Regulan el clima, son el hogar de muchos pueblos indígenas, nos proporcionan alimento, medicinas o energía… Los beneficios que nos aportan los bosques son muchos y variados. Sin embargo, nuestro estilo de vida está acabando con ellos. Hoy destacamos cinco argumentos a través de los cuales descubrirás para qué sirven los bosques.
¿Para qué sirven los bosques y por qué deberíamos cuidarlos?
#1 Reducen la contaminación
Los árboles y los bosques, además de ser el pulmón del planeta, son nuestros mejores aliados contra el cambio climático. Se encargan de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en oxígeno, lo que reduce la presencia de este gas de efecto invernadero, principal causante del aumento de la temperatura y la aceleración del cambio climático.
También suponen una importante barrera contra la contaminación acústica. Las grandes masas forestales amortiguan las ondas sonoras del ruido que produce el ser humano en carreteras, industrias o núcleos urbanos.
#2 Ponen freno a la desertificación
Los bosques ejercen de barrera protectora al suelo contra el viento. También les protegen de los aguaceros, ya que las copas de los árboles amortiguan el impacto de la lluvia. Las hojas o los árboles caídos son el alimento de nuestros suelos, ya que suponen una importante fuente de nutrientes.
#3 Son el hogar de muchas especies
Nuestros bosques contribuyen a preservar y a proteger la diversidad, ya que albergan a más del 80% de las especies animales y vegetales del planeta. Una de las peores consecuencias de la deforestación es la desaparición de animales y plantas, lo que provoca un desequilibrio del ecosistema.
#4 Son buenos para nuestra salud
Como hemos visto, proporcionan al ser humano el oxígeno que precisa para vivir. Y es que, se calcula que son necesarios 22 árboles para proporcionar oxígeno a una persona. Pero no solo eso, filtran y atrapan partículas del viento como el polvo, el humo o la ceniza. De esta forma, consiguen mejorar la calidad del aire.
Hay otra razón de por qué son buenos para nuestra salud: nos purifican el agua. Los árboles retienen la lluvia y las raíces actúan como filtros, eliminando parte de sus impurezas. Gracias a ello, el agua llega a los acuíferos, tan importantes para el almacenamiento de este recurso que luego llega a nuestros ríos.
Son también nuestra farmacia. Se calcula que más de 25% de los medicamentos proceden de plantas de los bosques tropicales.
#5 Suponen un importante motor para las economías locales
Nuestros bosques generan empleo, no solo en sectores que están directamente relacionados con la transformación y comercialización de productos forestales, sino que también son fuente para la obtención de alimentos, biocombustible o medicinas. Por otro lado, suponen un atractivo turístico para foráneos o amantes de la naturaleza o el senderismo.
¿Qué puedes hacer tú?
• Recicla papel y cartón.
• Consume de forma responsable productos hechos con papel y madera.
• Planta un árbol o una planta autóctona o participa en las campañas de reforestación que se organicen en tu zona.
• Evita encender hogueras o fogatas.
• Cuando compres productos elaborados con madera, asegúrate que tengan el sello FSC.
• Únete a iniciativas como 1Planet4All y conviértete en activista contra el cambio climático.
Olas de frío y calor, pandemias, huracanes… El planeta está enfermo y no hay tiempo que perder si queremos frenar la emergencia climática. Las herramientas para conseguirlo existen, solo hace falta conocerlas y ponerlas en práctica. Hoy hablamos de una de ellas: la educación ambiental. ¿Sabes por qué es tan importante?
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso participativo que sirve para despertar conciencia entre las personas sobre la importancia de cuidar el planeta. El objetivo es que no solo conozcan los problemas ambientales actuales, sino que pasen a la acción con las soluciones tanto locales como globales que tenga a su alcance.
¿Por qué es importante?
En Ayuda en Acción lo comprobamos a diario: la educación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. Su rama ambiental no es ninguna excepción, pues fomenta una ciudadanía informada, activa y comprometida con el desarrollo sostenible. Nos proporciona herramientas para entender los principales retos del planeta, sus causas y las consecuencias de mirar para otro lado.
Sí, el 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. Su origen se remonta a 1975, cuando se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En el evento, donde participaron expertos y expertas de más de 70 países, se establecieron por primera vez los principios de la educación ambiental. De este importante encuentro salió la Carta de Belgrado, donde se incluyen las metas de la educación ambiental:
“Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.
Ejemplos de educación ambiental: cinco recursos gratuitos
Si te interesa saber más sobre la educación ambiental y, sobre todo, ponerla en práctica, te dejamos varios recursos gratuitos con los que pasar a la acción por el clima.
