Desde tiempos ancestrales, el rol de los cuidados ha estado ligado a las mujeres. Los hombres se dedicaban a trabajar para mantener a la familia y ellas al cuidado de los niños, las personas mayores y dependientes y, por supuesto, el hogar. Esta situación no cambió con la incorporación de la mujer al mundo laboral. Todavía hoy mucha gente se asombra si un hombre opta a un contrato parcial o una excedencia para cuidar a su familia; no sorprende tanto, sin embargo, que sea la mujer quien tome esta decisión.
La OIT estimaba en 2019 que, si se mantenía el ritmo de los últimos años, la brecha de género en los cuidados tardaría más de dos siglos en cerrarse.
Según una encuesta impulsada por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, alrededor del 50% de las investigadoras se responsabilizaron de la limpieza del hogar y el 43,8% asumió las responsabilidades de cuidados durante el confinamiento. Por su parte, el 20% de los hombres se encargó de la limpieza y el 18,3% de los hombres asumió las responsabilidades de cuidados.
Mujer, de entre 45 y 64 años y que habita en la misma vivienda que la persona cuidada. Este es el principal perfil del cuidador de personas dependientes y mayores en España.
El pasado mes de junio, se estimaba que casi las tres cuartas partes de los trabajadores y trabajadoras domésticas del mundo -55 millones- podrían perder su empleo como resultado de la COVID-19. Una gran parte de ellos (37 millones) son mujeres.
Según la OIT, durante la segunda mitad de 2020 los salarios de las mujeres se han reducido casi un 15% (frente al 11,3% de los hombres). Esto es debido a la pérdida de empleo y el descenso en el número de horas trabajadas.
La brecha salarialentre hombres y mujeres se sitúa en el 23%, una cifra que se remonta a los registros de 2013. El salario medio anual de los hombres en 2019 fue de 22.875 euros, el de las mujeres, 17.927 euros.
Si queremos conseguir una igualdad real para hombres y mujeres, debe ser prioritario romper el estereotipo que vinculan los cuidados con las mujeres. Para ello debemos apostar por la corresponsabilidad dentro de los hogares. Pero, ¿qué es? Se trata del reparto igualitario entre hombres y mujeres de las tareas domésticas y las responsabilidades familiares. Esto incluye la organización, el cuidado y la educación de las personas dependientes (mayores, niños y niñas) dentro del hogar.
Una familia en la que todos aportan su granito
El hijo mayor de Fouzia hace su cama y es el encargado de poner y quitar la mesa cuando comen. El pequeño, que tiene seis años, “ya hace cosas acordes a su edad como recoger sus juguetes o echar su ropa sucia en el cesto”.
En su casa la responsabilidad es compartida entre todos los miembros de su familia, e incluso se indigna cuando le preguntan si su marido ‘colabora’ en casa.
¡Cómo no va ayudarme! Si yo estoy trabajando y él no lo hace, ¡cómo no va a cuidar a sus hijos! Es cierto que hay hombres que les da igual, trabajen o no, piensan que las mujeres tienen que encargarse de la crianza de los hijos, pero eso no pasa en mi casa.
Su marido trabaja como albañil y no tiene horario fijo. Cuando hace año y medio a Fouzia la contrataron como camarera de piso en un hotel de Alicante, les tocó organizarse.
Los días que él tenía libres se encargaba de todo: hacer la comida, llevar y recoger a los niños, etc. El problema venía cuando nuestros horarios coincidían, entonces le pedíamos ayuda a mi cuñada que se quedaba con los niños hasta que yo llegaba de trabajar.
Debido a la pandemia, Fouzia se quedó sin trabajo y ahora recae en ella el peso del hogar. Pero recalca que su marido le toma el relevo en cuanto termina su jornada laboral. “En mi casa nos ayudamos los unos a los otros, que es como debe ser”, afirma con rotundidad.
El caso de las familias monoparentales
En casa de Rosa, la situación es más complicada. “Cuando eres madre soltera es muy duro, porque tienes que hacerlo todo: ayudar a los nenes en las tareas, dejarles y recogerles del colegio, cocinar, comprar… A veces me acuesto cansada y me despierto con la mente totalmente agotada. Y solo tengo dos, ¡no me quiero ni imaginar cómo lo hacen otras mujeres que tienen cuatro, cinco o seis!”.
