De una forma u otra, la COVID-19 ha puesto patas arriba nuestras vidas, planes y sueños. Ahora que se acerca la Navidad, se nos agolpan las ganas: de abrazos, de reencuentros, de viajes… De vivir. Toca, sin embargo, seguir siendo prudentes y confiar en que vendrán tiempos mejores. Hoy queremos hacer un pequeño homenaje a quienes están teniendo una Navidad especialmente dura: las personas migrantes como Vivian, ¡conoce su historia!
Migrantes, Navidad y COVID-19: la historia de Vivian
Dejar tu hogar no es fácil, menos aún en tiempos de crisis e incertidumbre como los que vivimos con la COVID-19. Vivian Velasco es una profesora venezolana de 42 años. Hace dos años, ella y su familia dejaron Venezuela para comenzar una nueva vida en Cúcuta, Colombia.
De la nostalgia…
Hubo un tiempo en que vivían felices en Venezuela. “Estaba muy estable con mi esposo y con mi hija, hacíamos viajes y las Navidades… ¡Teníamos las mejores Navidades!”, recuerda ilusionada. Pero la situación económica, política y social en su país empeoró y tuvieron que emigrar.
Esta será su segunda Navidad lejos de su país, su familia, sus amigos. La COVID-19 hace imposible pensar ahora en reencuentros. Y, si hay un sentimiento que inunda hoy la vida de Vivian y de muchas personas migrantes, es la nostalgia. “Revivo el momento y me hace falta mi casa, mi familia, todo lo que tenía”, reconoce sin poder evitar que asome alguna que otra lágrima.
… a la lucha por una vida digna
Pero esta no es una historia triste. No hay obstáculo, nostalgia ni pandemia que detenga a quienes persiguen su derecho a una vida mejor. Vivian es todo un ejemplo de superación, de esa palabra que la COVID-19 nos ha obligado a poner en práctica: resiliencia.
“He empezado desde cero, pero me han dado muchas oportunidades. Organizaciones como Ayuda en Acción me han dado muchas oportunidades de capacitarme nuevamente. Y siento que vuelvo a ser yo: Vivian Velasco, la profesional, la docente”.
Hace poco, Vivian nos contaba en el blog que había podido retomar en Cúcuta su vida como maestra. Asegura que se siente cómoda y que, pese a las dificultades, está aquí para luchar, para seguir adelante.
Ayuda en Acción y las personas migrantes
En Ayuda en Acción trabajamos cada día para que el camino de personas como Vivian no se detenga. Te invitamos a visitar nuestro blog para conocer nuestros proyectos sobre movilidad humana en todo el mundo. También queremos terminar este reconocimiento a las personas migrantes, desplazadas y refugiadas con estas palabras de Galeano que podrás encontrar en su texto “Los emigrantes, ahora”:
“En inmensas caravanas, marchan los fugitivos de la vida imposible.
Viajan desde el sur hacia el norte y desde el sol naciente hacia el poniente.
Les han robado su lugar en el mundo. Han sido despojados de sus trabajos y sus tierras. Muchos huyen de las guerras, pero muchos más huyen de los salarios exterminados y de los suelos arrasados.
Los náufragos de la globalización peregrinan inventando caminos, queriendo casa, golpeando puertas: las puertas que se abren, mágicamente, al paso del dinero, se cierran en sus narices. Algunos consiguen colarse. Otros son cadáveres que la mar entrega a las orillas prohibidas, o cuerpos sin nombre que yacen bajo tierra en el otro mundo adonde querían llegar”.
Las migraciones constituyen un fenómeno histórico por el que las personas abandonan su hogar para mejorar sus vidas. Cada 18 de diciembre, Día Internacional de las personas migrantes, recordamos que migrar es un derecho. Sin embargo, ejercerlo está lleno de obstáculos. La pandemia es uno de ellos. Conoce cómo la COVID-19 está afectando a las migraciones y descubre algunos de nuestros proyectos sobre movilidad humana.
COVID-19 y migraciones
Desde el inicio de la pandemia, organismos como la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), ya lo advertían: las personas migrantes son uno de los grupos de población más vulnerables ante la pandemia. ¿Cómo está afectando la COVID-19 a las migraciones? Aquí tienes algunos ejemplos:
Migrantes sin salida: la OIM calcula que hay al menos 2,75 millones de personas atrapadas por las limitaciones de movilidad causadas por la COVI-19. En general, son personas que intentan volver a su país de origen. Muchas se quedan sin acceso a servicios de salud y corren un mayor riesgo de abuso y explotación por parte de mafias y traficantes.
