Los matrimonios infantiles son una violación fundamental de los derechos humanos. Comprometen el normal desarrollo de las niñas al producir embarazos precoces y aislamiento social. Además, interrumpen su escolaridad y limita sus oportunidades de desarrollo profesional y vocacional. En definitiva, la gran mayoría de los matrimonios forzados en el mundo pone a las niñas en una situación de esclavitud respecto a sus maridos.
De los muchos factores que interactúan para poner a una niña en riesgo de contraer matrimonio forzado, la pobreza es el principal. Las familias son más propensas a intentar casar a una hija en tiempos difíciles, cuando es más difícil alimentar a todos los niños y niñas de la casa. Es habitual también que las familias tengan la percepción de que el matrimonio proporcionará ‘protección’ u honor familiar. En otros casos, las normas sociales o religiosas también empujan a esta práctica.
¿Qué dicen las normas internacionales sobre matrimonios infantiles?
La cuestión de los matrimonios infantiles se aborda en varios convenios y acuerdos internacionales que garantizan el bienestar de la menor. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, por ejemplo, incluye el derecho a la protección de las menores contra el matrimonio infantil en el artículo 16. También el derecho al consentimiento ‘libre y pleno’ para contraer matrimonio está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otros acuerdos internacionales relacionados con el matrimonio infantil son: la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y el Protocolo de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos sobre las Mujeres en África. En España el matrimonio forzado está penalizado en el artículo 172 bis del Código Penal.
A pesar de todo, se estima que en el mundo el número total de niñas casadas en la infancia es de 12 millones por año. Por regiones y según UNICEF, los niveles de matrimonio infantil son más altos en África subsahariana, donde el 35% de las mujeres jóvenes se casaron antes de los 18 años. Le sigue Asia meridional, donde casi el 30% se casó antes de los 18 años. Niveles más bajos de matrimonio infantil se encuentran en América Latina y el Caribe (24%, datos no mostrados), Oriente Medio y África del Norte (17%) y Europa Oriental y Asia Central (12%, datos no mostrados).
Los efectos de la COVID-19 en los matrimonios forzados de menores
Aunque los estudios muestran que en las últimas décadas los matrimonios infantiles están disminuyendo, el contexto de la pandemia está revertiendo la tendencia. Según estimaciones mundiales del UNFPA, la pandemia puede resultar en 13 millones de matrimonios infantiles adicionales en los años inmediatamente posteriores a la crisis. A medida que se evaporan los medios de vida familiares y se producen crisis económicas, en los próximos dos años habrá al menos cuatro millones más de niñas casadas. Es algo similar a lo que ocurre con la mutilación genital femenina, que también aumentará como consecuencia de esta crisis.
Un nuevo análisis publicado por UNICEF también muestra que el número de niños que viven en hogares pobres podría aumentar en un 15% para fines de 2020 como resultado de la pandemia mundial, con casi dos tercios de estos hogares en África subsahariana y Asia meridional.
A continuación, destacamos las principales consecuencias derivadas de la pandemia que ponen a las niñas en riesgo de ser víctimas del matrimonio forzado:
Educación
Cuando se interrumpe la asistencia al centro educativo se expone a las niñas realizar trabajos domésticos no remunerados. Así, aumentan los casos de violencia de género y se refuerzan normas de género perjudiciales para las niñas. El profesorado, al volver a sus ciudades de origen, deja de ser referente en los que ellas confiaban hasta ese momento. Muchas niñas son sobrecargadas con tareas domésticas, lo que les dificulta continuar estudiando, quedan aisladas y pierden apoyo social. Muchas tampoco tienen posibilidad de continuar con una educación on-line, especialmente en áreas rurales, donde carecen de infraestructuras digitales o del dinero para comprar equipos. Además, el coste económico de la pandemia hace inasumible costear los gastos de la educación de las niñas. Muchas niñas no volverán a los estudios tras la pandemia.
Salud sexual y reproductiva
Los trabajadores y trabajadoras de la salud priorizan la COVID-19 y dejan de lado servicios “no esenciales”. Se limita así el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva por parte de las jóvenes. También se limita el acceso a productos de higiene menstrual, y se detecta un aumento de sexo por dinero, exponiendo a las niñas a enfermedades venéreas y embarazos.
Protección infantil y violencia basada en el género
Gran parte de las personas dedicadas profesionalmente a velar por la protección de las niñas ahora deben priorizar acciones relacionadas con la COVID-19. Las menores en general quedan muy desprotegidas, por lo que hay un aumento de la violencia, abuso y explotación. Además de la brecha digital, el acceso a telefonía móvil también es menor, por lo que es más difícil solicitar ayuda a través de canales on-line o telefónicos. Se reduce la participación de las adolescentes en clubes de protección debido a las restricciones de movilidad y reunión.
Económica
La pérdida de ingresos afecta en mayor medida a las familias más pobres. En casos extremos las familias usan el matrimonio de las niñas como estrategia para no tener otra boca que alimentar.
El trabajo de Ayuda en Acción para evitar los matrimonios infantiles
Trabajamos de manera transversal en todas las comunidades la difusión de los derechos de la infancia y de la mujer. A través de diferentes acciones de lo que llamamos vínculo solidario todos los integrantes de la comunidad son conocedores de los diferentes convenios internacionales y leyes locales que amparan a las niñas para evitar el matrimonio infantil, entre otras violaciones de sus derechos.
