Estos últimos días hemos visto ejemplos de mujeres que han hecho historia en España y también en el mundo; mujeres que defendían la misma filosofía y los valores humanos que trabajamos en Ayuda en Acción, y cuyas acciones definen también a todas estas grandes mujeres tanto por lo que hicieron como por lo que dijeron.
10 Frases de mujeres exitosas de la historia
Sobre esto último también podemos aprender grandes lecciones y, por ello, nos hemos decidido a recoger 10 frases de mujeres en la historia de las que hay mucho que recibir.
1. Indira Gandhi (1917-1984)
“Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.
Indira Gandhi fue una política y estadista india que defendió grandes valores como la democracia, la solidaridad entre los pueblos y el feminismo durante su participación activa por la independencia de la India y mucho tiempo después, participando en la vida pública de su país hasta el año 1977.
2. Marilyn Monroe (1926-1962)
“La vida es corta: sonríele a quien llora, ignora a quien te critica, y sé feliz con quien te importa”.
La estrella del cine que encarnó la liberación de ciertos tabús sexuales en la década de los cincuenta, también nos obsequió con grandes perlas de sabiduría. En estas pocas palabras, Marilyn recogió parte de su filosofía de vida que, por desgracia, no pudo cumplir hasta el final de la misma.
3. Marie Curie (1867-1934)
“Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”.
¡En Ayuda en Acción nos encanta esta frase! Quizá sea porque es uno de los valores y principios más importantes de nuestra entidad: cooperación y corresponsabilidad de las personas ante intereses comunes y ayudar a las personas a que desarrollen sus propias capacidades y sean los verdades protagonistas.
4. Simone de Beavoir (1908-1986)
“No nacemos como mujer, sino que nos convertimos en una”.
Hablamos en artículos anteriores de Simone de Beauvoir, ¡y encontramos en esta frase tan breve una de las grandes luchas del feminismo actual!
5. Hellen Keller (1880-1968)
«La ceguera nos separa de las cosas que nos rodea, pero la sordera nos separa de las personas».
Una de las frases más famosas de la activista sordociega, ¿y acaso no es cierto? Escuchar a los demás, empatizar, sentir junto a los demás, relacionarse como iguales es el único modo de construir cualquier cosa y hacer que crezca.
6. Jane Goodall (1934)
“El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía”.
La primatóloga Jane Goodall, que ha estudiado durante décadas a los chimpancés, sabe como pocas mujeres en el planeta que querer es el arma más poderosa para el cambio. Ella, quien nunca pudo ir a la universidad y consiguió un doctorado sin licenciatura previa, quien ha visto muchas de las caras del continente africano y que lucha contra la explotación animal nos dice que, si nos quedamos quietos, nunca sabremos todo lo que podemos conseguir.
7. J.K. Rowling (1965)
“Son nuestras decisiones las que muestran quiénes somos realmente, más que nuestras habilidades”.
La escritora británica deja en esta frase que, de algún modo, le acerca a otro icono de la literatura, J. R. R. Tolkien, la importancia de una ética y una moral propias y de cómo estas y las decisiones que elegimos configuran aquellas personas que somos o en las que nos convertiremos. Una idea profunda, ¿eh?
8. Malala Yousafzai (1997)
“Debemos decirles a nuestras jóvenes que sus voces son importantes”.
La activista paquistaní, que defiende la educación y la escolarización de los niños y, en especial, de las niñas en países donde se sufre discriminación de género, tiene clara su misión en la vida: llevar la educación a cualquier país que no la tenga o no la mantenga entre sus prioridades, porque ella sabe bien que saber nos hace libres.
9. Audrey Hepburn (1929-1993)
Nada es imposible, la propia palabra lo dice: «puedo hacerlo».
Aunque este juego de palabras es difícil de traducir al español (de impossible a I’m possible), recoge el espíritu optimista de la estrella de Hollywood. Con el paso de las décadas, hemos descubierto que Hepburn no era la mujer dulce e ingenua de sus películas, sino ¡todo un carácter! como han mostrado sus múltiples biografías.
10. Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)
“La paz comienza con una sonrisa”.
Poca gente ha dicho tanto con tan pocas palabras. La Madre Teresa de Calcuta, quien cuidó a niños huérfanos, enfermos y vagabundos durante más de 45 años, sabía bien que la igualdad, la empatía, el amor, empezaban con el respeto, con la intención sincera de entender para poder ayudar, donde los sentimientos positivos llaman a otros sentimientos positivos. De todo eso, y mucho más, se explica en estas seis palabras.
En Ayuda en Acción defendemos los derechos de las mujeres y trabajamos en proyectos solidarios que buscan empoderarlas en sus comunidades. Trabajamos contra los matrimonios forzosos, la imposibilidad de obtener una educación o un trabajo remunerado, así como la trata y tráfico de mujeres y niñas, la limitación en la participación y la vida política de sus países o la violencia física y psicológica contra la mujer, cuyos datos arrojan que 1 de cada 3 mujeres la ha sufrido en el mundo entero.
Con más de 102 millones de habitantes, Etiopía es el segundo país más poblado de África, solo superado por Nigeria. También es uno de los más pobres, no solo ya del continente africano, sino del mundo. Conoce nuestra receta contra el hambre y el cambio climático en Etiopía.
La amenaza del cambio climático en Etiopía
Bastan tres cifras para mostrar la grave situación alimentaria que enfrenta este país del Cuerno de África:
1/3 de su población vive en situación de pobreza.