Mayor riesgo de contraer el virus: la dificultad de ejercer las medidas de distanciamiento social en los países de tránsito y de destino implica que las personas que tratan de emigrar de manera irregular corran un mayor riesgo de contagiarse.
Remesas y seguridadalimentaria: para finales de 2021, al menos 33 millones de personas más pasarán hambre en todo el mundo debido a la disminución de remesas por la crisis económica de la COVID-19. La ONU asegura que la caída de estos envíos ya se siente en Centroamérica. En el Corredor Seco, por ejemplo, un 78% de los hogares dependen de las remesas para sobrevivir o complementar sus ingresos y así comprar alimentos o mejorar la agricultura familiar.
Más del 80% de las personas refugiadas del mundo y casi todas las desplazadas internas están viviendo en países en desarrollo. Se trata de países con menos recursos para hacer frente a la pandemia, como centros de salud o material médico, por ejemplo.
En Ayuda en Acción trabajamos por los derechos de las personas que buscan un futuro mejor en otros lugares. Conoce algunos de los proyectos donde generamos oportunidades para las personas migrantes, refugiadas o desplazadas.
Albergues para migrantes en México
La frontera entre México y Estados Unidos es la más peligrosa del continente para las personas migrantes. Junto a la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, trabajamos en varios albergues de México junto a la población refugiada, en tránsito y de acogida. En total, apoyamos a más de 30.000 personas, con especial foco en quienes han sufrido violencia de género. El proyecto incluye acciones como la cobertura de necesidades básicas, el apoyo psicológico, el asesoramiento legal sobre sus derechos o las actividades de sensibilización.
Respuesta a la crisis de desplazamientos en Mozambique
En la provincia de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, se vive una grave crisis humanitaria derivada de la violencia causada por grupos armados autodenominados insurgentes. Unas de 435.000 personas han tenido que huir de sus hogares para salvar sus vidas. Más de la mitad son niños y niñas. Nuestro equipo en terreno trabaja sin descanso para hacer frente a un duro escenario al que también hay que sumar los impactos de la COVID-19 y el ciclón Kenneth. Asegurar el acceso a agua, higiene y saneamiento es una de nuestras prioridades. Por ejemplo, habilitamos puntos de lavado de mano o letrinas, siempre prestando especial atención a mujeres, niños, niñas y personas mayores, pues presentan una mayor vulnerabilidad en momentos de crisis.
Apoyo a población venezolana en Ecuador
La Organización Mundial de las Migraciones calcula que hay más de cinco millones y medio de personas venezolanas refugiadas o desplazadas por las diversas crisis que vive el país latinoamericano. En enero de 2021, comenzaremos un proyecto junto a la Sociedad de Ayuda al Inmigrante Hebreo (HIAS) y al Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CIPS) para fomentar la inclusión económica de personas migrantes y refugiadas venezolanas en Ecuador. La intervención se realiza en este país porque es el cuarto país de América del Sur con mayor población venezolana, solo superado por Colombia, Perú y Chile.
Durante tres años, trabajaremos para apoyar a 2.700 personas mediante actividades como el apoyo a los emprendimientos, el fomento de la generación de ingresos o el impulso de la cohesión social.
Alliance2015 y migraciones
En Alliance2015, la red de ONG europeas de cooperación y ayuda humanitaria de la que formamos parte, también desarrollamos proyectos sobre migraciones. Por ejemplo, desde Ayuda en Acción formamos parte junto con ACTED y CESVI de un proyecto humanitario regional para apoyar a más de 74.000 personas venezolanas en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Ahora ya sabes un poco más sobre cómo la COVID-19 está afectando a las migraciones en todo el mundo. No pierdas de vista nuestro blog para seguir conociendo cómo trabajamos desde Ayuda en Acción para que, tanto antes, como durante y después de la pandemia, migrar sea un derecho y no una obligación.
La crisis de la COVID-19 está multiplicando las vulnerabilidades y brechas ya existentes en el mundo. Los mayores efectos se dejan notar en los países más empobrecidos y entre determinados grupos de población. Descubre a quién castiga más la pandemia de coronavirus:
COVID-19 y vulnerabilidades: ¿a quién castiga la pandemia?