Kit de activistas digitales: con este kit de Ayuda en Acción podrás adentrarte en el mundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprender a diseñar tu propia campaña de activismo. Elige el 0DS13, de acción por el clima, y podrás poner en marcha tu propia campaña por el planeta.
Campaña Mundial por la Educación: somos una de las ONG que lidera en España la Campaña Mundial por la Educación, una coalición internacional por el derecho a la educación. En sus últimas ediciones, se ha centrado en la importancia de la educación para frenar la emergencia climática. Entra en la web y descarga de forma gratuita sus unidades didácticas adaptadas a distintos cursos. Las de 2020 están centradas en cómo la educación puede contribuir a reducir el consumo de plásticos y, con ello, la contaminación marina.
Calcula tu huella ecológica: el concepto de huella ecológica se usa para medir el impacto que cada ser humano tiene en su entorno, ¿quieres conocer la tuya? En Internet encontrarás muchas calculadoras como esta donde, respondiendo un sencillo test sobre tus hábitos diarios, podrás saber si eres un consumidor o consumidora responsable… ¡o tienes deberes por hacer!
Guardianes y guardianas del agua: el agua es fundamental para la vida en el planeta. Guardianes y guardianas del agua es una completa propuesta didáctica para abordar el derecho al agua. Si trabajas en un centro educativo, podrás encontrar actividades adaptadas desde el primer ciclo de infantil hasta secundaria. No hay excusa: ¡el compromiso con la sostenibilidad puede y debe trabajarse a todas las edades!
Nuestro planeta, nuestros derechos: también te recomendamos esta completa guía de UNICEF con recursos para trabajar el derecho al medio ambiente. Rimas por el clima, debates sobre justicia social, libros para reflexionar sobre la crisis climática… Si eres maestro o maestra, aquí encontrarás contenidos de educación ambiental para trabajar en infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Ayuda en Acción y la educación para cuidar el planeta
La educación ambiental, el desarrollo sostenible, la lucha contra cambio climático… Son mucho más que palabras para Ayuda en Acción. Forman parte del ADN de muchos de los proyectos con los que respondemos a un desafío sin precedentes: la emergencia climática.
Uno de ellos es #1Planet4All, donde la educación ambiental juega un papel muy importante. Con este proyecto europeo queremos apoyar a 8.500.000 jóvenes en Europa que quieran desarrollar sus propias acciones por el clima. Una de las formas para conseguirlo es poniendo a su disposición una amplia variedad de recursos sobre activismo y educación ambiental que podrás descargar desde la web del proyecto.
En definitiva, como te decíamos al principio del post: si queremos actuar por el planeta, no hay tiempo que perder. Hay muchas herramientas como la educación ambiental para ponernos en marcha. ¿Contamos contigo?
Nos encontramos ante una cuenta atrás para poder actuar sobre los principales problemas medioambientales de nuestro planeta. Con el proyecto 1Planet4All queremos responder a la emergencia climática con dos claves: jóvenes y educación. ¡Sigue leyendo y descubre todos los detalles de esta poderosa combinación!
1Planet4All: educación frente a la crisis climática
Apoyar a chicos y chicas jóvenes comprometidos con la respuesta frente a la emergencia climática. Este es el objetivo principal del proyecto europeo1Planet4All que tenemos en marcha desde 2020 y cuyos detalles ya puedes conocer en nuestro blog.
La educación jugará un papel determinante a lo largo de todo el proyecto, que se extiende hasta 2023. ¿La razón? En toda la extensión de su significado, la educación es una de las armas más potentes que tenemos para sensibilizar, formar e incidir a una parte de la población cada vez más comprometida con el medioambiente: la juventud.
Amartya Sen propuso hace casi 30 años la teoría del desarrollo sostenible, superando la concepción económica y planteando un desarrollo intrageneracional e intergeneracional. Parece que es la juventud del planeta quien ha recogido el testigo un cuarto de siglo después. Están jugando un papel vital en la denuncia, reivindicación y promoción de un cambio de actitudes, un nuevo modelo industrial y una cultura de consumo respetuosos con el medio ambiente. Movimientos juveniles como Fridays for Future son el reflejo de un proceso que, sin duda, debe de tener una respuesta más consensuada por parte de toda la sociedad, gobiernos e instituciones lejos de maniqueísmos economicistas e intereses.
Desde Ayuda en Acción, a través de proyectos como 1Planet4All, buscamos formar personas capaces de criticar su realidad a partir de la educación para la ciudadanía global. Desarrollamos todas las dimensiones necesarias para la transformación social:
Educación y formación.