33 millones de personas sufren inseguridad alimentaria.
7,7 millones de menores de 5 años presentan desnutrición aguda.
¿Cómo ha llegado Etiopía a este escenario? Una de las principales amenazas para el país es el cambio climático. La falta de agua está poniendo en jaque la vida de más de 10,2 millones de personas, sobre todo tras el duro golpe del fenómeno meteorológico de El Niño en 2016.
La sequía no impacta por igual en todo el país. En función de la altitud, existen tierras altas – las denominadas highlands– y tierras bajas –lowlands-. La peor parte se la llevan las lowlands, donde el clima es más árido. En ellas, la población es nómada y se desplaza durante los periodos secos en busca de agua y pastos para el ganado. El problema es que, debido al cambio climático, estos periodos cada vez duran más. Como resultado, el aguay el alimento ya no alcanzan ni para los dueños ni para el ganado, que a menudo enferma y muere.
Nuestra receta contra el hambre
Ayuda en Acción trabaja desde hace 23 años en este país africano. Cada vez más, la lucha contra el hambre y el cambio climático centra nuestros esfuerzos en el terreno. Para mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida entre las familias más vulnerables de la región de Oromía, una de las más pobres, acabamos de lanzar un nuevo convenio cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Con él damos continuidad a un proyecto que finalizó el pasado verano y que mejoró la vida de más de 20 mil personas.
En esta ocasión, y durante cuatro años, trabajaremos en los distritos de Arsi-Robe, Tena y Amigna para hacer frente a tres retos:
La inseguridad alimentaria
Las altas cifras de desempleo juvenil
La migración, tanto interna como externa, en busca de oportunidades
Y lo haremos de la mano de dos organizaciones locales: SOS Sahel y Women In Self-Employment (WISE).
Moringa e igualdad, dos ingredientes fundamentales
A pesar de su potencial agroambiental, la sequía ahoga los suelos etíopes y, con ello, las esperanzas de muchas familias cuya vida depende, literalmente, del campo. La agricultura sostenible adaptada al clima es fundamental para revertir esta situación. Uno de los cultivos más exitosos de proyecto está siendo el de la moringa. También llamado “árbol milagro”, no solo posee numerosas propiedades medicinales y nutricionales, sino que resiste muy bien la sequía, por lo que actúa una alternativa alimentaria segura cuando los otros cultivos fallan. “Antes de que llegara Ayuda en Acción no conocíamos la moringa ni sus beneficios”, cuenta Mukter Shiek, uno de los beneficiarios. “Hemos aprendido a cultivarla, cocinarla y comerciar con ella. Con lo que sacamos de su venta podemos asegurar la educación de nuestros hijos”, añade.
Otra clave para el éxito del convenio es el enfoque de género. El objetivo es conseguir una igualdad real a través del empoderamiento económico de las mujeres, el acceso igualitario a la educación y las tierras, así como la reducción de la violencia machista.
Tirunesh Aschalew tiene 27 años, 2 hijos y nos cuenta su participación en una de las cooperativas agrícolas promovidas por Ayuda en Acción en Seru. Antes, recuerda, se quedaba sola en casa recluida con las tareas del hogar. Hasta que le informamos del proyecto y convencimos a varias mujeres como ella de la importancia de formar parte activa de las cooperativas de la zona. Entonces todo cambió: “al principio pensaba que era inferior a los hombres, pero ahora sé que puedo y quiero llegar a puestos de liderazgo […] se han conseguido cambios. Por ejemplo, en cuanto a la gestión del hogar, antes los hombres dominaban todo, pero ahora gracias a la educación y formación que hemos recibido, tenemos igualdad de género”, sostiene orgullosa.
Presentación del informe Global Hunger Index en Etiopía
El pasado diciembre presentamos en Addis Abbeba, capital de Etiopía, el informe Global Hunger Index (GHI) 2019. Se trata de un ranking sobre el hambre en el mundo que elabora anualmente Alliance 2015, la plataforma europea de ONG de la que somos miembros desde 2018.
El país africano ha ido mejorando su posición en este listado desde el año 2000. Sin embargo, la situación sigue siendo muy grave, pues se sitúa en el 97º lugar (sobre 117), con un nivel de hambre considerado «serio». Como señaló Roberto Giuliotto, director de Ayuda en Acción en Etiopía: «a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno, los avances en el país son más lentos de lo esperado, en particular respecto a la disminución de la desnutrición y de la mortalidad infantil en niños menores de 5 años». Además, añadió, «hay nuevas preocupaciones debido a las amenazas del cambio climático, que afectan sobre todo a la población más vulnerable y producen impactos negativos en su seguridad alimentaria y medios de vida».
El acto contó con la presencia, entre otras autoridades, del ministro de Agricultura del país africano, Dr. Kaba Urgessa, quien destacó los esfuerzos pendientes para conseguir el ODS 2 de Hambre Cero. Un reto donde la colaboración con entidades como Alliance2015 y Ayuda en Acción, indicó, resulta fundamental.
Rajaa nació en Marruecos pero lleva cerca de 20 años viviendo en España. Es extranjera, mujer y musulmana y, todo ello unido, era una barrera para acceder a formación laboral y encontrar empleo. “Hay pocos sitios que proporcionen oportunidades a los extranjeros y, en especial, a mujeres musulmanas que llevan velo. Mi sueño (y es por lo que llevo luchando desde hace 19 años) es ser una mujer trabajadora que no dependa económicamente solo de su marido”.