Pero, al igual que Fouzia, también cuenta con dos grandes aliados: sus hijos. El mayor se encarga de fregar y barrer, el pequeño de recoger la mesa, “los fines de semana lava las tazas del desayuno. Tiene ocho años y ¡lo hace bien!”, confiesa orgullosa. Y esto para ella es importante: “es bueno que aprendan porque un día estarán solos y tienen que saber cómo desenvolverse. Y para ello no hace falta que sean hombres o mujeres, todos tenemos que saber”.
La crianza de sus hijos le ha condicionado a la hora de encontrar trabajo. Cuando eran pequeños limpiaba casas por temporadas, un tipo de trabajo que le permitía conciliar. En una ocasión le quisieron contratar en un restaurante, pero lo tuvo que rechazar.
Era un turno partido y tenía que salir a las doce o las dos de la madrugada, no tenía con quién dejar a mis niños.
Ahora que sus hijos son más mayores podría optar a otros puestos. Sin embargo, le está costando encontrar trabajo debido a la pandemia. Pero no pierde la esperanza. Se está sacando el carnet de conducir y sigue enviando su currículum a cada oferta que encuentra. También continúa aprendiendo en los talleres de Hilvanando culturas que desarrollamos en Alicante, algo que le ayudará a cumplir su sueño: constituir una cooperativa con sus compañeras.
Formaciones que invitan a la corresponsabilidad
Algo está cambiando en la comunidad peruana de Güiro. “En mi hogar antes, yo era la única que trabajaba. Yo me encargaba de lavar, cocinar… de todo. Pero gracias a las charlas y las capacitaciones que nos han dado hemos aprendido a que hay que compartir los quehaceres de la casa”.
La familia de Isabel, junto a otras de su comunidad, ha estado asistiendo a las formaciones de nuestro programa de economía y cuidados. Les ha servido para mejorar su autoestima, conocer sus derechos, a prevenir la violencia intrafamiliar y a desvincular el binomio cuidados y mujeres.
Ahora todos los integrantes de la familia participamos en la casa, cada uno tiene su tarea y se encarga de cumplirla. Gracias a estas capacitaciones estamos cambiando nuestra forma de vivir y también a nuestros hijos. Les estamos enseñando y preparando para el futuro.
Hablar de mujeres lideresas en América Latina no es algo extraño. De hecho, en la historia de la región han sido muchas más las mujeres presidentas o primeras ministras que en continentes como el europeo. En Ayuda en Acción no solo conocemos a mujeres lideresas sino que trabajamos con ellas y con otras que aún no lo son, pero se convertirán en referentes para sus comunidades.
Sin embargo, la situación de la pandemia sitúa de nuevo en la cuerda floja los avances políticos y sociales que habían experimentado las mujeres en el continente. El aumento de la pobreza está en la base de esa representación pública. Por eso (y por muchas cosas más) luchamos contra las brechas que abre y profundiza la COVID-19 para las mujeres.
Estas son algunas historias de mujeres lideresas: su pasado, presente y un futuro en el que pese a la desigualdad, tienen mucho que decir y hacer.
Mujeres lideresas en América Latina: las cifras
Según la CEPAL, las mujeres lideresas en América Latina aún están infrarrepresentadas si hablamos de gestión municipal. Tan solo encontramos un en la región. Bolivia es uno de los países del mundo con más representación de mujeres en su Asamblea Nacional (actualmente el porcentaje es de 51,9%). Sin embargo, la participación real y efectiva de las mujeres en sus entornos más cercanos sigue estando bastante lejos de la igualdad en la región.
La COVID-19 ha supuesto un parón relevante para la política, también en la región latinoamericana. Un total de 12 elecciones fueron retrasadas desde el inicio de la pandemia. Desde entonces algo ha quedado claro: las mujeres han tenido que hacer frente de forma mayoritaria a las tareas de cuidados. Esta sobrecarga de trabajo dentro del hogar impedirá a muchas mujeres lideresas continuar con su labor para convertirse en referentes sociales y/o políticos. Como comentaba la Dra. Doris Ruth Méndez en la ponencia organizada por el programa EuroSociAL en octubre de 2020, “somos imprescindibles, pero invisibles”.
Mujeres lideresas y COVID-19: hay sitio para la esperanza
Los hechos han demostrado que allí donde las mujeres han estado incluidas en la respuesta a la pandemia, en cualquiera de sus ámbitos, las respuestas han sido más inclusivas y el trabajo colectivo más colaborativo y eficaz.
El momento actual es clave a la hora de posicionar los derechos de las mujeres como prioritarios en las agendas de desarrollo de los países para cumplir así el ODS 5. Según ONU Mujeres, más de 100 millones de mujeres podrían salir de la pobreza si se invierte en su empoderamiento. Si las mujeres siguen siendo pobres, no tendrán acceso a oportunidades y por tanto, no conocerán sus derechos ni la forma de ejercerlos.