Sensibilización
Investigación
Incidencia política y movilización social.
El papel de la educación en 1Planet4All
Con 1Planet4All queremos aumentar el conocimiento y el pensamiento crítico de los jóvenes en relación al cambio climático. A través de diversas actividades y metodologías educativas, trabajaremos las causas y efectos de la crisis climática tanto en el Norte como en el Sur Global. También fomentaremos la participación activa a la hora de buscar y diseñar soluciones individuales y colectivas, siempre tomando como guías la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Qué actividades educativas incluye el proyecto?
Algunas de las principales son:
Liga de debates: 2.000 jóvenes de ESO, Formación Profesional y Universidad podrán participar en una liga de debate que organizaremos en varios centros educativos de toda España. Podrán aprender y poner en práctica las claves del debate cooperativo en torno a temas del cambio climático. Pero también sobre su relación con las pandemias, las migraciones y las desigualdades de género, entre otras muchas.
Kit de activistas digitales: pronto podrás descargarte en nuestra web un kit digital donde descubrirás las claves para convertirte en activista por el clima y desarrollar tus propias campañas.
Formaciones sobre cambio climático: junto con colaboradores como el IE Business School desarrollaremos una amplia gama de formaciones sobre cambio climático dirigidas a jóvenes. En ellas abordaremos temas como la elaboración de campañas de sensibilización en torno a la crisis climática, el papel del sector privado en la consecución del ODS13 o el papel de los jóvenes activistas por el clima en todo el mundo.
Ámbitos educativos del proyecto 1Planet4All
Estas y otras muchas actividades de educación incidirán en cuatro ámbitos:
Concienciación crítica para analizar la excesiva información sobre cambio climático y las dificultades para seleccionar fuentes fiables, así como para evaluar las interdependencias en el mundo actual y el Agenda 2030.
Movilización y empoderamiento tras haber conectado y comprometido a los jóvenes con los mensajes de comunicación y sensibilización del proyecto.
Compromiso activo: se promoverá la participación de los grupos para que adopten un papel como ciudadanos y ciudadanas activas comprometidos con los valores de una sociedad democrática.
Cooperación entre los colectivos y centros participantes: crearemos redes para fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los colectivos implicados.
Como ves, desde Ayuda en Acción tenemos claro que hace falta actuar porque, como dice este proyecto, solo tenemos un planeta para todos y todas. ¿Te sumas a intentar que sea sostenible?
La pandemia del coronavirus no entiende de fronteras. Desde que comenzó su frenética expansión no ha parado de extender sus tentáculos por ciudades, pueblos, países, continentes… Parece que ya no hay rincón sin COVID-19. Solo se libra el Polo Norte.
Los gobiernos, unos antes y otros más tarde, ordenan –o aconsejan– a sus ciudadanos el confinamiento de la población en casa, cierran fronteras, paralizan la actividad económica… Todo con un mismo propósito: contener la expansión del temido virus.
La pandemia agudiza la pobreza en las ciudades
El coronavirus está produciendo consecuencias devastadoras en la salud mundialy también en la economía, a nivel global y a pequeña escala.
En las ciudades, la seguridad económica de las familias depende fundamentalmente de sus fuentes de ingresos. Quienes peor lo están pasando son los que viven al día. Las personas que afrontan su día a día con una economía de subsistencia. Ahora, sin poder salir a la calle, se han quedado atados de pies y manos. La pobreza en las ciudades está aumentando.
La ayuda a estas familias en situación de vulnerabilidad es absolutamente primordial. Las organizaciones que apoyamos a esta población somos conscientes de la urgencia de la ayuda. Algunas familias ni siquiera pueden comprar los alimentos imprescindibles. Otras muchas tienen dificultades para que sus hijos e hijas puedan continuar con la formación online. La brecha digital se está haciendo en estos momentos más patente que nunca.
Afortunadamente, la sociedad está siendo consciente de ello y prueba de ello son la infinidad de iniciativas solidarias. Muchas coordinadas por organizaciones sociales, y otras, fruto de iniciativas personales. La solidaridad entre las personas se está contagiando casi a la misma velocidad que el COVID-19. Y eso nos reconforta.
Medio ambiente y tecnología: los otros protagonistas en la crisis del coronavirus
Paradójicamente, en esta situación de crisis, el medioambiente vive momentos de gloria. El confinamiento forzoso de millones de personas juega a su favor. Ciudades de todo el mundo están mejorando la calidad de su aire. Los expertos confirman diariamente que la contaminación atmosférica ha alcanzado los niveles más bajos de las últimas décadas. Los gases de infecto invernadero se están reduciendo y también se está mejorando la calidad del agua. Un ejemplo significativo: en Venecia la ausencia de tráfico y de vertidos ha transformado las aguas turbias de los canales en aguas cristalinas.