1. Mujeres
La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible amenazados por la pandemia. Todo apunta a que la crisis sanitaria, social y económica generada por la COVID-19 aumentará labrecha de género, sobre todo en los países en vías de desarrollo. ¿Por qué las mujeres, que forman la mitad de la población mundial, se ven afectadas de manera desproporcionada por la pandemia? Algunas razones son:
Están en primera línea de batalla frente al virus: se estima que el 67% de la fuerza de trabajo sanitario corresponde a mujeres, por lo que su riesgo de infección es mayor. Además del impacto directo de la enfermedad, en países con sistemas sanitarios frágiles, tienen mayores dificultades para acceder a los servicios de salud materna, puesto que la mayoría de esfuerzos se concentran en atender solo necesidades médicas esenciales. Por otro lado, la falta de anticonceptivos puede originar siete millones de embarazos no deseados en los próximos meses.
Su seguridad personal se resiente: aislamiento, restricciones de circulación, distanciamiento social… algunas de las medidas para frenar la COVID-19 están favoreciendo la propagación de otro virus: la violencia de género. Según algunos estudios, esta violencia aumenta un 20% durante los periodos de encierro, por lo que se calcula que un confinamiento de seis meses puede originar 31 millones de casos de abusos.
La precariedad laboral tiene nombre de mujer: el trabajo informal, tan frágil durante este tipo de crisis, afecta sobre todo a las mujeres. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, mientras que los hombres representan el 93% de la fuerza de trabajo formal, las mujeres son solo el 67%.
Aumenta su carga de trabajo en el hogar: la pandemia agrava aún más el reparto desigual de tareas no remuneradas en casa.
2. Infancia
Si no se toman medidas, la crisis de la COVID-19 puede convertirse en una crisis de derechos de la infancia. La pandemia está afectando a pilares fundamentales del desarrollo de los niños y niñas, como la educación, la alimentación o la salud emocional. También preocupa el repunte de la violencia contra la infancia. Está demostrado que las emergencias aumentan la probabilidad de que se produzcan situaciones como los matrimonios forzosos, el trabajo infantil, los abusos, la mutilación genital femenina, la trata o la explotación sexual.
3. Población indígena
La COVID-19 está agravando las vulnerabilidades que ya enfrentaban a diario las comunidades indígenas y afrodescendientes. El testimonio de Alba Guatarilla, líder indígena de la comunidad Awá, en Colombia, es un claro ejemplo de cómo la vida de estos pueblos está empeorando con la pandemia. Antes de la llegada del virus, su comunidad se enfrentaba a la violencia derivada del conflicto armado colombiano, la pobreza, la desigualdad, y cambio climático. Ahora, a la lista de problemas se suman otros como la falta de alimentos y de medidas de higiene y prevención sanitarias frente al virus, por no hablar de las barreras para acceder a un centro de salud.
4. Población migrante
La población migrante, refugiada, desplazada y apátrida del mundo también está encontrando en la COVID-19 a un multiplicador de sus vulnerabilidades. Estos son solo algunos de los obstáculos que enfrentan:
Menos acceso a servicios médicos: esto se debe a obstáculos como el idioma, las barreras culturales, la falta de información, el temor a ser detenidas o deportadas, o las actitudes xenófobas.
La vida en campamentos o en condiciones inseguras (calle, barrios marginales, asentamientos informales…) a menudo está marcada por la falta de acceso a agua, saneamiento e higiene; o el mayor riesgo de sufrir violencia sexual y de género, entre otras amenazas.
Peores condiciones laborales: muchas personas migrantes como Rogelio trabajan en empleos temporales e informales marcados por la precariedad. Otras corren el riesgo de perder su empleo debido a la crisis de la COVID-19. Un colectivo muy afectado es el de las personas migrantes trabajadoras domésticas.
5. Personas con discapacidades
“Las personas con discapacidades sienten que las han dejado atrás durante la pandemia”, aseguraba recientemente Catalina Devandas, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de estas personas. Una de las principales razones por las que sus vulnerabilidades han aumentado con la COVID-19 es que las medidas de contención como el autoaislamiento o el distanciamiento social pueden ser imposibles para quienes necesitan ayuda para, por ejemplo, vestirse, comer o bañarse, explicaba Devandas.
6. Personas mayores
Aunque la infección por coronavirus no entiende de edad, las personas mayores sufren un riesgo mayor de que el contagio derive en una enfermedad grave. De hecho, la tasa de mortalidad de COVID-19 para los mayores 80 años es cinco veces más alta que en el resto de la población. El impacto de la pandemia no solo afecta a su salud. También aumenta el riesgo de sufrir pobreza, discriminación y aislamiento, sobre todo en países en desarrollo, donde los servicios de protección social y sanitarios se verán a menudo desbordados por el virus.