Es tiempo de invertir en igualdad promoviendo la presencia de mujeres lideresas que transformen sociedades. ¡Queremos hablarte de algunas de ellas!
Nimia Durán: mujer lideresa en Villamontes (Bolivia)
En la Comunidad Puesto Uno todo el mundo la conoce. Grande y fuerte, como su carácter, Nimia no se achanta cuando la situación no viene de cara. Durante la pandemia no ha dejado de realizar su trabajo por la comunidad, estando a cargo del control de los huertos familiares impulsados por Ayuda en Acción. Estos huertos han permitido que las familias pudieran tener alimentos sin ponerse en riesgo de salir de casa y contagiarse. Nimia no sabe exactamente cuándo empezó a ser una lideresa, pero sí sabe por qué se ha ganado a la gente:
No tengo mucho, pero cuando tengo ayudo y lo hago de corazón. Me he ganado el cariño y el respeto de la comunidad, eso me ha convertido en una lideresa.
Nimia lleva en la sangre el trabajo de lideresa y empieza desde su propio hogar: ha podido combinar la faceta de madre y de referente comunitario con apoyo de su marido. Mientras ella salía a hacer las visitas a la comunidad, él quedaba a cargo del cuidado de los tres hijos que tienen.
Ser lideresa rural no es una tarea fácil. Hasta hace poco, las mujeres de Puesto Uno no participaban en la vida social ni política más allá de lo que les venía asignado por tradición. A ello se suma la vida en una comunidad, donde todo se cuestiona mucho más porque la cercanía a veces se confunde con la falta de intimidad:
He tenido altibajos como mujer lideresa, a veces quieres darlo todo por la gente pero nunca es del gusto de todos, y eso baja la moral.
Nimia ha sido testigo de cómo las mujeres en su comunidad empezaban a levantar sus voces viéndose arropadas, en parte, por su ejemplo: “aquí lo que nos hace falta es tener más mujeres que levanten la voz. Basta que una hable para que se genere movilización”.
Sobre los retos a futuro, Nimia habla sobre todo de educación. En una comunidad como la de Puesto Uno donde hay casos de niñas de 12 años que ya son madres, Nimia cree que las mujeres necesitan contar con orientación, oportunidades de empleo y formación profesional: “solo así conseguiremos aportar y ser independientes”.
Vilma Aguilar: de agricultora a lideresa en Nicaragua
A Vilma todo el mundo la conoce como Vilmita, pero ese diminutivo es una de las pocas cosas pequeñas que tiene. Ella se hace cargo sola de la educación de su hija, pero también del cuidado de su madre, que sufre una enfermedad crónica. Además de madre y cuidadora es por encima de todo una mujer lideresa.
Vilma vive en la comunidad de Cujilica, donde trabaja cada día para lograr su desarrollo “no solo económico, sino a todos los niveles comunitarios”, puntualiza.
Desde que Ayuda en Acción trabaja en la comunidad y con apoyo de cómplices como Vilma, hemos conseguido que el 80% de las mujeres participen en algún ámbito de la vida comunitaria.
Mi objetivo es demostrar que las mujeres podemos conseguir lo que nos propongamos y no me canso de decírselo a las más jóvenes, o a las que como yo están solas.
Nely, la mujer de El Salvador que reclama apoyo institucional para las mujeres
Nely es una mujer de 42 años a la que el miedo y la angustia provocada por la pandemia no le ha parado. Junto con Ayuda en Acción y a pesar de las limitaciones, ha mantenido activa su red de mujeres en la comunidad de San Ignacio y otras de la misma área de desarrollo: “no podíamos dejar de ser apoyo para quienes más nos necesitaban”.
Cuando pone en una balanza los beneficios e inconvenientes de ser una lideresa tiene claro que el saldo es positivo pero reconoce tener muchos obstáculos:
Las mujeres aquí son importantes en el hogar, pero en la comunidad se nos invisibiliza, se nos limita nuestro derecho a la participación, a la libre expresión y a optar a cargos de responsabilidad. Y ahora que empezamos a organizarnos, muchos nos llaman feminazis…
Su gran preocupación es precisamente el apoyo institucional hacia las mujeres: “las instituciones deben impulsar políticas donde nos involucren y con las que nos apoyen, y para eso es fundamental contar con partidas presupuestarias”, dice.
Cuando piensa en lo que necesitan las mujeres de su comunidad para poder avanzar, el empleo y la formación están en el centro de sus demandas.