Los animales también están percibiendo los cambios. La falta de presencia humana les está alentando a explorar los límites que tenían. Desde hace ya semanas se están avistando ejemplares salvajes en ciudades y pueblos. Nutrias o delfines se acercan a los puertos, zorros o ciervos pasean por las ciudades… Los especialistas aseguran que cuando el ser humano vuelva a recuperar el espacio perdido, estas especies volverán por donde han venido.
Pero hasta que ese momento llegue, las personas seguimos en casa. Quienes vivimos en ciudades, alejados del ritmo frenético que conocíamos. Quienes viven en los pueblos, con un silencio que ha adquirido más protagonismo que nunca.
En esta época digital, quienes tenemos la tecnología a nuestro alcance nos apoyamos para comunicarnos a través de móvil, tablets, ordenadores… Son una ventana al exterior que nos permite coger aire fresco, y también compartir cariño y estrechar lazos con nuestros seres queridos.
Pero lo estamos viendo diariamente. Existen tantas realidades como metros tiene el planeta. En un planeta que cada vez parece más globalizado, las autoridades ya han confirmado los primeros contagios entre los pueblos indígenas de América Latina.
Se habla ya de que el impacto de la COVID-19 provocará 25 años de recesión en el continente africano. Desde la Organización Mundial de la Salud aportan datos para evaluar la posibilidad de colapso sanitario. En 43 países de África Subsahariana el ratio de camas de cuidados intensivos es de cinco por cada millón de habitantes. En Europa, hay 4.000 camas de UCI por cada millón.
Más allá del alcance sanitario de la COVID-19, se prevé que la crisis económica dejará en una situación límite a millones de personas en todo el mundo. También debemos olvidar que muchas familias dependen de las remesas enviadas por su familiares. Si estos no pueden trabajar, esas remesas no llegarán. El hambre se esconde también tras el coronavirus.
Ayuda en Acción frente al COVID-19: #SomosAyuda
Las cifras totales abruman. Cabe confiar en los avances científicos, en la unión entre las personas y naciones para apoyarnos. Pero también debemos confiar en la solidaridad, la que ya han mostrado cientos de personas ayudándonos a ayudar en más de 20 países del mundo a través de la campaña de emergencia humanitaria Frente al COVID-19, #SomosAyuda.
Es paradójico que una enfermedad que afecta a las vías respiratorias como es la COVID-19 suponga una bocanada de aire para nuestro planeta. Las medidas de confinamiento decretadas en España y todo el mundo para frenar la pandemia han supuesto una reducción drástica de la emisión de CO2 a nuestra atmósfera. En nuestra mano está que, tras el fin del confinamiento por el coronavirus, nuestro medio ambiente deje de sufrir las consecuencias de nuestro estilo de vida.
Coronavirus y medio ambiente: los datos
Descenso drástico de los desplazamientos en coche. Frenazo de la producción industrial. Bajada del número y frecuencia de vuelos. Suspensión de grandes concentraciones de gente como eventos deportivos, sociales y culturales. Estas son algunos de los causantes de este respiro a nuestro planeta.
• En las tres últimas semanas de febrero, China emitió 150 millones de toneladas métricas menos de CO2 a la atmósfera. Esta cifra equivale a todo el dióxido de carbono que la ciudad de Nueva York emite durante el año.
• También en el mes de febrero, el promedio de días sin contaminación atmosférica en China aumentó en un 21,5% en comparación con las mismas fechas del año anterior.
• En España, la contaminación del aire se ha reducido un 64% de media. Barcelona ha sido la más beneficiada (83%) seguida de Castellón (76%) y Madrid (73%). Son datos de este estudio realizado por la Universitat Politècnica de València.
• El primer día laborable después del decreto de Estado de Alerta, el tráfico en la almendra central de Madrid descendió un 38,5%. Y un 57% en las carreteras que se encuentran fuera de la circunvalación de la M-30.
• Los habitantes de Venecia por fin pueden ver el fondo de los canales de la ciudad y en algunos tramos han llegado a divisar bancos de peces.
• Y las redes sociales están llenas de vídeos que nos muestran animales salvajes en vecindarios. Parece que lanaturaleza está ocupando el espacio perdido.