Cuando hablamos de migración en España, lo hacemos pensando en casos como el de Rajaa; sin embargo, los datos reflejan otra situación. Según un informe publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones a finales de 2018, entre las 10 nacionalidades de extranjeros residentes en España más numerosas se encuentran siete europeas: Rumanía, Reino Unido, Italia, Bulgaria, Alemania, Portugal y Francia. Solo tres nacionalidades no son europeas: Marruecos (segunda comunidad con más número de migrantes), China y Ecuador. Según este informe, los residentes en España comunitarios suponen el 60,4% del total y los extracomunitarios son menos del 40%.
Nuestro trabajo con la migración en España
Como hemos visto, la situación de Rajaa no es representativa de la migración en España, pero sí es la de muchas de las familias con las que trabajamos a través del programa Aquí también, con el que mejoramos las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes y familias que se encuentra en riesgo de exclusión social en España.
Cerca del 40% de las personas a las que acompañamos son de origen extranjero y, entre los problemas que enfrentan se encuentran la falta de redes de apoyo, oportunidades laborales y, en algunos casos, la barrera del idioma.
En el marco de este programa, trabajamos codo con codo con los centros educativos (situados en barrios en los que existe una alta tasa de exclusión social) que se convierten en espacios dinamizadores y en nuestros mejores aliados en la lucha contra la pobreza en España. En ellos, las familias pueden obtener ayuda y ser partícipes de la educación de sus hijos e hijas; de esta forma, creamos un tejido social en el que las familias son su propia red de apoyo.
En el caso de madres y padres que no conocen el idioma, desarrollamos talleres para enseñarles castellano. Como en los talleres de alfabetización y lengua castellana en Alicante y las clases de español para extranjeros en Madrid, en los que han participado el pasado curso escolar más de 50 personas (en su mayoría mujeres procedentes de Marruecos).
Empleabilidad y empoderamiento femenino
También ponemos en marcha iniciativas que contribuyen a la empleabilidad, el empoderamiento y el emprendimiento de mujeres que se encuentran desempleadas o con trabajos precarios. Ejemplo de ello son los proyectos Mujeres en Acción e Hilvanando culturas, confeccionando el futuro.
En el caso de Mujeres en Acción, el pasado curso escolar participaron más de 200 mujeres, muchas de ellas de origen extranjero. Recibieron formación en diferentes áreas, como alfabetización informática, cocina o un curso específico de monitora de comedor y auxiliar de patio, entre otros. También trabajaron en la mejora de habilidades sociales, autoestima y autoconfianza, además promovimos la creación de grupos de apoyo entre las participantes.
A las mujeres participantes de Hilvanando culturas, confeccionando el futuro las formamos en patronaje y confección para que puedan crear sus propios productos textiles destinados a la venta.
Rajaa ha sido una de las madres que han participado en las tres últimas ediciones de Mujeres en Acción. En concreto, recibió formación en cocina lo que le abrió la puerta para trabajar en un catering que da servicio a comedores de centros escolares. Por fin cumplía su sueño y, aunque actualmente no está trabajando, tiene todas las herramientas para volver a conseguirlo. “Me siento muy feliz, muy capaz. Era el sitio de mis sueños, siempre había deseado cocinar para niños y niñas en los comedores de los colegios y era algo que jamás pensé que podría lograr”.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana en la web de Ayuda en Acción ‘Operación Salida’.
La independencia económica es un arma muy poderosa para plantarle cara a la violencia de género y mujeres como Fausta lo saben muy bien. Hace dos años decidió separarse del padre de sus hijos debido a sus malos tratos y comenzar una nueva vida lejos de la violencia. Para poder mantenerse junto a sus hijos, esta joven boliviana sabía que encontrar un trabajo resultaba fundamental. Aconsejada por su hermana, decidió ampliar sus conocimientos de costura –había trabajado anteriormente en la confección textil- y formarse en tapicería, un arte que, aunque aún no lo sabía, se convertiría en su trampolín definitivo para una vida independiente.
“Cuando empecé mis clases de tapicería me sentí feliz de tener un salón grande, máquinas de costura y material para aprender el oficio”, recuerda ilusionada. En 2018 participó en un proyecto de empoderamiento económico impulsado en Sucre por Ayuda en Acción y el Centro Juana Azurduy. Como parte del proyecto, Fausta se animó a participar en el Concurso Capital Semilla, que premiaría a la ganadora con financiación para arrancar su proyecto empresarial.
La propuesta de Fausta combinaba su nueva pasión, la tapicería, con un aliado fundamental para el siglo XXI: la sostenibilidad. “Elaboré y presenté un plan de negocio para el tapizado de envases de pintura mediante el cual voy reciclándolos para que, en lugar de botarlos, se los utilice como asientos. También presenté el plan de tapizado de muebles del hogar como sillas y sofás”. Su apuesta original y sostenible resultó todo un éxito y se hizo con el premio que, entre otras ayudas, incluía dos máquinas de costura, un taladro, un forra botones, esponjas e hilos.
