Los niños y niñas crecen y, con cada etapa, madres y padres afrontan nuevos retos. No es una novedad. De hecho, ocurre desde que el mundo es mundo. Lo único que ha cambiado es a qué se enfrentan. El acceso de los menores a internet ha abierto un enorme abanico de posibilidades. Desde los riesgos del contacto con desconocidos a las imágenes inadecuadas para su edad. Pero también un sinfín de recursos educativos y de ocio pensados para ellos. Así que, ¿cómo afrontar el control parental en Internet sin privarles de lo positivo, y de su derecho a experimentar?
Apps de control parental para los más pequeños
Las herramientas tecnológicas de control parental pueden ayudar, pero no son infalibles. Y, de hecho, superarlas es relativamente fácil para los chavales: basta con buscar algún tutorial en Youtube, o ir a casa de algún amigo con un móvil u ordenador con menos restricciones.
¿Cuándo son más eficaces? En los primeros años en que los niños y niñas cogen tu móvil o la tablet para jugar o buscar algo en internet, y pueden encontrase de forma accidental con contenido inapropiado. Entonces puedes optar por:
- Kids Place: Una app de Google que permite controlar qué pueden hacer con tu móvil, mostrando solo lo que hayas seleccionado, e impidiendo así que publiquen por error en tus redes sociales o manden un Whatsapp a tu jefe.
- Bunis: un buscador pensado de forma específica para los más pequeños. Y que usa la tecnología de Google combinada con bases de datos de palabras y webs inapropiadas para mostrar solo contenido relevante para su edad.
- Nuevas funciones de Youtube Kids: padres y madres podrán elegir todos los vídeos y canales que pueden ver sus hijos. Y, además, ampliar las experiencias de la app entre los 8 y los 12 años, con música y videojuegos, entre otros contenidos. De momento esa opción solo está disponible en Estados Unidos, pero llegará pronto a España.
El mejor control parental es la educación
A medida que crecen, lo mejor es informarles, acompañarles en el aprendizaje y, cuando toca soltar amarras, confiar en su criterio. Y dejar claro que estás ahí si necesitan ayuda o quieren hablar. Los expertos en la relación de la infancia con el mundo digital coinciden en ello.
Pero, ¿por dónde empezar? Lo primero es estar al día. Preocúpate de conocer las nuevas tecnologías, de navegar por internet, de probar o informarte sobre las apps que van a usar tus hijos. Y escucha a los niños sin rechazar de entrada cualquier cosa que suene a nuevo. Si te habla con ilusión de un canal de Youtube sobre unboxing de juguetes o un videojuego, y desprecias lo que te cuenta, es difícil que se atreva a pedirte ayuda. Y si un día alguien le acosa en los comentarios del canal o en un foro sobre videojuegos, no tendrá a nadie a su lado para contárselo.
“Bueno, mi hijo aún es pequeño para tratar el tema” Error. Que aún no tenga edad para tener su propio móvil no significa que no podáis hablar de internet. Hazlo cuando aún te escucha, no esperes a esa edad en la que será más difícil que acepte tus consejos. Y ten en cuenta que, según el INE, más de un 95 % de la infancia entre 10 y 15 años ha usado internet en los últimos tres meses. Y a los 11 años, un 45 % de los menores tiene móvil. “Uy, pero mi hijo, no”. Entre sus compañeros de clase o amigos del barrio habrá niños que sí. Y que le enseñen vídeos, apps, páginas web… sin ningún control parental.
Recursos y apps que pueden ayudarte
Nadie dijo que el reto fuera sencillo. Sobre todo, si no dominas las nuevas tecnologías. Pero no estás solo. En nuestro blog puedes encontrar más información para trabajar el control parental. Desde cómo prevenir el ciberbullying a consejos prácticos de seguridad en internet.
Además, hay otras fuentes especializadas a las que recurrir:
- Internet Segura for Kids (IS4K) es el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España. Y en su página web puedes encontrar, entre otras cosas, información práctica y guías de herramientas de control parental. Además, gestiona una línea de ayuda: 900 116 117.
- Empantallados: se trata de una plataforma privada de recursos para madres y padres, avalada por numerosos expertos. ¿Su punto fuerte? Están muy al día de las tendencias. Y, además de hablar de control parental, muestran en positivo las posibilidades de la red. Por ejemplo, con estas ideas para convertir las pantallas en un aliado para el estudio.
- Libros que tratan el tema. Por ejemplo, ‘Cariño, he conectado a los niños’ o ‘Los nativos digitales no existen’ pueden darte una visión bastante completa, con datos, opiniones expertas y consejos.
Se trata de tener cierta preparación para los riesgos, pero también de poder ayudar a tus hijos e hijas a exprimir lo bueno de internet, que es mucho: desde apps para aprender matemáticas a profesores con un canal en Youtube a recursos que en principio no están pensados para la infancia, pero tienen mucho que ofrecer. Por ejemplo, blogs de familias viajeras, que pueden ayudarte a mostrarles paisajes diferentes y otras culturas. O todo un catálogo de recetas que podéis preparar juntos. Y cuentas de instituciones como la NASA en redes sociales, que ofrece fotos espectaculares de las estrellas. ¡El cielo es el límite!
Actualmente estas preguntas aparecen en muchos debates: ¿Cómo proteger a los niños ante el gran y, muchas veces, desconocido mundo digital? ¿Cómo proteger a los niños en internet? ¿Cómo evitar los riesgos del mundo digital? ¿Qué debo saber para aconsejar a mis hijos en internet? ¿Qué medidas tengo que tomar para asegurar la seguridad en internet de mis hijos?
Primero, os proponemos un juego: ¿sabrías decir qué significan estos conceptos?:
Muro, perfil, trolear, fake, follow friday, meme, “cambiar el estado”, Instagram, Snapchat, youtubers, influencers, evento, Google play, hashtag, trending topic…
Algunos seguro que te suenan, pero otros no los habrás escuchado nunca. Tanto si sabes que significan, como si no, es importante que sigas leyendo 🙂
Consejos sobre seguridad en internet para niños:
Hoy te traemos algunos consejos para que los niños naveguen seguros por la red, pero también unos pasos muy sencillos para aprender a configurar navegadores, móviles y redes sociales con el fin de crear barreras digitales ante posibles amenazas.
Seguro que a tu hijo/a le previenes de lo que le puede ocurrir en su día a día en la calle, la seguridad en internet también se basa en educación y es sencillamente, trasladar tus consejos a internet:
1. No hables con extraños por la calle: no chatees, ni agregues a personas que no conozcas, aunque su foto de perfil sea la de un niño/a.
2. No aceptes regalos de nadie: no aceptes invitaciones de personas que no conoces y menos, si te ofrecen algo a cambio.
3. No digas tus datos personales a nadie que no sea de confianza. No des información sensible: dirección de casa, móvil, email, datos bancarios en tu muro ni por chat a nadie, nunca sabes quién está detrás. Puede ocurrir que te los pidan tus propios amigos a los que han usurpado su identidad.
4. No vayas solo por la calle. En este caso, es importante la ubicación del ordenador en casa. Éste debe estar en una zona de la casa transitada: salón o comedor, así podrás “echar un ojo”de vez en cuando.
5. No enseñes más de normal de tu cuerpo por la calle. No envíes fotos y vídeos comprometidas a nadie, ni subas fotografías que te diera vergüenza que vieran otras personas. Pueden ser usadas por personas que no conoces y que acceden de forma ilegal a ellas.
6. Si te paso algo, llámame corriendo, sea lo que sea, yo te ayudaré aunque no me hayas obedecido. Si te amenazan o te cohíben en la red, no dudes en contármelo, podré ayudarte.