• España es el país en el que la población ha reducido más sus desplazamientos para acudir al trabajo y lugares de ocio. Y es el segundo (tras Italia) en acudir a centros comerciales para comprar alimentación. Datos que se han conocido gracias a los Informes de Movilidad Comunitaria COVID-19 que ha hecho públicos Google.
Sin embargo, que estas buenas noticias no nos eclipsen. Greenpeace advierte que el coronavirus no nos traerá un planeta más verde. Los niveles de gases contaminantes como el dióxido de nitrógeno y las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido de forma drástica. Pero advierten que la concentración de CO2 en la atmósfera sigue en aumento.
No son pocas las personas que se preguntan qué pasará cuando termine el confinamiento y las consecuencias que tendrá para el medio ambiente. Las medidas que los gobiernos tomen para estimular la economía podrían suponer un efecto rebote. Pero también nuestro comportamiento como consumidores. Si, tras estas semanas de confinamiento, nos da por consumir o viajar en exceso, por ejemplo, las fábricas tendrán que incrementar su producción para satisfacer nuestra demanda.
Una vez más está en nuestra mano. ¿Qué precio tiene que pagar el medio ambiente para que continuemos con nuestro estilo de vida?
Cada vez somos más conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente. Pero, ¿sabrías enumerar los siete tipos de contaminación ambiental más importantes? Todavía queda mucho por hacer si queremos que las generaciones que vienen detrás tengan un planeta que heredar. Las consecuencias de un mundo contaminado son conocidas: cambio climático, efecto invernadero, calentamiento global… Conozcamos qué tipos de contaminación ambiental existen.
Tipos de contaminación ambiental
Contaminación atmosférica
También conocida como polución, es uno de los tipos de contaminación ambiental más famosos. Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera que afectan directamente a la calidad del aire. El más conocido es el monóxido de carbono. Pero existen otros como el dióxido de azufre, CFCs (clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno. Pero, ¿de dónde proceden estas sustancias nocivas?
• Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles (como los liberados por un tubo de escape de un coche).
• Desastres naturales como los incendios.
• La quema de basuras.
• Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de energía no limpia.
• La agricultura y ganadería intensiva.
Contaminación hídrica
Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental afecta directamente a las especies animales, vegetales y también al ser humano ya que convierte el agua potable en un recurso no apto para su consumo.
Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos de los residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero también otros de uso doméstico como los detergentes del lavado de ropa o el vertido del aceite de uso doméstico.
Contaminación del suelo
Una vez más las sustancias químicas de uso común en la agricultura intensiva son las causantes de este tipo de contaminación. Aunque no son las únicas. Las baterías (de los teléfonos móviles por ejemplo), las pilas o los vertederos también liberan sustancias nocivas que se filtran en el suelo.
Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas, árboles y cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola. La presencia de este tipo de sustancias en los suelos afecta a su calidad y productividad. La falta de minerales provoca la pérdida de vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su vez, altera la riqueza del suelo.
Contaminación acústica
Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto, autopistas o de una zona de discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La contaminación acústica se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del sueño, pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero también altera negativamente el equilibrio de los ecosistemas. En el caso de las aves, por ejemplo, influye en sus migraciones y ciclos reproductivos.
Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace referencia a la iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. De igual manera que la acústica, este tipo de contaminación ambiental no compromete la supervivencia de los seres humanos. Sin embargo, produce enfermedades como las relacionadas con la visión, alteraciones del sueño o migrañas. También afecta a los ecosistemas nocturnos ya que provoca a animales e insectos problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos biológicos.
Contaminación visual
Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia a todos los elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser vallas publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.
Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. El exceso de formas, luces, colores e información hace que no pueda procesar todos estos datos debidamente. Todo ello perjudica a la salud de los ojos, altera la tensión y produce estrés.
Contaminación térmica
Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias que puede tener para el medio ambiente que la Tierra aumente su temperatura. Esto está relacionado con el último de los tipos de contaminación ambiental más importantes: la contaminación térmica.
El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta a los polos y los glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado su deshielo por cuatro en los últimos 25 años, lo que está provocando (lo estamos viviendo ya) consecuencias muy negativas. Entre las más importantes se encuentran la subida del nivel del mar, la alteración del equilibrio de los ecosistemas o cambios en las corrientes marinas y el clima. No solo eso, también puede provocar la reaparición de enfermedades.