“¡Me puse tan feliz cuando me avisaron que había ganado el capital semilla!”, nos cuenta. Pertrechada de nuevas herramientas, conocimientos y ganas, muchas ganas, Fausta decidió abrir un pequeño taller de tapizado de sillas el pasado diciembre que poco a poco va creciendo y aspira a convertirse en un gran negocio. Es solo el punto de salida hacia una carrera no exenta de obstáculos, pero Fausta no está dispuesta a rendirse: “tener mi propio emprendimiento para mí es un sueño hecho realidad y poco a poco me va permitiendo tener ingresos y mejorar mi vida y la de mis hijos”, concluye orgullosa.
Desde Ayuda en Acción trabajamos en Bolivia para que cada día más mujeres como Fausta rompan con la violencia y puedan construir su propio proyecto de vida libre y autónomo. De la mano del Centro Juana Azurduy, no solo apoyamos emprendimientos, sino que también prestamos asistencia jurídica y psicológica a mujeres víctimas de violencias. Tampoco olvidamos a los hombres, quienes participan en talleres de “nuevas masculinidades”, ni a la sociedad en general, con la que llevamos a cabo acciones de sensibilización destinadas a acabar con la lacra de la violencia machista.
Ni la belleza es sinónimo de éxito ni la felicidad llega con un esperadísimo príncipe azul. Aún son muchos los estereotipos y barreras de género pendientes de pasar a la historia. Aún son muchos los niños y niñas que siguen creyendo que ocupan lugares diferentes en la sociedad. Y aún son más los pasos por recorrer para que la igualdad de género sea una realidad. Hoy te hablamos de uno de ellos, el empoderamiento femenino desde la infancia, y de su importancia.
En el mundo hay 1.100 millones de niñas, 1.100 millones de sueños que no deberían truncarse por imposiciones de género. Para que las niñas entiendan que son dueñas de su futuro, los expertos coinciden en que desde los distintos agentes de socialización (familia, escuela, medios de comunicación, etc.) hay que fomentar la autoestima y el empoderamiento desde una edad temprana, a través de claves como la comunicación, el liderazgo o la negociación, entre otras.
En definitiva, para lograr un planeta 50-50, hace falta contar desde muy temprano con las nuevas generaciones para que sean motoras del cambio. Pero por si aún no te hemos convencido, te damos algunos motivosmás paraempoderar desde la infancia.
5 razones para el empoderamiento femenino de las niñas
1. Porque ellas aprenderán a ser valientes, no perfectas
A la mayoría de niñas se les enseña a evitar el fracaso y el riesgo para centrarse en juegos seguros, en ser perfectas en todo lo que hagan. A los niños, por su parte, se les anima a arriesgar, a ser valientes y poderosos, a no darse nunca por vencidos. ¿Por qué enseñamos a las niñas a ser perfectas y a los niños a ser valientes? Ellas también deben saber dejar el miedo a un lado para enfrentarse a los
desafíos de la vida y aprender así de sus errores y aciertos.
2. Porque los estereotipos de género se adquieren desde la infancia
Según una investigación publicada recientemente en la revista Science, las niñas comienzan a sentirse menos inteligentes que los niños a partir de los 6 años. Desde edades tempranas, los estereotipos de género hacen mella en los intereses y aspiraciones de las niñas, quienes empiezan a evitar actividades relativas a los niños que consideran “brillantes”.
3. Porque contribuye a prevenir la violencia y la discriminación
Además de fomentar el liderazgo y la autoestima en las niñas, también es necesario educar a niños y niñas en igualdad de género desde pequeños. A edades muy tempranas (0-12 años) los prejuicios apenas existen, lo que favorece que interioricen un comportamiento cívico basado en la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás, dejando de lado los roles de género.
4. Porque las niñas de hoy serán las líderes de mañana
Por evidente que suene, conviene recordar que las niñas de hoy serán las mujeres de mañana, esa mitad de la humanidad que incluirá a trabajadoras, madres, empresarias, tutoras, líderes políticas… Como recuerda la ONU, “invertir en su potencial defiende sus derechos ahora y promete un futuro más equitativo y próspero”.
5. Porque el desarrollo sin ellas no es posible
La igualdad de género no es sólo un objetivo de desarrollo en sí mismo, sino un medio imprescindible para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sólo con hombres y mujeres conviviendo en igualdad será posible solucionar los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de las enfermedades, el cambio climático y, en definitiva, garantizar la sostenibilidad del mundo.
Hay más de 5 razones para empoderar a las niñas, al igual que hay muchas maneras de contribuir, cada persona desde su ámbito y capacidades, a un mundo equitativo y sostenible, lo importante es no quedarse de brazos cruzados. Ya lo dijo la escritora y activista política norteamericana Hellen Keller:
“No soy la única, pero aun así soy alguien. No puedo hacer todo, pero aun así puedo hacer algo. Y justo porque no puedo hacer todo, no renunciaré a hacer lo que sí puedo”.
África es un continente extenso, formado por casi el doble de países que la Unión Europea (54), y con una enorme diversidad: variedad de lenguas, religiones y culturas, y contextos muy diferentes. Pero es también la zona del mundo en la que se concentran los mayores índices de pobreza. Varios países africanos están inmersos en conflictos armados constantes, dictaduras o sistemas corruptos y esto supone un caldo de cultivo perfecto para una precariedad de la que es difícil salir. Además, como consecuencia de todo ello, aún hay mucho por hacer en el cumplimiento de los Derechos Humanos, y en la lucha por la dignidad de las mujeres. Ante esta situación, el trabajo de las ONG en educación es la mejor arma para un cambio en África.