Mejorar la vida de las personas rebaja las tensiones de los factores que empujan a las familias y a las niñas al matrimonio infantil. En este sentido trabajamos con las familias diferentes aspectos de la producción y la comercialización que hagan posible aumentar los ingresos familiares.
Con los colectivos más jóvenes realizamos diferentes actividades de formación y les damos apoyo en iniciativas de emprendimiento. De esta manera ayudamos a la creación de asociaciones productivas de cadenas de valor donde las mujeres jóvenes tienen un papel protagonista.
En estos meses de pandemia también hemos podido dar apoyo al personal sanitario para que puedan seguir dando servicios a la comunidad con normalidad. Proporcionamos formación, realizamos campañas de sensibilización, entregamos mascarillas, gel hidroalcohólico y otros materiales de protección y prevención.
“Para poner a prueba la realidad, debemos verla en la cuerda floja. Cuando las verdades se hacen acróbatas, podemos juzgarlas”. Estas palabras de Oscar Wilde reflejan el momento en el que se encuentra la Convención de los Derechos del Niño. Y es que el coronavirus está suponiendo una prueba de fuego para medir su fortaleza 30 años después de su aprobación. Hacemos un repaso de los derechos de la infancia que más se han visto afectados debido a la pandemia de la COVID-19.
Derechos de la infancia en el contexto COVID-19
#1 Protección
Artículo 19 – Protección contra los malos tratos: “Es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”.
El confinamiento doméstico se ha convertido en un factor más de riesgo para garantizar este derecho fundamental a niños, niñas y adolescentes. Ello unido al miedo, la presión, el estrés o la inseguridad, han aumentado las probabilidades de que afloren casos de abuso y violencia intrafamiliar en aquellos hogares donde ya existía riesgo. Y los largos meses de confinamiento han supuesto un grave hándicap para que sus víctimas accedan a los mecanismos de prevención y protección disponibles. Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes pasan más tiempo Internet, lo que les ha hecho más vulnerables a sufriracoso cibernético.
Artículo 27 – Nivel de vida: “Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”.
Las consecuencias económicas derivadas de la COVID-19 ha sido un grave varapalo para las economías de las familias que ya se encontraban en situación de pobreza o exclusión social. En España, por ejemplo, la pobreza infantil afectaba a 1 de cada 3 niños y niñas antes de la llegada de la pandemia, pero se prevé que esta cifra sea aún mayor a final de año.
#2 Salud
Artículo 24 – Salud y servicios médicos. “Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación”.
La salud es otro de los derechos del niño más afectados por la COVID-19. La saturación de los sistemas de salud debido a la emergencia o el miedo de los padres ante un posible contagio son algunas de las causas que han impedido que la infancia y adolescencia tenga pleno acceso a los servicios sanitarios.
Pero la COVID-19 también ha tenido consecuencias directas en la salud de los niños, niñas y adolescentes. El miedo al contagio, las medidas de distanciamiento social y los confinamientos domiciliares están mermando su salud emocional. Y la Sociedad Española de Obesidad alertaba tras el confinamiento que el peso medio de la población infantil y adolescente en España se había incrementado casi un 5%.
Artículos 28 y 29: “Todo niño tiene derecho a la educación”. “El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa”.
El acceso a la educación inclusiva, de calidad y en igualdad de condiciones es, sin duda, el derecho de la infancia que más impacto ha sufrido por la COVID-19. El cierre de los colegios e institutos dejó a casi un tercio de los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo sin acceso a este derecho fundamental.
#4 Juego
Artículo 31 – Esparcimiento, juego y actividades culturales. “El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales”.
La obligación de no salir a la calle para garantizar la salud colisionó frontalmente con este derecho durante la primera ola de la pandemia. Una vez relajadas las medidas de contención, la preocupación se centra en la infancia y adolescencia más vulnerable. La oferta de este tipo de actividades se ha limitado y, en el caso de España, muchas comunidades autónomas han prescindido de las actividades extraescolares en la oferta educativa de colegios e institutos. Estas suponen la única oportunidad para que los niños, niñas y adolescentes con menos recursos accedan a este tipo de actividades. En ocasiones estas resultan clave para completar su proceso de aprendizaje.
#5 Participación
Este es uno de losprincipios rectores que marcan la hoja de ruta de la Convención de los Derechos del Niño. Establece que la infancia y adolescencia tienen derecho a participar en la toma de decisiones y a intervenir activamente en los temas que les afecten, sean cuales sean sus circunstancias. Sin embargo, los niños, niñas y jóvenes no han tenido muchas oportunidades para participar en la búsqueda de soluciones a los problemas derivados por el contexto actual. Por el contrario, ha primado la visión asistencialista donde no han tenido cabida las opiniones de la niñez y adolescencia.
Vinculado con el derecho a la participación, se encuentra el de la información (artículo 17). Este también se ha visto afectado ya que existe poca información sobre la COVID-19 en formatos amigables para niños, niñas y adolescentes.
La pandemia y las medidas para contenerla han supuesto un grave efecto físico, emocional y psicológico sobre los niños y niñas. Así lo alertaba el Comité de los Derechos del Niño en abril que expresaba su especial preocupación en aquellos países donde se habían adoptado medias de confinamiento obligatorio. En nuestra mano está aprender de los errores cometidos en la primera etapa y estar preparados para dar una mejor respuesta a la segunda ola de la emergencia y a crisis venideras. Todo ello con el objetivo de fortalecer los derechos de la infancia y que la COVID-19 no suponga un paso atrás.