Frente a las brechas de la COVID-19, #SomosAyuda
En Ayuda en Acción trabajamos para reducir las brechas que la COVID-19 está agrandando en todo el mundo. Acompañamos a las personas más vulnerables para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la pandemia. Y lo hacemos gracias al apoyo de miles de instituciones, empresas y personas que apuestan, ahora más que nunca, por la solidaridad y los derechos humanos como mejores herramientas para salir de la crisis. Visita nuestra web para conocer cómo, con tu apoyo, #SomosAyuda frente al COVID-19.
Las palabras racismo y xenofobia se usan a menudo como sinónimos. Sin embargo, aunque las dos hacen referencia a formas de intolerancia y discriminación contrarias al respeto de los derechos humanos, no significan lo mismo. ¿Conoces las diferencias entre xenofobia y racismo? Si no lo tienes del todo claro, ¡sigue leyendo!
Diferencias entre racismo y xenofobia
El 21 de marzo de 1960 la policía sudafricana abrió fuego y asesinó a 69 personas en la ciudad de Shaperville. ¿El motivo? Se manifestaban de forma pacífica contra las leyes del apartheid impuestas en Sudáfrica. Seis años después, la Asamblea General de Naciones Unidas escogió la fecha de la masacre deShaperville para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El objetivo de la efemérides era también pedir a la comunidad internacional mayores esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó entonces “el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
Hoy, más de 50 años después, este respeto a cualquier miembro de la sociedad no es una realidad universal ni efectiva. Pese a los avances, el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia siguen presentes en el mundo. ¿Cómo eliminarlas de nuestra vida cotidiana? Como punto de partida, te proponemos conocer sus diferencias.
¿Qué es la xenofobia?
La palabra xenofobia proviene del prefijo griego xeno, que hace referencia a algo o alguien de origen extranjero; y el sufijo latino fobia, que indica rechazo o aversión. Así, la xenofobia significaría literalmente “rechazo al extranjero”. En principio, no tendría necesariamente connotaciones raciales o culturales, sino que basaría en el rechazo a cualquier persona por el mero hecho de no compartir la misma nacionalidad.
Según la Organización Internacional de las Migraciones, la xenofobia se emplea para designar “actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país”.
¿Qué es el racismo?
El racismo, por su parte, es una actitud o ideología donde una raza o grupo étnico se considera superior a otra. Según el diccionario de la Real Academia Española, el racismo es la “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive”, así como “una ideología o doctrina política basada en el racismo”.
La diferenciación racial entre los seres humanos tiene su origen en la conquista de América y la posterior esclavización masiva de personas para explotar los recursos del llamado Nuevo Mundo.
Otro periodo destacado fue la segregación racial que se vivió en Estados Unidos tras la guerra civil del país y contra la que lucharon figuras históricas como Martin Luther King o Rosa Parks, entre otras.
Pero si hay un sistema que ha marcado un antes y un después cuando hablamos de racismo es el régimen nazi. Establecido en Alemania entre 1933 y 1945, tuvo como principales víctimas a las distintas minorías étnicas del continente, especialmente a las personas judías, pero también a personas gitanas, homosexuales o presas de guerra, entre otras.
Otros regímenes racistas sobrevivieron hasta los años 90, como el Apartheid sudafricano, un sistema político desigual donde la población negra e india del país era fuertemente discriminada.
Xenofobia y racismo en la actualidad
Pese a los avances contra la discriminación racial y otras formas de intolerancia, aún queda un largo camino por recorrer. En diciembre de 2018, con motivo del centenario de la vida y legado de Nelson Mandela, la Asamblea General de la ONU emitía una resolución con varios recordatorios fundamentales:
Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad en derechos
Todos y todas tenemos la misma capacidad de contribuir de forma constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad
Todas las doctrinas sobre la superioridad racial son científicamente falsas. Y añade: “moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas.
El Sahel es una de las regiones menos desarrolladas del mundo. Desde Ayuda en Acción queremos intensificar nuestra presencia en este territorio para dar respuesta a dos de sus principales desafíos: elhambre y el cambio climático. Conoce cómo lucharemos contra ellos en Níger y Malí.