Educar en un sentido amplio
Al igual que la dificultad de acceder a agua potable o la desnutrición contribuyen a la propagación de enfermedades, no tener acceso a la educación perpetúa la precariedad y la desigualdad social.
De hecho, en África el trabajo de una ONG en educación es amplio. No se trata solo de luchar por escolarizar a niños y niñas o de enseñarles a leer o escribir. Va mucho más allá. Supone también proporcionar información, sensibilizar y concienciar sobre cuestiones clave. La educación es nuestra mejor arma en la lucha contra la mutilación genital femenina, la discriminación, el matrimonio forzado o la violencia contra las mujeres, temas que no solo atentan contra sus derechos fundamentales, sino que además se convierten en los principales escollos para su pleno desarrollo.
África concentra las mayores tasas de matrimonio infantil del mundo. De hecho, según los últimos datos, en el continente africano hay trece millones de menores casadas contra su voluntad, y lo decimos en femenino porque sobre todo son niñas. La tendencia podría verse duplicada hacia 2020. El matrimonio infantil es una de las formas de abuso sexual y violencia contra las mujeres más extendida, y tiene graves consecuencias. Además de las secuelas físicas y emocionales, el matrimonio infantil aparta de las aulas a miles de niñas cada año, frenando su desarrollo y sus posibilidades de salir de la pobreza.
Además, casadas o no, también son las mujeres y las niñas las que suelen encargarse de cuidar a los animales o recorrer largas distancias en busca de agua potable para su familia. En muchas ocasiones, esto no les deja tiempo para estudiar y les priva de aprender a leer, escribir o sumar.
La labor de esta ONG en la educación en África
Ayuda en Acción trabaja en el continente africano desde 1983, respondiendo tanto a situaciones de emergencia como a las necesidades de la población en el día a día.
Nuestros esfuerzos se centran sobre todo en las mujeres y la infancia, los colectivos más vulnerables. Trabajamos para educar a la sociedad en lo que implican tradiciones tan nocivas para las mujeres y niñas, como la mutilación genital femenina o el matrimonio infantil. Además, les proporcionamos herramientas para el empoderamiento femenino, fomentando de este modo la igualdad de género. Así, llevamos a cabo proyectos para formar a mujeres en cuestiones de economía y facilitando la creación de los grupos de ahorro y préstamo. ¿De qué se trata esta iniciativa? Son fondos comunes en los que las mujeres depositan el poco dinero que tienen, pero que unido al de las demás supone, sin embargo, un pequeño capital. Así, mediante un sistema rotatorio, todas las mujeres pueden acceder al préstamo de la cantidad suficiente para montar un pequeño negocio, como granjas de gallinas o huertas comunitarias.
De hecho, el trabajo en educación de nuestra ONG también abarca formación sobre cultivos: horticultura, técnicas de riego, control de plagas y otras cuestiones que pueden ayudarlas a salir adelante. Isikot Anna es un buen ejemplo de ello. Ella es una de las mujeres a las que Ayuda en Acción dio esta formación en Uganda. Es una viuda con siete hijos (seis propios y uno adoptado), a los que ha podido alimentar durante todo el año con las verduras de su propia huerta. Además, ha podido vender parte de la cosecha a sus vecinos y obtener con ello los ingresos suficientes para pagar otros gastos. “Con los conocimientos adquiridos en la formación, pude cosechar unos cultivos que resistieron la época de sequía”, afirma orgullosa.
Tú también puedes ayudarnos
El objetivo de nuestra ONG al proporcionar educación en África es precisamente ese, que cada vez necesiten menos nuestra ayuda. Empoderar a las mujeres, educar a niños y niñas, formar a la sociedad africana para que llegue el día en que puedan valerse por sí mismos. Tú también puedes poner tu granito de arena. ¿Cómo? Colabora con nosotros. Puedes ser parte de nuestro voluntariado o contribuir de la forma que mejor te encaje. Por ejemplo, apadrinando a un grupo de niños o haciendo un donativo puntual. Tu ayuda servirá para que nuestra ONG pueda llevar la educación a más zonas de África, la mejor arma para ayudarles a salir de la desigualdad.
Cenicienta, Blancanieves y un sinfín de princesas y protagonistas de cuentos clásicos comparten un denominador común: todas necesitan un hombre que las salve. En la inmensa mayoría de cuentos las mujeres quedan relegadas a una segunda posición y es siempre el hombre quien tiene un papel activo. Hoy queremos invitarte a apostar por nuevos cuentos y, por ello, te proponemos un buen montón de libros feministas para niños con los que educar en la igualdad a tus hijos.
Conseguir una igualdad de derechos plena en nuestra sociedad depende, principalmente, de la educación: los niños de hoy son el futuro del mañana y, por este motivo, la infancia es el momento ideal para deshacerse de los clichés y ayudar a construir una sociedad más justa y más igualitaria. En esta tarea los libros infantiles juegan un papel importantísimo, ya que niños y niñas tienden a identificarse con los protagonistas de los cuentos.
Los libros feministas para niños que te traemos hoy hablan sobre aventuras, ciencia, rebeldía y, también, sobre príncipes y princesas pero desde una perspectiva muy diferente. ¡Esperamos que te gusten y que te ayuden a inculcar a tus hijos la cultura de la igualdad de género!
