliencia comunitaria a través de la creación de comités de gestión de riesgo.
Respuesta ante la emergencia de Perú
Nuestra presencia en Perú desde 1987 también nos permitió atender inmediatamente a la población de Piura y la Libertad, dos de las regiones más golpeadas por una catástrofe que dejó más de 130 fallecidos, 243.000 damnificados y casi un millón de personas afectadas.
Dos años después de la emergencia seguimos trabajando en Perú al lado de quienes lo perdieron todo, contribuyendo para que vivan en condiciones dignas y puedan recuperar cuanto antes sus medios de vida. Uno de nuestros últimos proyectos al respecto servirá para mejorar el acceso a agua y saneamiento entre 1.000 personas del pueblo de Cura Mori, en la región norteña de Piura.
Se trata de una de las regiones más pobres del país, así como una de las más castigadas por El Niño Costero. Aún hoy, muchas de estas familias solo tienen acceso directo a agua potable durante 1 hora cada 3 días y carecen de baños u otro tipo de saneamiento básico. Para dar respuesta a esta situación, llevaremos a cabo actuaciones como la construcción de un tanque de agua, la instalación de medidoresy letrinas ecológicas, o la creación de una nueva red de tuberías para conectar las viviendas, entre otras. También fortaleceremos a las organizaciones locales en la promoción de un uso eficiente del agua y desarrollaremos acciones de sensibilización de la población en hábitos de higiene saludables.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
A lo largo de nuestros 38 años de historia, son muchas las emergencias humanitarias en las que Ayuda en Acción (gracias a la contribución de personas como tú) nos hemos involucrado. ¿El objetivo? Siempre el mismo: luchar por una realidad justa y digna para todas las personas, en la que se respeten los derechos humanos y se aseguren las necesidades básicas como la comida, la vivienda o el acceso a la sanidad y educación de calidad.
Diversas emergencias en las que Ayuda en Acción ha tomado partido
Los proyectos llevados a cabo por nuestra organización son muy diversos, pero siempre dirigidos a conseguir un mundo más justo. Para ello, a lo largo de nuestros años en activo, hemos desarrollado proyectos en 20 países de 4 continentes, los cuales han ayudado a casi 1 millón y medio de personas, sobre todo a aquellas más vulnerables como la infancia.
Emergencia en Mozambique
En 2019, Mozambique se ha convertido en un triste ejemplo de cómo el cambio climático es una realidad con consecuencias cada vez más mayores para nuestro planeta. En menos de dos meses, dos ciclones tropicales, Idai y Kenneth, golpearon al país africano causando uno de los mayores desastres climáticos del hemisferio sur. Gracias a nuestra presencia en el país, pudimos comenzar de inmediato una respuesta a esta doble emergencia que aún hoy sigue presente.
En el caso de Idai, ayudamos a las familias más vulnerables a recuperar su producción agrícola para el autoconsumo y garantizar su acceso a saneamiento básico. Además, para hacer frente a enfermedades como el cólera, estamos construyendo más de 200 letrinas y formando a la población en prácticas, actitudes y hábitos de higiene.
Sin embargo, el foco de nuestra emergencia humanitaria está en Cabo Delgado, la provincia del norte del país golpeada por el ciclón Kenneth y donde contamos con 22 años de experiencia. Allí trabajamos para garantizar el acceso a agua segura, saneamiento, alimentación o la salud sexual y reproductiva, entre otras actuaciones. ¿El objetivo de todas? Que las familias desplazadas por el desastre puedan recuperar cuanto antes su dignidad y medios de vida.
Emergencia en Venezuela
Venezuela está viviendo una de las mayores crisis migratorias del mundo. La combinación de una crisis política, económica, humanitaria y de derechos humanos ha provocado que, a finales de 2017, 3,4 millones de personas salieran del país.
La situación está lejos de mejorar, por lo que en 2018 comenzamos a prestar respuesta humanitaria desde Colombia, país que recibe la mayor parte de migrantes venezolanos. En el puesto fronterizo de Villa del Rosario, en Cúcuta, prestamos asistencia alimentaria tanto a los migrantes venezolanos como a la población colombiana con mayores necesidades. También ofrecemos protección y orientación sobre rutas migratorias y mecanismos de protección nacional e internacional. Asimismo, trabajamos para prevenir actitudes de xenofobia y rechazo entre la población colombiana. En total, ayudamos a 180.00 personas para que migrar sea una opción y no un acto desesperado.
Emergencia en México
Este país fue víctima en 2017 de un terremoto de intensidad 7.1 en la escala de Ritcher. El día de la catástrofe (19 de septiembre) hubo más de 369 personas fallecidas. Las consecuencias de este terremoto se sumaron a las del anterior, ocurrido el día 7 de septiembre con epicentro en Chiapas ciudad y con una intensidad mayor (8.4 grados en la escala de Ritcher).
Tanto Chiapas como las ciudades de su alrededor, Tabasco o Oaxaca, se vieron afectadas por el temblor, que ocasionó el derrumbe de varios edificios. Desde Ayuda en Acción contamos con una oficina en México y trabajamos para dar respuesta a esta emergencia y socorrer a sus miles de víctimas.
Emergencia en Perú
Las lluvias torrenciales e inundaciones ocasionadas en 2017 por El Niño Costero provocaron en Perú más de 130 fallecidos y casi un millón de personas afectadas.
El trabajo de Ayuda en Acción tras esta catástrofe consistió en edificar módulos de viviendas temporales para las personas que se quedaron sin hogar, además de garantizar el suministro de alimentos, productos de higiene y abastecimiento de agua segura. El objetivo de nuestra organización en esta acción de emergencia se basó en mejorar las condiciones de vida en las regiones más deterioradas por las inundaciones, como es el caso de Piura.
Dos años después de después de la emergencia seguimos trabajando en Perú al lado de quienes lo perdieron todo, contribuyendo para que vivan en condiciones dignas y puedan recuperar cuanto antes sus medios de vida.
Emergencia en Ecuador
El 16 de abril de 2016, un seísmo de 7.8 grados en la escala Ritcher acabó con la vida de 671 personas en Ecuador. Nuestra organización, que trabaja desde el año 1985 en este país, realizó una asistencia inmediata al lugar para desplegar los dispositivos de emergencia y socorrer todas las vidas posibles de la población afectada.
Aunque las primeras horas son fundamentales para asegurar la supervivencia de la población, también es necesario pensar en el proceso de reconstrucción. Así, tras la respuesta inmediata, rediseñamos nuestro plan de trabajo hasta 2025 para apoyar a sus familias en el proceso de recuperación de la zona.
Emergencia en Nepal
El terremoto que sacudió Nepal en 2015 fue uno de los que más repercusión y calado tuvo en los últimos años por su gran magnitud (7.8) y por la gravedad de los daños que ocasionó. El centro del seísmo ocurrió cerca de su capital, Katmandú.
Las redes eléctricas y las comunicaciones dejaron de funcionar, los hospitales estaban llenos de gente herida y muchas familias perdieron sus hogares. Katmandú es una ciudad en la que viven más de 1,6 millones de personas, por lo que las tareas de rescate, suministros de alimentos y agua precisaban de máxima urgencia.
Gracias a que llevábamos trabajando más de 10 años en este país pudimos atender las necesidades de las personas afectadas por esta catástrofe. Actuamos en la zona más castigada, Valle de Katmandú, trabajando desde distintas líneas como la educación básica, salud, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y vivienda.
Tú también puedes ayudar cuando ocurren estas emergencias. Aporta un poco de tu solidaridad.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
380
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.