Sahel, epicentro de la pobreza
El Sahel es una enorme franja de territorio que cubre 11 países de África, desde el norte de Senegal hasta el norte de Etiopía. Hablamos de más de 5.400 km de distancia y de un área de más de 3 millones de km², por lo que las peculiaridades internas son evidentes. Sin embargo, hay una serie de ingredientes comunes que la convierten en una de las regiones más desfavorecidas del planeta:
Hambre: alberga más de 50 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria. 1 de cada 5 menores de cinco años sufre desnutrición aguda.
Impacto del cambio climático: las sequías e inundaciones castigan duramente al Sahel, donde las previsiones de aumento de las temperaturas son 1,5 veces mayores a las del promedio mundial. Si sumamos esto a la explosión demográfica que vive la región, la lucha por los recursos es inevitable.
Estos factores convierten al Sahel en un cóctel explosivo donde millones de personas no pueden acceder a una vida digna. Desde Ayuda en Acción comenzaremos en 2019 a trabajar en dos de sus países más vulnerables: Níger y Malí.
Hambre y cambio climático en Níger y Malí
La inseguridad alimentaria y los efectos cada vez graves del cambio climático son dos de los principales retos a los que se enfrentan Níger y Malí. Se trata de países eminentemente agrícolas, por lo que las pérdidas de cosecha o ganado derivadas de sequías e inundaciones amenazan la supervivencia de muchas familias. La mayor parte de las tierras cultivables se han degradado y los terrenos de pasto cada vez son menores, lo que está multiplicando la violencia y desconfianza entre etnias y comunidades, especialmente en el caso de Malí.
Sin agua ni alimento, la inseguridad alimentaria está servida. Millones de personas en estos países pasan hambre. En Malí, por ejemplo, un 20% de la población -3 millones de personas- se encuentran en situación de inseguridad alimentaria.
A esto hay que sumarle un clima creciente de inseguridad que está expulsando a muchas familias de sus hogares. En el caso de Níger, los movimientos de población están afectando sobre todo a las regiones de Tahoua, Diffa y Tillabéri, al sur del país.
¿Cómo lucharemos contra el hambre en Malí y Níger?
Algunos de los principales proyectos que llevaremos a cabo para frenar la inseguridad alimentaria en estos países africanos son:
Desarrollo de cadenas de valor sostenibles para producir y comercializar harina de mijo fortificada y cebolla: La fortificación consiste en añadir uno o más nutrientes a un alimento para mejorar su calidad y así reducir o controlar la carencia de nutrientes, algo muy habitual en la alimentación de estos países. En el caso del mijo, se trata, junto con el sorgo, del cereal más consumido por la población. La harina de mijo se usa para elaborar las papillas infantiles que las madres preparan en sus casas. La malnutrición aguda moderada (MAM), muy frecuente en estos países, se previene y trata variando la dieta e introduciendo alimentos como la carne o el pescado, algo que las familias a menudo no pueden comprar por su elevado precio. Cuando las dietas no se mejoran, los niños y niñas pasan a sufrir malnutrición aguda severa (MAS), lo que requiere su hospitalización y tratamiento a base de un producto con alto contenido calórico -el llamado plumpynut-. Ante esta situación, la fortificación de los productos locales de alto consumo se plantea como una alternativa novedosa y exitosa.
Fomento de sistemas agrícolas adaptados al cambio climático, así como de proyectos de innovación e investigación aplicada a la mejora de la nutrición.
Apoyo a las mujeres: formación, fomento de su acceso a los recursos económicos e impulso de su participación en los espacios de toma de decisiones.
Cash for work para ofrecer oportunidades cuando se producen desastres: este tipo de intervenciones consisten en procurar empleo temporal a las personas más afectadas por una emergencia. En el caso de Níger y Malí, se tratará de empleos para la población desplazada, refugiada y de acogida. Trabajarán en el mantenimiento y rehabilitación de perímetros y estructuras agrícolas, así como en la construcción de pequeños embalses para evitar los destrozos y pérdidas de agua habituales durante la estación de lluvias, cuando las inundaciones son muy comunes.
Respuesta ante crisis humanitarias mediante un amplio abanico de acciones, como por ejemplo el impulso de comedores escolares o estructuras sanitarias, entre otras.
El hambre y la migración forzada están más vinculadas de lo que imaginas. La falta de un derecho tan básico como poder comer cada día marca la historia de millones de migrantes internacionales, desplazados internos y personas refugiadas. Estos son algunos dramáticos ejemplos de migración forzada causadas por el hambre en el mundo.