Libros feministas para niños que educan en la igualdad
Como te decíamos antes, si queremos conseguir una sociedad más igualitaria y dejar atrás los estereotipos de género debemos empezar a educar en la igualdad. Para ello, los libros son una poderosa herramienta que te permitirá combatir los roles establecidos, enseñar a tus hijos a soñar y romper con barreras que la sociedad lleva siglos arrastrando. ¡Empecemos!
1. Elenita. Elenita es una niña que quiere ser sopladora de vidrio, pero su padre no lo aprueba. Para conseguir su sueño, Elenita se disfrazará de niño y hará todo lo necesario por conseguirlo. Este libro enseñará a tus hijos a que cualquier persona es libre de dedicarse a lo que prefiera independientemente de su sexo o de su género, y también les motivará a luchar por sus sueños.
2. La princesa rebelde. Susana es una princesa que, como todas, anhela la llegada de su príncipe azul. Pero resulta que, cuando este aparece, ¡no es lo que ella se había imaginado! Un libro lleno de aventuras que alejará a tus hijos de todo tipo de estereotipos.
3. Colección “Érase dos veces”. Esta colección incluye títulos como La bella y la bestia o Los tres cerditos, y se trata de reediciones de los cuentos clásicos en las que las princesas y los personajes femeninos en general tienen un papel activo en la historia. Altamente recomendable si quieres que tu hijo o hija conozca los cuentos de siempre, pero con una visión de hoy.
4. Daniela Pirata. Daniela es una niña que sueña con ser capitana del Caimán negro, pero la tripulación no está dispuesta a tener a un capitán mujer. Le harán la vida imposible, pero Daniela está decidida a ser pirata cueste lo que cueste…
5. ¡Yuhu! Príncipe azul, ¿dónde estás? En este cuento, las dos princesas se han cansado de esperar al príncipe azul y deciden salir al mundo a buscarlo. Es un libro tipo “crea tu propia aventura” en el que la princesa abandona su rol pasivo para tomar sus propias decisiones.
Libros feministas para niños que promueven la figura de la mujer
¿Cuántas veces has tenido la sensación de que las mujeres apenas están presentes en la historia? Pintores, científicos, escritores… Seguro que te vienen decenas de nombres a la cabeza pero ¿es que acaso las mujeres jamás participaron en el desarrollo del mundo? ¡Te aseguramos que sí! Y aquí van 4 libros feministas para niños que reivindican la figura de la mujer como inventora y creadora.
1. Las chicas son guerreras: 26 rebeldes que cambiaron el mundo. En este libro encontraréis la biografía de 26 mujeres que, de una forma u otra, han contribuido a modelar el mundo tal y como lo conocemos hoy.
2. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes: 100 historias de mujeres extraordinarias (1 y 2). Muy en la línea del anterior, en estos dos libros encontrarás la historia de científicas, astronautas, actrices, cantantes y muchas más mujeres que enseñarán a tus hijas a aspirar a lo más alto.
3. Ada Magnífica, científica. Ada es una niña con un sinfín de preguntas sobre ciencia y a la que le encanta hacer experimentos. Sus padres no están muy de acuerdo con el camino que su hija está tomando, así que la mandan al rincón de pensar… ¿Qué crees que pasará?
4. Supermujeres, superinvenetoras. La historia de 90 mujeres que, con sus inventos, cambiaron nuestras vidas. Ideal para que niños y niñas tomen conciencia de que tanto hombres como mujeres pueden tener ideas brillantes.
Como ves, aunque hayan dejado un rastro hasta ahora poco visible, hay muchísimas mujeres cuya inteligencia y dedicación trazaron una profunda huella en la historia. Darles visibilidad y el reconocimiento que se merecen es una forma de transformar el mundo hacia una sociedad libre de estereotipos machistas.
Cuentos y libros feministas para niños que cambian el mundo
Los libros te serán de gran ayuda para educar en valores a tus hijos. Y no solo porque puedes presentarles un montón de libros feministas para niños, sino porque, además, si desde pequeños les animas a leer, les estarás inculcando el hábito de la lectura y les estarás volviendo más curiosos y deseosos de saber. Y, en el futuro, esto les convertirá en adultos más críticos con su entorno.
Y no solo puedes encontrar libros que empoderen a las niñas y mujeres o que rompan con los estereotipos que establece nuestra sociedad: también puedes utilizar la literatura para introducir temas tan complejos e importantes como la pobreza infantil, e introducir valores como la solidaridad en su educación. ¡Algo clave para conseguir que el mundo avance hacia una sociedad mejor!
De los veintiún países en los que trabaja Ayuda en Acción, Colombia es una de las naciones con un mayor número de comunidades indígenas en Latinoamérica.
Si bien en cifras (1,2 millones de personas) sus cifras están alejadas de las de México (4,4 millones) y el Perú (3.2 millones) y más cercanas a países como Bolivia (1,5 millones), el vínculo especial que mantiene nuestra ONG con Colombia nos ha demostrado que las poblaciones indígenas colombianas son, muy a menudo, de las más desconocidas del continente.
Así pues, nos hemos decidido a dedicar un artículo detallado a las 102 comunidades indígenas colombianas, conscientes de que no podremos hablar de todas ellas, pero sirviéndonos de este blog para que conozcas un poco más la rica cultura de esta nación entre Perú, Venezuela y Ecuador.
Historia de las comunidades indígenas colombianas
No fue hasta la ratificación de la Constitución Política de Colombia de 1991 cuando se reconoció la multiplicidad étnica del país y se permitió a las comunidades indígenas participar en la vida pública y política de Colombia, permitiendo su entrada en el Congreso de la República.