Ayuda en Acción: nuestro trabajo contra la contaminación
Aquí hemos repasado los tipos de contaminación ambiental más importantes, pero existen muchos más. Es el caso de la radiactiva, la electromagnética, la alimentaria, la química, biológica o genética. Hay varios Objetivos de Desarrollo Sostenible que hablan específicamente de la contaminación: por ejemplo el ODS 14 habla de la necesidad de cuidar los mares y océanos. Con el proyecto Acuipesca Perú contribuimos a fomentar una pesca sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Por su parte, para cumplir el ODS 7 de energía sostenible y no contaminante, estamos contribuyendo a instalar, por ejemplo, cocinas saludables en viviendas y negocios rurales.
Todos los tipos de contaminación están relacionados y surgen a consecuencia directa del impacto del ser humano. En nuestra mano está reducir nuestra huella en el planeta. ¿Te unes a Ayuda en Acción para ponerles freno?
¿Sabías que los humedales son uno de los ecosistemas más productivos del planeta?, ¿y que actúan como una receta natural contra el cambio climático? Descubre la importancia de estos ecosistemas únicos que, por culpa del ser humano, están cada vez más amenazados.
¿Qué son los humedales?
Los humedales son zonas cubiertas de agua temporal o permanentemente que funcionan como un ecosistema propio. Existen muchos tipos de humedales, tanto naturales como artificiales: lagos, charcas, manglares, turberas, oasis, mares poco profundos, marismas, estanques de cría de peces, arrozales… ¡La lista es tan extensa como interesante!
Para conocer el humedal protegido más grande del mundo tendríamos que viajar al “pulmón del mundo”, como se conoce al Amazonas. Allí se encuentran los Llanos de Moxos, que forman parte del departamento del Beni, al noreste de Bolivia. Ocupan los 17 millones de acres, ¡casi el tamaño de Georgia!
¿Dónde se encuentran?
¡Por todo el mundo! Podemos encontrarlos desde la tundra hasta el trópico y ocupan el 6% de toda la superficie terrestre. Sin embargo, están desapareciendo a un ritmo preocupante: desde 1900, se calcula que hemos perdidomás de la mitad de nuestros humedales. Y, si los humedales desaparecen, también lo hacen nuestras oportunidades de frenar el cambio climático. Sigue leyendo para saber por qué…
Humedales, receta natural contra el cambio climático
Los humedales son ecosistemas esenciales para el crecimiento económico, el bienestar de todas las especies del planeta –no solo la humana- y la lucha frente al cambio climático. Son importantes porque:
Son una receta natural contra el cambio climático:
Son los mejores almacenes naturales de CO2, el principal gas de efecto invernadero. Absorben hasta 50 veces más que las selvas tropicales. Además, forman una barrera natural contra las tormentas, los tsunamis, el aumento del nivel marino o la erosión de las costas.
Sirven de hogar para miles de especies:
El 40% de las especies vegetales y animales del planeta viven o se reproducen en estos ecosistemas. Y aquí viene una mala noticia: una cuarta parte de ellas están en peligro de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Sustentan la vida de muchas personas:
Más de mil millones de personas dependen de los humedales para vivir; pues proporcionan empleos, alimentos y agua. De hecho, son la principal fuente de agua potable para las personas.
Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, una fecha para recordar sus beneficios e insistir en la importancia de conservarlos. La fecha no está elegida al azar. El 2 de febrero de 1971 se firmó la Convención de Ramsar para proteger estos ecosistemas. Es el tratado intergubernamental sobre medio ambiente más antiguo que existe y en él participan más de 160 países.
Protegemos los humedales en El Salvador
En Ayuda en Acción contribuimos desde 1981 a conservar y utilizar los océanos, mares y recursos marinos de una forma sostenible.
Un ejemplo de nuestro trabajo lo tenemos en El Salvador, donde estamos reforestando 5 000 hectáreas de bosque de manglar en la Reserva de Biosfera Xirihualtique – Jiquilisco. Es la mayor superficie de manglares de El Salvador y el principal ecosistema del Pacífico en Centroamérica. Sin embargo, se trata de una zona altamente amenazada.
Junto a la Asociación CORDES y en coordinación con el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), este proyecto nos está permitiendo ayudar a 7 000 familias que dependen de estos humedales para garantizar su alimentación y sus ingresos. Una de las beneficiarias es María, quien cuenta orgullosa los avances del proyecto:
“Hemos estado limpiando algunas zonas del manglar y participando en otras acciones para cuidarlo ya que éste es nuestro medio de vida. En mi comunidad vivimos de los curiles (molusco parecido a la almeja), punches (tipo de cangrejo), peces, moluscos, entre otros, para consumo y venta, es por ello que este proyecto nos ha venido a beneficiar. Hoy en día somos sensibles en temas ambientales y no lo cuidamos solo para nosotros, sino también para las futuras generaciones”.