Historias de hambre y migración forzada
Colombia
Cuando Heberson emigró a Cúcuta, construyó una casa con tablas y latas para que su familia pudiera reunirse con él en esta ciudad colombiana. Lo consiguió. Ahora viven juntos y han comenzado una nueva vida lejos de Venezuela, su país de origen. Pero nada está siendo fácil. Ni Reycidet, su mujer, ni él pueden trabajar formalmente en Colombia por falta de documentación. Esta precariedad está llegando incluso a poner en riesgo su alimentación y la de su hijo. En ocasiones, confiesa Heberson, solo pueden permitirse comer una vez al día.
Uganda
Al otro lado del océano Atlántico, a más de 11.000 kilómetros, Daniel David nos cuenta su historia desde un asentamiento de refugiados en Uganda. Hace 6 años tuvo que huir de su país, Sudán del Sur, para sobrevivir a una guerra que ya ha segado más de dos millones de vidas. Encontró la esperanza en Uganda, el país con la ley de refugiados más generosa que se conoce. Ahora lucha cada día por reconstruir los cimientos de una vida libre de violencia, miedo y pobreza. En este empeño, sin embargo, acecha un enemigo que no entiende de fronteras: el hambre. Aunque el gobierno ugandés esté proporcionando tierras a las personas refugiadas, señala Daniel, faltan semillas, herramientas adecuadas y formación para saber sacarle el máximo partido a los cultivos.
Etiopía
Sin abandonar el vasto territorio africano, viajamos a Etiopía y conocemos a Feven. Esta joven y su familia tuvieron que huir de Eritrea, un país marcado por la pobreza, la desigualdad y las violaciones de derechos humanos. “Éramos seis hermanos y nos dedicábamos a la venta de cereales. Cuando mi padre murió, el gobierno confiscó nuestro negocio y en poco tiempo nos quedamos sin nada para comer. Mi madre cayó entonces muy enferma y tuvimos que abandonar el país”, recuerda.
Las historias de Heberson, Daniel y Feven tienen lugar a muchos kilómetros de distancia, pero comparten dos ingredientes principales: el hambre y la migración forzada. Esta coincidencia no es ninguna casualidad. La inseguridad alimentaria es uno de los principales motores de las migraciones forzadas en el mundo, es una amenaza constante en la vida de quienes han tenido que abandonar su hogar por encima de su voluntad.
El hambre, causa y consecuencia de las migraciones forzadas
El hambre es, a su vez, causa y efecto de la movilidad forzosa en el mundo. La mayoría de los 70 millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares no suelen hacerlo por una sola razón, sino por una multitud de factores. El hambre es uno de los principales. Como muestra el informe Global Hunger Index 2018, que elaboramos junto con Alliance2015, muchos de los países con mayor incidencia del hambre están afectados por conflictos, desplazamientos de población y violencia política.
A diario vemos cómo las guerras y los conflictos armados provocan enormes desplazamientos de población. Se abandona la producción agrícola, se confiscan tierras, se destruyen almacenes, se contaminan pozos y se usa el hambre como arma de guerra, lo que obliga a millones de personas a comenzar su particular #OperaciónSalida.
Migrar debería ser una opción y no un acto desesperado. En Ayuda en Acción trabajamos desde hace 38 años para que quien decide migrar lo haga viendo reconocidos y protegidos sus derechos. Trabajamos para generar oportunidades en los lugares más vulnerables del mundo acompañamos a las víctimas de la violencia, a las personas damnificadas en las emergencias o adaptamos territorios y cultivos a los efectos del cambio climático.
El pasado octubre, hileras formadas por miles de personas cruzando ríos y puentes, durmiendo a la intemperie y huyendo con lo puesto copaban portadas de periódicos y abrían telediarios en medios de todo el mundo. En estas caravanas de migrantes, como fueron bautizadas, viajaban miles de ciudadanos centroamericanos que habían abandonado su país rumbo a Estados Unidos. Hoy, aunque los focos ya no les apunten con tanto interés, las caravanas se siguen sucediendo y no dejarán de hacerlo, pues no existen muros lo suficientemente altos cuando se trata de salvar la vida.
Las caravanas reflejan el rostro de las múltiples crisis que acechan a Centroamérica. Pero, si hay que destacar dos problemas que lastran el conjunto de la región, estos son la inseguridad y la pobreza. Desde Ayuda en Acción, llevamos años haciendo frente a estos y otros desafíos para generar oportunidades y contribuir a que la migración no sea un acto desesperado.