En la práctica, Colombia arrastra un grave problema de desatención de los pueblos originales que todavía necesitará de años para encontrar una solución contra la marginación y a favor de la inclusión social plena, para seguir luchando contra la distintividad de sus pueblos, el derecho a su propia cultura y tradición, las mejoras sociales y económicas en un marco de abuso, saqueo y explotación de las minorías y el derecho preferencial que permita resarcir a estas comunidades indígenas de todo lo perdido a lo largo de décadas y siglos.
Hoy, Colombia se enfrenta a tres grandes retos en relación con los pueblos indígenas:
1. Intercambios culturales que abandonen la integración total frente al reconocimiento, respeto y defensa de la diversidad étnica y cultural.
2. Servicios centrados en zonas urbanas que abandonan, parcialmente, las zonas rurales donde vive un gran porcentaje de estos pueblos.
3. Saqueos, expolios y violencia por parte de grupos armados ilegales y falta de control del Estado en territorios indígenas.
Asimismo, en el cálculo de las poblaciones indígenas en Colombia se suma un nuevo factor que ha quedado lejos del control de los gobiernos y que ha sido ampliamente criticado por las comunidades: los gobiernos no incluyen en sus cifras a indígenas que hayan migrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades, los censos oficiales de muchos países tienden a reducir el tamaño de sus poblaciones indígenas apoyando la tesis de «ladinización«, es decir, el proceso de transculturación de un indígena a la cultura predominante.
La defensa de las comunidades indígenas en Colombia
Colombia, sin embargo, ha iniciado un largo viaje por la defensa de sus tribus más representativas, tratando de preservar los aspectos culturales de los pueblos wayú, arhuaco o emberá, entre otros, de los que vamos a hablar a continuación con más detalle.
El pueblo wayú: entre Colombia y Venezuela
El pueblo wayú vive en la península de Guajira, una de las zonas más septentrionales de Sudamérica, y representan el 20 % de la población indígena en Colombia, si bien más de un 50 % de su población vive en Venezuela. Los wayuus o guajiros hablan casi en su totalidad wayuunaiki como lengua materna y un 32 % de los mismos también habla castellano. Sus raíces se encuentran en los pueblos arawak que llegaron a la región alrededor del 150 ANE y su organización se da en clanes patriarcales que practican la poligamia y refuerzan los matrimonios mediante acuerdos políticos y económicos entre las familias.
En las tierras altas, los pastos o nariños
Entre las comunidades indígenas más extensas en Colombia se encuentran también los pastos (55.739 personas), quienes no conservan su dialecto debido a los continuos intercambios culturales. Los pastos fueron la tribu más numerosa de la zona interandina de Nariño, una sociedad agraria con una gran espiritualidad unida a la tierra; entre los rituales principales de la comunidad se conserva la guayusa chapil, un hervido tradicional que permite a sus miembros un contacto más directo con la naturaleza.
Los dispersos emberá o chocó
El carácter más expansivo y disperso, tanto por línea paterna como materna, para forjar alianzas con otros grupos ha permitido a los emberá preservar una población de más de 68.000 entre Colombia, Panamá y Ecuador.
Los emberá, o chocó en Colombia, viven en parcelas construidas a lo largo del caudal del río Curiche, aunque otras familias de la comunidad también habitan zonas de montaña, de selva y mar; tienen su propia organización social, centrada en la caza y la pesca y han preservado su lengua: el waunaan. Sin embargo, quizá lo más interesante sea su visión cosmológica: el jaibanismo, que considera prioritario el contacto con los espíritus o jai del agua (Dojura), los espíritus madre de animales y plantas (Wandra) y los jai de animales selváticos, que consideran transformaciones del espíritu de los humanos que han fallecido (Antumiá).
Otras comunidades indígenas en Colombia
Aunque el gobierno colombiano ya reconoce 87 grupos indígenas distintos, la Organización Nacional Indígena de Colombia mantiene que hay 102 comunidades distintas. En 2005, se contabilizó a casi 1.400.000 personas indígenas: es decir, el 3,5 % de la población del país. Otras comunidades destacadas son los pueblos guambinos, agricultores organizados en grupos domésticos patrilocales, los arhuacos, que han abandonado en gran parte la agricultura tradicional por la producción de café, así como los uitoto o los pueblos amazónicos ticuna y nukak maku.
Sus poblaciones varían entre unos cientos de individuos y decenas de miles, pero cualquiera de estas comunidades indígenas en Colombia guarda una historia, una visión del mundo y una cultura que en Ayuda en Acción creemos que es digna de ser preservada y empoderada como parte de nuestro conocimiento como especie y por derecho propio de los pueblos.
Las mujeres son hoy, casi la mitad de la población migrante del mundo según el Banco Mundial, y su número va en aumento. Esta afirmación, que, a simple vista, puede parecer que contiene poca información, explica gran parte de los cambios en los flujos migratorios y cómo la migración femenina ya ha alcanzado la importancia en todos los niveles a la masculina. Dicho de otro modo, hoy las mujeres migran tanto como los hombres y su migración tiene los mismos efectos económicos.