Seguimos trabajando para que más personas como María puedan disfrutar de una vida digna y sostenible gracias a ecosistemas como los manglares. ¿Contamos con tu ayuda?
El cuidado del medio ambiente nace de una clara convicción personal que te lleva a observar la protección de la naturaleza como un patrimonio universal. Es decir, el entorno natural es el hogar de todos: en el pasado, presente y futuro. Y este es uno de los primeros mensajes que puedes transmitir a tu hijo o hija, para ayudarle a comprender la importancia de adoptar estos hábitos. ¿Y cómo cuidar el medio ambiente? Estas ideas pueden servirte de inspiración.
Consejos básicos para el cuidado de la naturaleza
El cine
El cine puede servir como una herramienta pedagógica para transmitir al espectador la importancia de los valores. Para inspirar ese amor por la naturaleza a los más pequeños te recomendamos:
• Seleccionar películas de temática familiar en las que la naturaleza sea la temática principal.
• Buscar películas de dibujos animados que han acompañado a niños de distintas generaciones.
Fechas especiales sobre naturaleza
• Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio): organiza algún plan especial integrando el cuidado del medio ambiente como valor esencial de la familia.
• Día Mundial de la Poesía (21 de marzo: comparte con tus hijos e hijas poemas que rinden protagonismo a la naturaleza.
• Día de la Tierra (22 de abril): es una ocasión especial para organizar planes pedagógicos con los que transmitir a niños y niñas la importancia de este cuidado del entorno.
• Día del Libro (23 de abril): regala al niño o niña algún libro relacionado con la materia.
• Día Mundial de la Educación Ambiental (26 de enero): educación y medio ambiente, hoy en día, no pueden explicarse de manera independiente. Aprovecha este día para educar en la importancia de preservar la naturaleza.
También puedes crear alguna tradición en familia para festejar el inicio de cada nueva estación. Por ejemplo, dar un paseo para realizar fotografías de paisajes por espacios naturales y observar la propia evolución visual del lugar con cada una de las estaciones.
Educación medioambiental en casa
Además, habla con tus hijos para hacerles tomar conciencia de la importancia de los recursos naturales.
• Explícales cómo un bien básico de primera necesidad como el agua es un recurso de difícil acceso en otras partes del mundo. Para ello, practica medidas útiles para reducir el consumo del agua en casa:
• Haz un uso óptimo en las tareas de aseo y limpieza.
Excursiones en familia
El ser humano deja su huella por donde pisa de forma metafórica. Sin embargo, de un modo visual, es importante que esta huella humana también sea un reflejo de la propia sostenibilidad ambiental. Cuando programes excursiones en familia, sigue estos consejos para cuidar nuestro entorno:
• Enseña a niños y niñas a explorar el entorno y disfrutar el paisaje, pero sin tirar ningún resto de suciedad fuera de la papelera.
• Lleva una bolsa para poder tirar cualquier resto y deposítalo en la papelera correspondiente.
• Plantar un árbol: es un ejercicio sencillo pero muy significativo, no solo por el proceso de plantación sino por lo que significa el mantenimiento y los cuidados posteriores.
Viajar… hasta sin moverte de casa
El turismo es un recurso de formación fundamental para tomar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Sin embargo, no siempre podemos realizar escapadas con la frecuencia soñada por motivos de agenda o razones económicas. Pero, a través de documentales y vídeos de YouTube puedes encontrar un potencial inagotable para enseñar a tus hijos los grandes tesoros de la naturaleza, lugares que son unos patrimonios universales de belleza y cuya conservación depende de su cuidado. Por medio de este ejercicio visual, niños y niñas contemplan referencias reales.
Luchar contra el cambio climático
Pero, sin duda, para cuidar el medio ambiente, también puedes fomentar tu solidaridad por medio de la ayuda a iniciativas positivas, como el abastecimiento de agua en lugares en los que este bien es un recurso escaso. En nuestro caso, por ejemplo, nuestro voluntariado internacional reparte filtros de agua entre poblaciones que no tienen acceso a agua potable. ¡Os aseguramos que es una tarea que va mucho más allá del acceso al agua!
La naturaleza es la casa de todos y su cuidado apela a toda la Humanidad.
Todos somos conscientes de las consecuencias (casi siempre malas o muy malas) de no hacer caso a las prescripciones médicas cuando estamos enfermos. Nos gusten o no, si somos responsables, sabemos que debemos aceptar el diagnóstico y asumir lo que nos dicen los médicos en beneficio de nuestra salud. A pesar de esta verdad, los Gobiernos siguen desoyendo lo que la comunidad científica les dice de cara a poner remedio a un planeta cada vez más enfermo y en constante aumento de sus temperaturas medias. Y es que el acuerdo final de la COP25 -“Chile-Madrid. Tiempo de actuar”- que se cerró el 15 de diciembre de 2019 ha sido una vez más demasiado tibio para la realidad que vivimos y abordaremos en los próximos años.