La neumonía o la diarrea son enfermedades comunes en la infancia, prevenibles y fácilmente tratables. Sin embargo, en muchos países del mundo son causa habitual de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años. Aunque se han dado grandes pasos en los últimos años en materia de supervivencia infantil, todavía queda camino por delante.
Supervivencia infantil: ¿una meta alcanzable tras la COVID-19?
Un informe reciente elaborado por la OMS, Unicef y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas arrojaba una buena y una mala noticia. La buena es que la cifra global de muertes de niños y niñas menores de años había caído en 2019, situándose en la más baja que se conoce hasta la fecha: 5,2 millones.
Este avance (escalonado desde 1990) se debe a que en las últimas décadas se han producido importantes mejoras para garantizar la supervivencia de la niñez, sobre todo, en el acceso a vacunas y servicios de salud. Lo que ha ayudado a prevenir y evitar millones de muertes en niños y niñas por enfermedades tratables.
La mala noticia es que se prevé que estos datos aumenten por primera vez en 30 años cuando acabe este 2020. Y la causa no podía ser otra que la expansión de la COVID-19, que tan debilitados ha dejado los sistemas de salud de todo el mundo.
Las interrupciones en los servicios materno-infantiles a causa de la limitación de recursos, la falta de acceso a servicios de salud en sistemas saturados o el miedo que tienen muchas madres a dar a luz en el hospital y exponerse a la COVID-19, podrían elevar estas cifras y convertirse en una consecuencia indirecta más de la pandemia.
¿Cuáles son las enfermedades que más afectan a la supervivencia infantil?
#1 Neumonía
La neumonía es la principal causa de mortalidad infantil en todo el mundo. Se trata de un tipo de infección respiratoria aguda causada por virus, bacterias y hongos que afectan a los pulmones. Son especialmente vulnerables a ella los niños y niñas cuyo sistema inmunológico ha quedado debilitado por otras infecciones –como el VIH–, que nacen con bajo peso o que están malnutridos. También afecta más a quienes viven en zonas con alta contaminación en aire y agua.
A pesar de todo, la neumonía es prevenible y curable. Se puede evitar con vacunas que inmunicen contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina y se trata fácilmente con antibióticos si se diagnostica adecuadamente. Una buena nutrición es clave para la prevención de la neumonía puesto que mejora las defensas de los niños y niñas. Otras medidas eficaces son los buenos hábitos de higiene y la mejora del aire de las casas.
El lavado de manos con jabón es la mejor arma para prevenir muchas enfermedades. También las diarreicas, que además son la segunda causa de muerte de niños y niñas menores de cinco años. La diarrea suele ser síntoma de una infección digestiva, ocasionada por organismos bacterianos, víricos y parásitos. Se transmite por alimentos o agua contaminados y de una persona a otra, por falta de higiene. Por ello, la segunda medida eficaz para prevenirla es facilitar el acceso a agua potable y buenos sistemas de saneamiento.
El tratamiento también es sencillo para este tipo de patologías: rehidratación con solución salina o intravenosa (en los casos más graves) y complementos de zinc. Los alimentos ricos en nutrientes también se utilizan, en especial, en aquellos niños y niñas que presenten malnutrición.
#3 Malaria o paludismo
Esta enfermedad se transmite por la picadura del mosquito anopheles, que prolifera en aguas estancadas o charcos de agua dulce y tiene especial prevalencia en países tropicales. Los más afectados son los niños y niñas menores de cinco años que, en 2018, representaron el 67% de todas las muertes por malaria en el mundo.
¿Cómo prevenirla? Hay dos métodos eficaces: el uso de mosquiteras tratadas con insecticidas y la fumigación de las casas. También existen medicamentos preventivos, utilizados generalmente por personas que viajan a zonas tropicales. Las claves para superarla son el diagnóstico y tratamiento tempranos.
#4 Malnutrición
Como hemos visto antes, la malnutrición es un factor de riesgo en otras enfermedades como la neumonía y la diarrea, pero también es causa de mortalidad infantil. En concreto, uno de sus tipos, la desnutrición (o hambre), que a su vez se divide en otros cuatro: la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior a la media) y las carencias de minerales y vitaminas.
Acabar con la desnutrición y sus consecuencias es posible. Entre las medidas más eficaces se encuentran: formación a padres y madres sobre alimentación saludable, promoción del acceso a la atención sanitaria y uso de alimentos terapéuticos (en el caso de los menores que sufren desnutrición aguda grave).
#5 Enfermedades neonatales y complicaciones en el parto
El riesgo de muerte en el niño o la niña es mayor durante el periodo neonatal (que comprende sus 28 primeros días de vida). Para prevenirlo, son esenciales los partos seguros y los cuidados durante el embarazo y post-parto.
Como hemos visto, una buena alimentación e higiene y el acceso a servicios sanitarios, a agua potable y saneamiento, son claves para garantizar la supervivencia infantil. Ayuda en Acción gracias a la colaboración de socios, socias, donantes y entidades públicas y privadas trabaja en más de 20 países con el objetivo de salvar vidas. En Níger y en Mali, por ejemplo, trabajamos para frenar la inseguridad alimentaria proporcionando medios de vida a poblaciones vulnerables e impulsando la producción de harina de mijo fortificada que sirve para elaborar papillas infantiles y prevenir la malnutrición aguda moderada.