Hoy en día es anormal encontrar padres o madres que no sepan ”algo” del universo de redes sociales, herramientas de chat y buscadores, sin embargo, es importante profundizar un poquito más en ciertos conceptos, sobre todo, porque tus hijos asumirán que sabrás actuar ante cualquier problema que les pase en internet. Y podrán acudir a ti ante cualquier problema.
Esto es justo los que nos estamos encontrando, y es que, lo digital está evolucionando tan rápido que es difícil estar actualizado constantemente. Los más pequeños, que lidian todos los días con estas novedades, tienen la impresión de que sus padres no entienden nada de redes sociales, internet y contenido que se mueve por la red. Que estás fuera, vamos. O como dirían ellos: “out”.
La rápida evolución del mundo online hace que tengamos que estar constantemente al día sobre seguridad digital. Antes, en Facebook no se podían compartir videos, ahora lo puedes hacer hasta en directo. Por lo que, debemos comprender qué abanico de opciones se abren ante los ojos de nuestros hijos y sabes cómo prevenirlos para que haga un uso seguro y correcto de ellas.
Si necesitáis profundizar más sobre este tema, el libro: “Los nativos digitales no existen”. te será muy útil. En él, investigadores, empresarios, psicólogos y profesores, conocedores de la brecha digital entre padres y jóvenes, plantean fórmulas para reducirla desde el aprendizaje colaborativo y la innovación educativa. Además, estaréis colaborando por una buena causa, ya que la recaudación obtenida por derechos de autor se destina de forma íntegra a MAK3RS, nuestro proyecto de innovación educativa.
Medidas para la seguridad digital de los niños
Os enseñamos cómo configurar medidas protectoras digitales para niños.
1. Cómo configurar en Google la búsqueda segura para niños:
Para controlar que tu hijo no se encuentre nada raro haciendo una búsqueda en Google, únicamente accede a esta url: https://www.google.com/preferences y activa el control parental:

Simplemente hay que poner un check en la casilla de “Activar SafeSearch” (búsqueda segura) y haz clic en “Guardar” en la parte inferior de la página.
Con la activación de este filtro, los vídeos e imágenes sexualmente explícitos no aparecerán en las búsquedas que haga tu hijo/a en Google.
Ten en cuenta que si tu hijo/a es un poco espabilado -o tiene ya una edad- podrá averiguar cómo quitarlo. Por ello, te recomendamos que también hagas click en “Bloquear SafeSearch” (a la derecha de “Activar SafeSearch”).
Al darle tendrás que introducir tu contraseña de nuevo y te dirigirá a:

Basta con darle a “Bloquear SafeSearch”y ya no podrá quitar la navegación segura.
2. Consultar historial de búsquedas
Si quieres revisar las búsquedas que realiza tu hijo/a en Google, puedes hacerlo. Con esta ruta podrás ver las páginas por las que navega tu hijo/a y ver si está consultando alguna que no debería:

3. Bloquear páginas concretas en Google
Si has visto alguna página que te preocupa, en Google es posible bloquear páginas concretas, ¡te enseñamos cómo!
Selecciona “Configuración” en la parte derecha de la página:

En la siguiente pantalla, al final, elige “Mostrar configuración avanzada”:

Se te desplegara otras opciones, una de ellas es “Privacidad” haz click en “Configuración de contenido”:

Y simplemente configura las páginas que no quieras que vean tus hijos clicando en “Administrar excepciones”. Aquí podrás introducir las páginas que no quieran que vean:

Además, Google esta trabajando en la creación de usuarios supervisados, ésta opción aún está en fase beta y no hemos conseguido probarla. Pero es importante tenerla presente porque seguramente en unos meses estará disponible:
4. Control parental en Google Play:
Google Play es la aplicación de Google para insalarte apps. Aquí también podemos poner restricciones:
1. Abre la aplicación Play Store y clica en las tres barritas de la parte superior izquierda:
2. Selecciona “Ajustes” y después clica sobre “Controles parentales”:
Tras esa pantalla te aparecerá la siguiente, en donde podrás poner un pin y ya quedará activado.
El control parental de Google Play solo se aplica al dispositivo en el que lo has añadido.
5. Desconectar del móvil la geolocalización
Es importante desactivar la geolocalización en el móvil para que nadie sepa la ubicación de tus hijos, cuando decimos nadie, nos referimos también a las apps que se instalen ( ya que muchas de ellas te piden autorización para acceder a la información de tu ubicación).
Accede al móvil, ve a “Ajustes” y después a “Ubicación”, desactívalo deslizado la barra.
Por último, te dejamos una serie de conceptos a buscar en Google para ponerte al día: Publicidad en redes sociales, ¿qué hace Whatsapp con nuestros datos personales¿, ¿por qué no compartir información íntima en internet?, ¿por qué no subir fotos de niños a Facebook?, estafas en redes sociales.
Ya tienes algunas nociones para hacer que la seguridad en internet de tus hijos sea mayor, ahora ¡a ponerse manos a la obra!