En un contexto de emergencia, los Gobiernos mantienen una velocidad de respuesta absurdamente lenta frente el reto que tenemos por delante de no sobrepasar el incremento de 1,5ºC de temperatura media respecto a de los niveles pre industriales. No se trata de ser catastrofista, ni de pintar un mundo distópico que ya hemos visto en algunas películas, se trata de escuchar a la comunidad científica y sus recetas. Y todo ello nos sigue diciendo que los compromisos son insuficientes si queremos evitar un futuro peor para el planeta y por tanto, para la Humanidad.
Compromisos aplazados hasta la COP26 de Glasgow
Los compromisos de mayor ambición en la lucha contra el cambio climático, a pesar de que se consideran necesarios, se han dejado pendientes hasta la COP26 de Glasgow en 2020. Otro de los asuntos postergados para Glasgow ha sido el de la regulación de los intercambios de reducciones de carbono (el artículo 6), que debe de regular el mercado de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) poniendo en marcha medidas que eviten la doble contabilidad de las emisiones, que integre también a empresas (además de los países) y que sea un sistema creíble y verificable.
A pesar de que aún no existe la suficiente representatividad de países y Gobiernos para alcanzar el multilateralismo que requiere este problema para abordarlo de manera efectiva, hay que reconocer ciertos compromisos. La Comisión Europea, por ejemplo, se ha comprometido a conseguir que los estados de la UE alcancen la neutralidad de carbono en 2050, emitiendo a la atmósfera tantos GEI como los que absorbería la naturaleza. Sin embargo, aún existe la oposición de algunos de los países más contaminantes del mundo: ni están ni se les espera.
Con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, o la ausencia en Madrid de los líderes de China, India, Rusia y Brasil, hay grandes emisores que siguen entendiendo la gestión del cambio climático como algo hacia el interior de sus fronteras. De este modo, se toman decisiones en función de intereses puramente económicos y con una mirada de corto plazo, puesta más en las siguientes elecciones que en futuro sostenible para las nuevas generaciones.
Y es que la juventud sí está demostrando una madurez que los líderes no tienen, al exigirles medidas mucho más ambiciosas que frenen el calentamiento global, que conduzcan a un planeta más justo para quienes menos tienen, más sostenible y habitable en todas sus zonas. Esta madurez es precisamente, molesta para muchos, porque se disfraza de simplista y de ingenuamente bienintencionada, cuando no sometida a no sé qué intereses ocultos de no se sabe quién. Se sacrifica al mensajero y no se actúa sobre el problema.
Ayuda en Acción en la COP25: con las personas más vulnerables
Para Ayuda en Acción, las preocupaciones de cara a esta COP25 ponían el foco en las personas y comunidades más afectadas ya por el cambio climático que, paradójicamente, son aquellas que menos han contribuido a este. Millones de personas que ven como el hambre está aumentando debido al efecto multiplicador que el cambio climático tiene sobre los fenómenos climatológicos extremos, tienen que sobrevivir en entornos donde cada vez es más complicado sacar adelante a las familias .
En este sentido, además de que los países hubiesen adquirido compromisos más ambiciosos de reducción de sus emisiones de GEI, estaba la petición de apoyar con una financiación justa a estos grupos y países más vulnerables. ¿Cómo hacerlo? No solo mediante más fondos de cooperación internacional (el Gobierno de España, por ejemplo, dedica un escaso 0,2% de la Renta Nacional Bruta a Ayuda Oficial al Desarrollo, lejos del 0,5% de la media de los países de la UE), sino a través de la dotación de fondos al nuevo Fondo Verde del Clima. Dicho Fondo, que reclama 100.000 millones de dólares anuales, deberá ser la principal fuente de financiación para paliar las pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables a los fenómenos climáticos extremos.
Por otro lado, un aspecto que sí es de celebrar, es el esfuerzo del Gobierno español en su decisión y capacidad para la organización de esta Cumbre, haciendo en apenas un mes lo que suele llevar mucho más tiempo y dando una enorme visibilidad al problema del cambio climático en nuestra sociedad. Esta voluntad política, además, ha recibido el respaldo de una gran parte de la sociedad española que reclama medidas más ambiciosas, que Gobierno y oposición deben de valorar.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
353
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.