La carrera por encontrar una vacuna contra la COVID-19 avanza sin descanso. ¿Sabes por qué son importantes las vacunas para el desarrollo?, ¿cómo está avanzando la inmunización frente a otras enfermedades en el mundo? Resolvemos tus dudas en este post.
Vacunas y desarrollo: ¿por qué deben ir de la mano?
Las vacunas son una de las herramientas históricamente más poderosas para proteger la salud mundial. Tienen menos riesgos asociados que muchas intervenciones médicas, ayudan a reforzar el sistema inmunitario y protegen de muchas enfermedades que antes causaban graves secuelas o incluso la muerte. Si aún tienes dudas sobre su importancia para el desarrollo, no te pierdas este dato: salvan entre dos y tres millones de vidas al año.
Está demostrado que son fundamentales para proteger a la infancia de enfermedades graves y poner así fin a las muertes infantiles evitables. Sin embargo, ¿sabías que aún hay 20 millones de niños y niñas que no reciben las vacunas que necesitan?
Los avances se están ralentizando. En algunos casos incluso se están dando pasos atrás. Es el caso de enfermedades evitables como el sarampión, la difteria o la tos ferina, que están registrando numerosos brotes por todo el mundo.
¿Quiénes se ven más afectados por la falta de vacunación?
Como suele ser habitual, los países desarrollados no son los más afectados por el problema. La falta de inmunización castiga sobre todo a los países en vías de desarrollo y, en concreto, a sus niños y niñas.
“Aunque hoy en día la mayoría de los niños se vacunan, son demasiados los que quedan rezagados. Y es inaceptable que a menudo las personas que más riesgos corren —las más pobres, las más marginadas, las afectadas por conflictos u obligadas a abandonar sus hogares— queden persistentemente excluidas”. Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud.
Impacto de la pandemia de COVID-19 en las vacunas: el caso del sarampión
¿Está afectando la pandemia actual a las vacunaciones? Por desgracia, la respuesta es sí. A barreras como la desinformación, los movimientos antivacunas o la debilidad de los sistemas sanitarios en los países empobrecidos se ha sumado el coronavirus.
Un caso muy llamativo es el del sarampión. Pese a que hace 50 años que existe una vacuna contra esta enfermedad, la tasa de mortalidad y las infecciones asociadas están creciendo desde 2018, sobre todo en África Subsahariana.
Con la llegada de la COVID-19, la situación no ha hecho más que empeorar. Debido a la pandemia, al menos 30 campañas de vacunación contra el sarampión se han cancelado o corren el riesgo de serlo. ¿Por qué se están interrumpiendo estas vacunaciones? Las razones varían, algunas son:
Obligación de permanecer en casa debido al confinamiento.
Dificultades económicas.
Restricciones de movimiento.
Miedo a contagiarse de coronavirus.
Falta de personal sanitario, etc.
¿La consecuencia? Más de 117 millones de niños y niñas en todo el mundo corren el riesgo de no poder vacunarse contra el sarampión.
En Ayuda en Acción lo tenemos claro: las vacunas salvan vidas. Por eso, frente al COVID-19 y todas las amenazas que impiden lograr un desarrollo humano, equitativo y sostenible, #SomosAyuda.
A lo largo del día seguro que encuentras muchas oportunidades para apoyar a una ONG. Y quizá una de las razones por las que todavía no te has animado es porque no sabes para qué sirve tu donación. O a lo mejor piensas que la cantidad que puedes aportar es tan pequeña que no merece la pena.
Decía la Madre Teresa de Calcuta que “a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”. Y no podía tener más razón. Las ONG podemos desarrollar nuestro trabajo gracias a la solidaridad de miles de personas. En el caso de Ayuda en Acción, las aportaciones de socios, socias y donantes puntuales supone cerca de 75% de nuestro presupuesto. ¿Imaginas todo lo que podemos hacer con la suma de todas estas gotas?
Cuatro razones para mostrarte para qué sirve una donación
#1 Garantizarás los derechos de la infancia
En Perú se necesitan alrededor de 3.500 ladrillos para construir un aula. ¿Sabías que con solo 20 euros podemos adquirir 600? La ayuda se multiplica. Con una donación como esta no solo proporcionarás acceso a la educación a los niños y niñas, sino también una oportunidad para que accedan a un futuro mejor. Además nos ayudarás a potenciar el desarrollo de toda la comunidad, puesto que en su construcción se involucra a toda la población y priorizamos la contratación de personal local.
Pero cuando hablamos de infancia, no podemos olvidar su derecho a la alimentación o a la atención médica. En Bolivia, por ejemplo, con 10 euros vacunamos a 5 niñas de polio, difteria, tuberculosis y sarampión.
#2 Protegerás a las mujeres y niñas frente a la violencia
Violencia sexual, trata, matrimonio infantil, embarazos adolescentes… Ser mujer no es fácil en ningún rincón del mundo. Por ello, muchas ONG centramos nuestros esfuerzos en defender sus derechos, darles voz y protegerlas ante la violencia.
Gracias al apoyo de personas como tú, trabajamos en más de 20 países de cuatro continentes protegiendo los derechos de las mujeres. Ejemplo de ello son proyectos como el de Kenia contra la mutilación genital femenina, el acompañamiento a víctimas de la violencia sexual, el apoyo de cooperativas en Bolivia o el trabajo que llevamos a cabo en Nepal contra la trata de mujeres y niñas.