Huyendo de la inseguridad
En los últimos años, el número de personas que abandonan el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) por culpa de la inseguridad se ha disparado. Huyen de la violencia, el crimen organizado, la persecución y las maras o pandillas. Las cifras son abrumadoras: 294.000 personas de estos países estaban registradas como refugiadas o solicitantes de asilo en 2017, lo que supone un aumento del 58% con respecto al año anterior, 16 veces más que en 2011, según Naciones Unidas. Sus principales países de destino son Estados Unidos, México y Belice, aunque también buscan refugio en lugares como Panamá y Costa Rica.
Entre los migrantes se encuentran mujeres y menores que escapan del reclutamiento forzoso de las pandillas o de las amenazas de muerte que forman parte de su día a día. Su camino migratorio no está exento de peligros, sobre todo para ellas ya que, además de estar expuestas a la violencia de los grupos criminales, son más vulnerables a sufrir abusos sexuales. Sin embargo, para muchas de estas mujeres, ningún riesgo durante su travesía migratoria es comparable al clima constante de desigualdad y violación de sus derechos que viven a diario en Centroamérica.
La amenaza del cambio climático
El Corredor Seco Centroamericano es una franja de territorio que abarca desde el sur de México hasta Panamá y que sufre especialmente los efectos del cambio climático. Un impacto que, traducido en el fenómeno climático El Niño, convierte al Corredor Seco en el epicentro de la pobreza extrema en la región, afectando al 60% de la población.
Hace solo unos meses, Naciones Unidas volvía a lanzar una nueva alerta al respecto: más de 2,2 millones de personas en estos países han perdido sus cultivos debido a las fuertes lluvias y sequías asociadas al cambio climático. De ellas, más de 1,4 millones necesita ayuda alimentaria urgente. Con sus cultivos arruinados, muchas personas se verán obligadas a migrar para escapar de la pobreza, recuerda la organización.
Generamos oportunidades
Desde Ayuda en Acción apostamos por la generación de oportunidades para mejorar la vida de las poblaciones más vulnerables y proporcionar así una verdadera alternativa a la migración. Por eso, en los cuatro países centroamericanos en los que estamos presentes (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), desarrollamos proyectos a largo plazo destinados principalmente al apoyo de comunidades rurales con escasos recursos, poniendo especial foco en las mujeres y la infancia. Lo hacemos a través de la creación de cadenas de valor, el fomento del empleo y el impulso a la educación formal y no formal como llave para el desarrollo de una vida digna.
Por ejemplo, en países como El Salvador ayudamos a miles de mujeres emprendedoras para que sean económicamente autosuficientes. Y no solo nos centramos en apoyar su generación de ingresos, sino también su igualdad de trato frente a los hombres. En ellas recae el cuidado del hogar y la familia, pero no suelen tener voz ni voto en las decisiones que afectan a su día a día. Ser dueñas de su propio emprendimiento les permite romper con las barreras de género y recuperar su libertad.
La lucha contra los efectos del cambio climático en el Corredor Seco también centra gran parte de nuestros esfuerzos. Una de nuestras últimas intervenciones al respecto ha sido la creación de Grupos de Acción Territorial en estos países. Compuestos por los diferentes actores sociales, estos grupos han desarrollado más de un centenar de iniciativas económicas y productivas sostenibles con el medio ambiente que han ayudado a más de 35.000 personas a dejar atrás una economía de subsistencia e incrementar sus ingresos.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
Hace más de dos años que la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la principal guerrilla del país, las FARC, puso fin a 52 años de un conflicto cuya violencia provocó la huida de 8 millones de personas. Muchas de ellas aún no han podido volver a casa y Colombia sigue siendo hoy el segundo país del mundo con más desplazados forzosos, solo superado por Siria.
A pesar de que el conflicto bélico esté relativamente cerrado, aún existen otros muchos frentes abiertos en Colombia que impiden a una parte de la población vivir dignamente. Varios grupos ilegales armados siguen activos y determinados aspectos del acuerdo de paz no terminan de avanzarse, como el relativo a la compensación y restitución de tierras para las personas desplazadas. Por otro lado, los desastres naturales asociados al cambio climático han seguido expulsado a muchas familias de sus hogares. Además, tampoco hay que olvidar los altos niveles de pobreza y desigualdad que afectan sobre todo a mujeres, niños y niñas. En total, se estima que hoy existen unos 8 millones de desplazados internos en el país.
Desde hace más de una década, mucho antes del acuerdo de paz, Ayuda en Acción ha estado vinculada al desarrollo de Colombia. A través de varios proyectos a largo plazo, ayudamos a quienes han sufrido el conflicto y ahora se esfuerzan por pasar página y construir un futuro lleno de oportunidades. Solo en 2017, acompañamos en este camino a más de 15.700 personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.