Sin embargo, como ya vimos en el artículo sobre los tipos de migración humana, las causas son variadas, pero en el caso de las mujeres y niñas, la migración femenina aún choca, a menudo, con la censura, las leyes patriarcales o la falta de diversidad o de igualdad en los países de origen e incluso de destino. Hoy, en Ayuda en Acción, vamos a hablar sobre por qué hay que seguir empoderando a las mujeres que migran y por qué la migración femenina encuentra, muchas veces, un doble problema: ser migrante, y ser mujer.
El fenómeno de la migración femenina
Según la IOM, la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, se dan tres grandes causas que explican la migración femenina: económicas, sociales y criminales. Por supuesto, dependiendo de cada país, los porcentajes de unas y otras pueden variar enormemente: así, en México por ejemplo, la IOM estima que la pobreza, el desempleo o las expectativas de acceso a mayores beneficios en el país de destino —es decir, las causas fundamentalmente económicas— son aquellas más comunes; seguidas por las sociales, como la discriminación, la reunificación familiar en el país de destino o la dependencia económica, y criminales, tales como inseguridad, corrupción o delincuencia organizada.
En el caso de Latinoamérica, las inmigrantes que llegan a Estados Unidos siguen cuatro grandes razones que no difieren demasiado de la migración femeninamexicana, son: buscar mejores condiciones de vida; escapar de situaciones de violencia familiar y comunitaria; reunirse con su familia y encontrar un empleo que les permita apoyar económicamente a sus hijos.
En el mundo, la migración femenina representa exactamente el 49 % de la cifra total, pero en América Latina esta cifra aumenta hasta el 50,1 %, es decir, ¡migran ya más mujeres que hombres!
Los grandes problemas que enfrenta la migración femenina
Por desgracia, no todos los datos son igual de positivos. Si los migrantes, a menudo, tienen que lidiar con el difícil derecho a políticas sociales, económicas y culturales o la falta de una identidad jurídica propia o para sus familiares, la migración femenina puede dificultarse todavía más con problemas en el ámbito familiar, como el acceso a una pensión alimenticia, la patria potestad de los hijos o un trámite de divorcio.
Todavía existen graves problemas con los que lidiar y mejorar el fenómeno migratorio, un derecho reconocido —el derecho a la movilidad humana— que la OIM/ONU celebra y refuerza cada 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante. Pero, en el caso de las mujeres y de las niñas, esto se agrava todavía más en tránsito irregular donde pueden verse enfrentadas a situaciones de violencia, trata y tráfico de personas, secuestros, abusos sexuales y discriminación. En ambos casos, las cuestiones de género son clave para entender el fenómeno y combatirlo hasta la igualdad real, también aquí.
5 claves sobre la migración femenina
1. La desigualdad de género genera migraciones
La exclusión social de las mujeres en grandes zonas de África, Asia y Latinoamérica ha feminizado buena parte de los movimientos migratorios y explica este aumento de tendencia según numerosos sociólogos/as y psicólogos/as.
2. Cincuenta años de migración femenina
Hace cincuenta años, en 1970, la mujer solo representaba el 2% de todas las migraciones a nivel mundial. Hoy, migran tantos hombres como mujeres, y viceversa. En el tiempo en el que este cambio se ha sucedido, estábamos acostumbrados a un fenómeno de migración paulatina, donde el hombre migraba antes y, una vez establecido, viajaban al país de destino la mujer, los hijos o el resto de la familia. Hoy, esto también ha cambiado: las mujeres tampoco ven posibilidades de una vida digna en el país de origen, y deciden no esperar, sino marcharse en busca de nuevas oportunidades.
3. Huir de la violencia y de la muerte
En muchos casos, la migración es una experiencia dramática en la que se abandonan las raíces propias, pero, en Centroamérica, se ha podido demostrar que el inicio de este nuevo camino se da en una de cada dos mujeres por miedo a perder la vida o a sufrir daños físicos y emocionales en sus comunidades de origen.
4. Nuevos retos: psicológicos, sociales y emocionales
La migración femenina es sinónimo de una mejor calidad de vida, pero no todo es positivo en el país de destino. Rechazo, crítica, prejuicios, desvalorización y desigualdad de género son algunos de los factores que deben afrontar. Sin embargo, a menudo se señala que las mujeres tienen una mayor capacidad para mantener y generar relaciones positivas en todo tipo de contextos, algo que nunca debería ser excusa para no seguir luchando por la igualdad total entre los géneros y las personas.
5. Ni uniforme, ni por las mismas causas, pero sí positiva
Es habitual hablar de migrantes como una categoría uniforme, pero la migración femenina demuestra que esto no es real. La perspectiva del género es, quizá, mucho más importante de lo que habíamos imaginado y ayuda a buscar procesos migratorios más justos en la migración femenina, y también en la masculina, pero hombres y mujeres no enfrentan siempre los mismos problemas ni las mismas causas de migración.
Cada mujer, una historia
Cada mujer tiene una historia por la que inició su viaje hacia otro país o región y todas ellas suman una amplia gama de experiencias que pueden ayudarnos a seguir empoderando la figura de la mujer y de la niña y apoyarlas en la lucha por sus derechos. Hay muchos retos delante aún: discriminación por su origen, religión, edad, orientación sexual o sexo, pero, a su vez, la migración femenina permite el acceso a una mejor educación, empleo y vida pública y política, y en Ayuda en Acción seguiremos trabajando para que la igualdad de la mujer también ayude a mejorar la seguridad y a allanar el camino en la migración femenina.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Serrano Anguita 13. Impact Hub Barceló. 28004 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
633
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.