#3 Contribuirás al desarrollo de economías locales
La falta de oportunidades en comunidades rurales de Paraguay obliga a muchos jóvenes a abandonar sus lugares de origen. Iván era uno de ellos. Tras su paso por uno de nuestros proyectos, ha podido poner en marcha un emprendimiento de horticultura. Esto no solo le permite tener ingresos para su familia, sino que le sirve para disponer de alimentos frescos y sanos para su consumo.
Una donación también sirve para apoyar cooperativas de mujeres. En la región peruana de Ollantaytambo, les estamos ayudando a crear productos de mejor calidad y más innovadores. Y las estamos enseñando a vender sus artesanías por Internet.
#4 Serás ayuda en emergencias
#SomosAyuda también en emergencias gracias al apoyo de nuestros socios, socias y donantes. Ejemplo de ello es la respuesta humanitaria que iniciamos en junio tras el paso de la tormenta tropical Amanda en El Salvador. O el apoyo que estamos prestando en los más de 20 países en los que operamos para combatir las peores consecuencias de la crisis por la COVID-19.
Esperamos que estos ejemplos te hayan ayudado a disipar tus dudas y tener más claro para qué sirve una donación. Como ves, con muy poco podemos hacer mucho. ¿Te unes a nosotros?
La crisis de la COVID-19 está multiplicando las vulnerabilidades y brechas ya existentes en el mundo. Los mayores efectos se dejan notar en los países más empobrecidos y entre determinados grupos de población. Descubre a quién castiga más la pandemia de coronavirus:
COVID-19 y vulnerabilidades: ¿a quién castiga la pandemia?
1. Mujeres
La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible amenazados por la pandemia. Todo apunta a que la crisis sanitaria, social y económica generada por la COVID-19 aumentará labrecha de género, sobre todo en los países en vías de desarrollo. ¿Por qué las mujeres, que forman la mitad de la población mundial, se ven afectadas de manera desproporcionada por la pandemia? Algunas razones son:
Están en primera línea de batalla frente al virus: se estima que el 67% de la fuerza de trabajo sanitario corresponde a mujeres, por lo que su riesgo de infección es mayor. Además del impacto directo de la enfermedad, en países con sistemas sanitarios frágiles, tienen mayores dificultades para acceder a los servicios de salud materna, puesto que la mayoría de esfuerzos se concentran en atender solo necesidades médicas esenciales. Por otro lado, la falta de anticonceptivos puede originar siete millones de embarazos no deseados en los próximos meses.
Su seguridad personal se resiente: aislamiento, restricciones de circulación, distanciamiento social… algunas de las medidas para frenar la COVID-19 están favoreciendo la propagación de otro virus: la violencia de género. Según algunos estudios, esta violencia aumenta un 20% durante los periodos de encierro, por lo que se calcula que un confinamiento de seis meses puede originar 31 millones de casos de abusos.
La precariedad laboral tiene nombre de mujer: el trabajo informal, tan frágil durante este tipo de crisis, afecta sobre todo a las mujeres. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, mientras que los hombres representan el 93% de la fuerza de trabajo formal, las mujeres son solo el 67%.
Aumenta su carga de trabajo en el hogar: la pandemia agrava aún más el reparto desigual de tareas no remuneradas en casa.
2. Infancia
Si no se toman medidas, la crisis de la COVID-19 puede convertirse en una crisis de derechos de la infancia. La pandemia está afectando a pilares fundamentales del desarrollo de los niños y niñas, como la educación, la alimentación o la salud emocional. También preocupa el repunte de la violencia contra la infancia. Está demostrado que las emergencias aumentan la probabilidad de que se produzcan situaciones como los matrimonios forzosos, el trabajo infantil, los abusos, la mutilación genital femenina, la trata o la explotación sexual.
3. Población indígena
La COVID-19 está agravando las vulnerabilidades que ya enfrentaban a diario las comunidades indígenas y afrodescendientes. El testimonio de Alba Guatarilla, líder indígena de la comunidad Awá, en Colombia, es un claro ejemplo de cómo la vida de estos pueblos está empeorando con la pandemia. Antes de la llegada del virus, su comunidad se enfrentaba a la violencia derivada del conflicto armado colombiano, la pobreza, la desigualdad, y cambio climático. Ahora, a la lista de problemas se suman otros como la falta de alimentos y de medidas de higiene y prevención sanitarias frente al virus, por no hablar de las barreras para acceder a un centro de salud.
4. Población migrante
La población migrante, refugiada, desplazada y apátrida del mundo también está encontrando en la COVID-19 a un multiplicador de sus vulnerabilidades. Estos son solo algunos de los obstáculos que enfrentan:
Menos acceso a servicios médicos: esto se debe a obstáculos como el idioma, las barreras culturales, la falta de información, el temor a ser detenidas o deportadas, o las actitudes xenófobas.
La vida en campamentos o en condiciones inseguras (calle, barrios marginales, asentamientos informales…) a menudo está marcada por la falta de acceso a agua, saneamiento e higiene; o el mayor riesgo de sufrir violencia sexual y de género, entre otras amenazas.
Peores condiciones laborales: muchas personas migrantes como Rogelio trabajan en empleos temporales e informales marcados por la precariedad. Otras corren el riesgo de perder su empleo debido a la crisis de la COVID-19. Un colectivo muy afectado es el de las personas migrantes trabajadoras domésticas.