El Salado, un pueblo que mira al futuro
En El Salado tuvo lugar una de las peores masacres del conflicto colombiano, que obligó a toda la población a huir de sus casas. Años después, volvieron al pueblo para reconstruirlo y vivir en paz. Desde 2013 trabajamos en El Salado para fortalecer el proceso de paz y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, con especial énfasis en la infancia, los jóvenes y las mujeres.
Recuperación de tierras en María La Baja
La restitución de las tierras es una de las tareas pendientes derivadas del acuerdo de paz en Colombia. María La Baja, al norte del país, representa esa lucha campesina por recuperar el suelo que un día les fue arrebatado. Junto con la Corporación Desarrollo Solidario (CDS), ayudamos al campesinado a recuperar sus tierras y defender sus derechos. Para ello, estamos implementando una propuesta de desarrollo rural y agrario sostenible basada en la economía campesina, el fortalecimiento de la sociedad civil y el diálogo con todos los actores y las autoridades locales.
Oportunidades en “la tierra del agua”
Durante el conflicto armado, La Mojana, también conocida como “la tierra del agua” por la fertilidad de su suelo, fue un corredor por el que circulaban grupos insurgentes de todo tipo. El saqueo de guerrilla, paramilitares, narcotraficantes o delincuentes comunes dejó una profunda huella en la región, donde se calcula que hubo unas 80.000 víctimas. En colaboración con Corporación ECOSS, apoyamos a la población, sobre todo a los jóvenes, para que dejen atrás las graves secuelas del conflicto, el desplazamiento, el narcotráfico y el abandono institucional.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
¿Imaginas tener que guardar tu vida en dos maletas? Así es como Sofía ha tenido que abandonar su país natal, Venezuela, en busca de un futuro mejor. Lo ha hecho acompañada de Juan, su hijo de siete años. A su otra hija, de cinco, la ha dejado con su madre en el país: era imposible emprender un viaje tan largo con ella. Caminarán hasta Ecuador, donde está su marido. Conocimos a Sofía en San José de Cúcuta, el punto de paso más transitado de todo el territorio colombiano. Hay un millón de personas de Venezuela en Colombia, pero solo la mitad se encuentra en situación regular. El resto, como Sofía, viven desprotegidos.
Venezuela está viviendo una de las mayores crisis migratorias del mundo. La combinación de una crisis política, económica, humanitaria y de derechos humanos ha provocado que, a finales del año pasado, salieran 3,4 millones de personas del país. Como apunta Fernando Mudarra, director de Ayuda en Acción, “se trata de una cifra cercana a la que está produciendo el conflicto armado en Siria, y superior a la que se genera desde Sudán del Sur o Etiopía. Y lo más grave, se espera que en 2019 salgan otros dos millones, elevando la cifra a 5,3 millones de personas desplazadas”. Entre quienes se ven obligados a migrar hay más de 500.000 niños y niñas que necesitan ayuda humanitaria.
Respuesta humanitaria en Venezuela
Desde Ayuda en Acción trabajamos para dar respuesta a la población venezolana en situación de extrema vulnerabilidad. Lo hacemos, por un lado, interviniendo en Colombia, país donde se están refugiando la mayor parte de estas personas y cuya capacidad de acogida se encuentra sobrepasada. En el puesto fronterizo de Villa del Rosario, en Cúcuta, prestamos asistencia alimentaria tanto a los migrantes venezolanos como a la población colombiana con mayores necesidades. También ofrecemos protección y orientación sobre rutas migratorias y mecanismos de protección nacional e internacional. Además, trabajamos con más de 500 representantes comunitarios y escolares para prevenir actitudes de xenofobia y rechazo entre la población colombiana. Gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el socio local Corporación Scalabrini, el proyecto está bridando apoyo a 180.00 personas.
Por otro lado, también hemos comenzado a ofrecer una respuesta regional a la crisis migratoria a través de nuestra participación en la red de ONG europeas Alliance2015. Gracias al apoyo de la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO) atenderemos las necesidades humanitarias básicas (protección, alimento, seguridad y refugio) de 50.000 migrantes, especialmente jóvenes y mujeres, tanto en Caracas como en ciudades de tránsito en Colombia, Ecuador y Perú. El proyecto, liderado por Ayuda en Acción, también contará con la colaboración de las organizaciones ACTED, CESVI y HELVETAS.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1296
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.