5. Personas con discapacidades
“Las personas con discapacidades sienten que las han dejado atrás durante la pandemia”, aseguraba recientemente Catalina Devandas, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de estas personas. Una de las principales razones por las que sus vulnerabilidades han aumentado con la COVID-19 es que las medidas de contención como el autoaislamiento o el distanciamiento social pueden ser imposibles para quienes necesitan ayuda para, por ejemplo, vestirse, comer o bañarse, explicaba Devandas.
6. Personas mayores
Aunque la infección por coronavirus no entiende de edad, las personas mayores sufren un riesgo mayor de que el contagio derive en una enfermedad grave. De hecho, la tasa de mortalidad de COVID-19 para los mayores 80 años es cinco veces más alta que en el resto de la población. El impacto de la pandemia no solo afecta a su salud. También aumenta el riesgo de sufrir pobreza, discriminación y aislamiento, sobre todo en países en desarrollo, donde los servicios de protección social y sanitarios se verán a menudo desbordados por el virus.
Frente a las brechas de la COVID-19, #SomosAyuda
En Ayuda en Acción trabajamos para reducir las brechas que la COVID-19 está agrandando en todo el mundo. Acompañamos a las personas más vulnerables para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la pandemia. Y lo hacemos gracias al apoyo de miles de instituciones, empresas y personas que apuestan, ahora más que nunca, por la solidaridad y los derechos humanos como mejores herramientas para salir de la crisis. Visita nuestra web para conocer cómo, con tu apoyo, #SomosAyuda frente al COVID-19.
Insomnio, rabietas, pesadillas, miedo… así es como afecta la COVID-19 a la infancia. Estas son algunas de las reacciones que estamos observando en nuestros hijos e hijas después de dos meses de confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus.
En poco tiempo, niños y niñas han tenido que adaptarse a situaciones para las que ni siquiera los adultos estamos preparados. Explicarles por qué no podían salir de casa ya era complicado. Ahora que pueden, el reto es que comprendan en qué condiciones.
La pandemia provocada por el coronavirus ha puesto patas arriba nuestras vidas. A los adultos nos está costando verdaderos esfuerzos sobrellevarlo, pero mal que bien salimos adelante. Tenemos herramientas para gestionar las emociones que todos los cambios están generando en nosotros mismos. Pero ¿cómo lo pueden hacer los más pequeños? Hoy os explicamos cómo afecta la COVID-19 a la infancia y os damos algunos consejos para gestionar un poco mejor la crisis que la enfermedad ha instalado en nuestros hogares.
Efectos de la COVID-19 en la infancia
Entender cómo afecta la COVID-19 a la infancia nos dará las claves para poder ayudarles a gestionar las emociones que les provocan los cambios tan drásticos en sus vidas.
La crisis sanitaria ha dado de lleno en tres pilares fundamentales para la vida y el pleno desarrollo de los niños y niñas:
Educación: el cierre de los centros escolares agrava la brecha digital y empobrece.
Alimentación: los colegios garantizaban la alimentación saludable a miles de niños y niñas.
Salud emocional: alejarles de su rutina y exponerles a situaciones de estrés que no pueden gestionar les hace más vulnerables.
La aventura de los primeros días de no ir al colegio y estar en casa duró poco. El cambio en sus rutinas y sus relaciones sociales, la tensión de los adultos preocupados por la enfermedad, por la situación económica y laboral y por hacer malabares para convertir la casa en escuela y oficina a la vez, está pasando factura a la salud de la infancia. La enfermedad les ha tenido al margen de sus peores síntomas, sin embargo el estrés y la ansiedad pueden provocar serios problemas en su salud. Esta situación se complica todavía más en los hogares con bajos o escasos recursos y en los monoparentales, más aún en países en vías de desarrollo donde la pobreza es extrema.
Consejos para gestionar la crisis con nuestros hijos
A lo largo de su desarrollo la infancia va adquiriendo conocimientos, habilidades y experiencias que le ayuda a su desarrollo emocional. Verse sometidos a situaciones de estrés les afecta más que a los adultos porque no han adquirido las habilidades necesarias para gestionar sus emociones. Por eso aparecen los miedos, las rabietas, el insomnio y las pesadillas, entre otras formas de expresión del estrés. En una situación como esta debemos estar más que nunca a su lado porque eso amortiguará los efectos de la COVID-19 en la infancia. Tal como señala el secretario general de ONU António Guterres,si no protegemos a nuestra infancia los efectos serán devastadores.
Para conseguirlo os ofrecemos algunos consejos sencillos que podéis incorporar en vuestro día a día, en casa y a la hora de salir.
Háblales con normalidad y seguridad de lo que sucede, no es necesario ocultarles información. Explícales las cosas con su lenguaje pero dales toda la información que te soliciten.
Estructura sus días con rutinas: saber lo que tiene que hacer en cada momento les hace sentir más seguros.
Ofréceles actividades propias de su edad e involúcrate en ellas, eso también te servirá a ti para despejarte.
Es momento de aprovechar ese contacto físico que en nuestro día a día en condiciones normales no teníamos. No pueden tener contacto físico con sus amigos y otros familiares pero contigo sí. Demuéstrales todo el cariño con abrazos y besos.
Dedicar unos minutos a la relajación os vendrá bien a todos. Y si es antes de ir a dormir, mejor.
Pídele que escriba o dibuje lo que piensa, lo que siente. Eso te ayudará a entender mejor lo que le pasa.
La dieta en estos días es también importante sobre todo porque el nivel de ejercicio disminuye.
En la calle
Antes de salir a la calle recuerda lo importante que es lavarse las manos y mantener la distancia de seguridad con las otras personas. Para ello podéis poner en práctica alguna rutina en casa a modo de juego para acostumbrarles a la distancia.
Si tienen que llevar mascarilla asegúrate de haber practicado antes en casa para que no se toquen. Evitar que se lleven las manos a la cara es muy difícil así que, no se la pongas si no es necesario porque podría ser perjudicial.
Los niños no tienen noción del tiempo ni de la distancia. Explícales qué recorrido vas a hacer cuando salgas y lo que van a ver; eso les hace sentirse más seguros.
Y sobre todo no te castigues. No intentes ser supermamá o superpapá: ellos te necesitan tal como eres.
Cómo trabaja Ayuda en Acción con la infancia frente a la COVID-19
En Ayuda en Acción trabajamos desde los centros educativos para ofrecer tarjetas recargables que garantizan la alimentación y necesidades básicas de la infancia y sus familias. Hemos llevado conectividad y dispositivos para garantizar que puedan seguir estudiando de forma online. Desde el programa Espacios de Calma, que llevamos a cabo con el apoyo de Riu Hoteles, ofrecemos además apoyo psicosocial en la Comunidad de Madrid a los niños y niñas que lo necesitan. Frente al COVID-19, #SomosAyuda.
Conocer los beneficios del ejercicio es clave para entender la importancia de hacer deporte para el desarrollo de la infancia. La OMS advierte de que en el mundo el 80% de los niños y niñas y adolescentes no hace el suficiente ejercicio diario, lo que puede poner en riesgo su salud. Disminuir el sedentarismo y potenciar la práctica de deporte favorece el desarrollo en la niñez. Por eso hoy os queremos hablar de la importancia del deporte para el desarrollo de la infancia.
Deporte para cada etapa del desarrollo
Saltar, correr, andar en bici, nadar… Cualquier ejercicio es positivo para la salud y en la etapa de desarrollo de los niños, ademas aporta beneficios que les acompañarán el resto de su vida. Sin embargo vivimos en un mundo que cada vez tiende más al sedentarismo. Las consolas, los teléfonos móviles, la amplia oferta televisiva y a veces el exceso de carga curricular, hace que niños y niñas sacrifiquen el ejercicio por cualquiera de estas actividades. La falta continuada de ejercicio genera problemas de salud como el sobrepeso o la obesidad cuyas consecuencias pueden llegar a arrastrarse de por vida. Es difícil que los niños entiendan la importancia del deporte en el desarrollo de la infancia, por eso el papel de los padres es fundamental.
Los expertos recomiendan hacer ejercicio todos los días para el mejor desarrollo físico y mental, para estar sanos y relacionarse también de una forma saludable. Subrayan además la importancia del deporte especialmente durante la etapa de desarrollo de los niños.
La elección del deporte que ser realice dependerá de la edad y de las preferencias. En los más pequeños las actividades más apropiadas son las que mezclan la diversión con el desarrollo de su psicomotricidad, equilibrio y coordinación. Cuando se acercan a la adolescencia empiezan a desarrollar cualidades físicas más específicas y pueden comenzar con entrenamientos más especializados. Pero es importante que el niño o niña se encuentre a gusto, que el deporte que haga le haga sentirse mejor. En este sentido escuchar a nuestros hijos y hijas es clave para que cualquier actividad sea un éxito.
Diez razones por las que es importante el deporte en el desarrollo de los niños
Son múltiples los beneficios que aporta el deporte en la infancia y adolescencia. Desde el bienestar físico hasta la trasmisión de valores. Hemos recogido diez motivos por los que el deporte es importante en el desarrollo de los niños:
1. Favorece el crecimiento físico y mental: el deporte favorece el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce en el tejido óseo y muscular. Además ayuda en el desarrollo de capacidades como la percepción espacial, la coordinación, la agilidad y el equilibrio. Permite conocer las limitaciones de nuestro cuerpo, mejora el autocontrol, nos ayuda a ser más humildes y a sobrellevar situaciones límite.
2. Corrige y previene problemas de salud: ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad. La práctica de deporte activa el sistema inmunológico y los ejercicios de fuerza y elasticidad corrigen posturas que ayudan a fortalecer los músculos y los huesos.
3. Potencia la creación de hábitos: el deporte predispone a la adquisición de hábitos de vida saludables y comportamientos positivos. Entre ellos destacamos la alimentación más equilibrada, hábitos de higiene y organización de tareas.
4. Enseña responsabilidad y respeto: la práctica habitual de deporte predispone a cumplir diariamente con un compromiso. Durante el juego se toman decisiones y además hay que asumir sus consecuencias, lo que afecta a todos los compañeros. La responsabilidad y el respeto están conectados con el compañerismo, el compromiso, la deportividad y el esfuerzo.
5. Ayuda a superar la timidez y potencia las habilidades sociales: la práctica de deporte ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades sociales que beneficiarán a los niños y niñas durante toda su vida. Además enseña habilidades de liderazgo, de cohesión de equipo y comunicación.
6. Favorece el trabajo en equipo: para conseguir el éxito hay que trabajar en equipo. La práctica de deporte nos enseña a colaborar, sabiendo que nuestro esfuerzo es importante pero que sumado al del resto es aún más importante.
7. Ayuda a reducir el estrés y mejora el rendimiento académico: los niños que llevan a cabo algún tipo de deporte de manera regular tienen una mayor capacidad de concentración, lo que incrementa su rendimiento escolar. Además, ayuda a combatir posibles crisis de ansiedad o de depresión y mejora el estado de ánimo.
8. Aumenta la autoestima: la superación de retos hace que el niño/a se sienta seguro/a y capaz de enfrentarse a nuevas situaciones. Ganan confianza en sí mismos cuando se les reconoce el trabajo bien hecho, lo que aumenta su autoestima.
9. El valor del esfuerzo: el deporte motiva el esfuerzo. Un aumento del esfuerzo tiene resultado positivo, el entrenamiento a medio y largo plazo prepara para conseguir la meta.
10. Evita el sedentarismo : el ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a otras alternativas sedentarias y pasivas.
Ayuda en Acción por el derecho al deporte en la infancia
El deporte es un derecho para la infancia. Naciones Unidas recuerda su importancia en el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que celebramos todos los años cada 6 de abril. La Agenda 2030 también señala la contribución del deporte para un desarrollo sostenible.
En este marco Ayuda en Acción promueve el acceso a la práctica de deporte en igualdad de condiciones para todos los niños y niñas. Por eso ha puesto en marcha, junto con el Real Madrid proyectos como las escuelas sociodeportivas en Nicaragua y El Salvador. Con los talleres de hábitos de vida saludable que implementa en colegios de Zaragoza y Madrid junto a la DKV Instituto de Salud, promueve la adquisición de hábitos alimenticios saludables y la práctica de ejercicio.
El deporte moviliza emociones y sentimientos, beneficia la salud de las personas y sobre todo puede influir en las actitudes y comportamientos a través de los valores que transmite.
Quedarse en casa durante la cuarentena por coronavirus no es fácil, menos aún si vives con niños y niñas. A nadie se le escapa que son días raros donde la actividad habitual de toda la familia se ve alterada. Sin embargo, es importante que, en la medida de lo posible, mantengáis rutinas tanto de ocio como de responsabilidades y tareas. Para ayudarte, te traemos 7 actividades educativas para pasar la cuarentena por coronavirus:
7 actividades educativas para pasar la cuarentena por coronavirus
#1. Experimentos científicos
Los experimentos para niños y niñas son un recurso perfecto para estimular su imaginación e interés por la ciencia. De forma económica, sostenible y sencilla podéis crear fácilmente vuestro propio laboratorio casero estos días. La ciencia, por ejemplo, puede ayudaros a explicar a los más peques la importancia de lavarse las manos para prevenir el coronavirus. ¡El experimento de la pimienta que huye del jabón les encanta!
#2. Programa de radio y televisión
Si en casa tenéis a periodistas en potencia, esta es vuestra actividad estrella: hacer vuestro propio programa de radio o televisión. Primero hay que decidir el contenido, una idea recomendable es elegir algún tema que estén aprendiendo ahora en el cole. Luego tendréis que preparar juntos un pequeño guión. Si habéis optado por la tele, podéis usar una caja de cartón grande a la que asomaros como pantalla. Tanto en televisión como en radio, os bastará con un móvil para grabar la emisión y que toda la familia pueda disfrutar de vuestra original programación.
#3. Teatro en casa
Si sois más de Shakespeare que de plasma, otra opción es hacer teatro en casa. Con unas sábanas para el telón, disfraces reciclados y mucha imaginación, podéis adaptar obras conocidas o crear la vuestra propia. Si además os gustan las manualidades, los títeres pueden ser la opción más divertida.
#4. Recetas sanas y divertidas
Cocinando juntos no solo aprenderán a trabajar en equipo y no desperdiciar la comida, también descubrirán que comer sano no tiene por qué ser aburrido. Tortugas ninja, osos panda, cangrejos… ¿y si convertís la hora de la merienda en toda una fiesta con sus animales favoritos?
#5. Cantar bingo, pero en inglés
Los juegos de toda la vida pueden ayudaros a seguir practicando inglés durante la cuarentena. Con cartones de huevos, pelotas de ping-pong, papel, pegamento y pinturas de colores, tendréis un bingo con el que practicar vocabulario de animales, partes de la casa, profesiones… ¡Podéis elegir la categoría que queráis!
#6. ¡A bailar!
Como dice la canción, “bailar es soñar con los pies”. Este sueño, además, tiene muchos beneficios para los niños y niñas: estimula su creatividad, mejora su coordinación y equilibrio, potencia su flexibilidad, pone a prueba su memoria, favorece la risa… ¡No hay excusas! La cuarentena puede ser vuestra ocasión perfecta para crear una pista de baile donde disfruten hasta las mascotas de la casa.
#7. Yoga
Si hay algo que suelen tener los niños y niñas de sobra… ¡es energía! Para canalizarla adecuadamente durante estos días de cuarentena, el yoga puede ser un aliado estupendo. Internet está lleno de vídeo tutoriales adaptados por edad y nivel con los que podréis disfrutar en familia de esta actividad que os ayudará a cuidar cuerpo y mente por igual.
Estas son solo algunas ideas de juegos educativos para pasar la cuarentena con niños y niñas. Cuéntanos: ¿cuáles estás practicando tú?
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
414
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.