Perú, una cantera de mujeres lideresas
Perú es uno de los años donde más años llevamos trabajando una línea específica de género. Durante todo este tiempo hemos conocido a muchas mujeres lideresas y hoy te contamos las historias de algunas de ellas:
Carmen, lideresa agrícola
Carmen Chochoca tiene 30 años y vive en Andahuaylas con su marido y sus dos hijas. Es Presidenta de la Asociación de productoras de Agricultura Familiar de Pausihuaycco, a la que apoyamos desde Ayuda en Acción Perú.
Cuando Carmen comenzó a formarse en agricultura su marido no la apoyaba. Sin embargo, Carmen no cejó en su empeño y sus capacidades fueron creciendo para hacerse cargo de sus cultivos pero también para representar a otras mujeres como ella. Ahora su esposo no solo la apoya sino que incluso le consulta.
Ada, la mujer para la que nada es imposible
Ada Vargas trabaja con Ayuda en Acción como lideresa rural desde el año 2015. Ella conoce la discriminación por género de cerca: “algunos varones machistas creen que la mujer está solo para realizar labores del hogar y no para participar en el trabajo remunerado”, dice. En Acobamba, donde vive con su familia, la sociedad no está acostumbrada, según su testimonio, a escuchar a una mujer empoderada que exija sus derechos. El apoyo femenino a otras mujeres lideresas aún no es generalizado. Existen ejemplos de mujeres que aún no entienden la importancia de que en sus propias comunidades haya lideresas.
Si con algo sueña, es con la equidad de género: “tengo una hija de 17 años y sueño con que las jóvenes de Acobamba, como ella, tengan mayores y mejores oportunidades que mi generación”. Por eso se esfuerza en hacerle ver que para ella y otras mujeres con las que trabaja cada día, nada es imposible, que podemos lograr todo lo que nos propongamos.
Dreysi, la voz de la radio
Dreysi es una de las voces que se escuchan en el programa radial Construyendo mi futuro: mi voz, mi decisión responsable que hemos impulsado en varias comunidades de Perú desde que comenzó la pandemia. A pesar de ser aún una adolescente, su discurso es tan potente que invita a levantarse de la silla y unirse a su lucha. ¡Que la voz de la infancia y la adolescencia sea escuchada!
Hay que trabajar en el empoderamiento de las niñas desde que somos pequeñas, solo así las mujeres del mañana podrán parar el machismo y defender nuestros derechos.
Esta joven tiene claro que solamente con educación se podrá construir un país distinto. En el futuro que sueñoa las mujeres levantarán sus voces para proponer y participar en condiciones de igualdad.
Roxani: educando en igualdad
A Roxani, esta joven madre soltera, la educaron diciéndole que las muñecas eran para niñas y el balón para los niños. Pero eso no impedía que a veces su madre la pillara jugando al fútbol con amigos del barrio. No era algo raro: cuando algún niño se acercaba para jugar a las cocinitas, los padres siempre regañaban.
Hoy además de madre es lideresa. En Conchán lidera el grupo de mujeresJuntos. Lo que más le enorgullece es haber contribuido a que cada vez sean más las mujeres de su comunidad que son autónomas e independientes. El hecho de que lleven dinero a casa les hace empoderarse: “ahora veo con orgullo cómo muchas de esas mujeres son el sustento de sus hogares y toman parte en las decisiones de su hogar”.
¿Sabías que en el mundo más 21 millones de personas son víctimas de la trata? ¿Y que es uno de los delitos más comunes y más lucrativos tras el tráfico de drogas y armas? Aunque te parezca difícil creerlo, es un problema global que afecta a todos los países del mundo y está en nuestras manos acabar con ella. A continuación, te mostramos cómo se puede prevenir la trata de seres humanos.
Cómo luchar contra la trata de personas
Antes veamos qué es. Es la compraventa de personas para utilizarlas para diferentes fines como la explotación sexual, trabajos forzosos, extracción de órganos o mendicidad. A través de engaños y falsas promesas de empleo, los traficantes captan a sus víctimas, las despojan de todos sus derechos y se adueñan de sus vidas.
La educación vuelve a ser la clave
La vulnerabilidad, pobreza y falta de oportunidades son las principales causas por las que las víctimas de trata caen en estas redes. Está demostrado que las personas jóvenes que no han terminado sus estudios tienen más probabilidades de ser atrapadas en ellas.
Por ello, la primera (y quizá más importante) estrategia para acabar con esta lacra es apostar por la educación de las posibles víctimas. Porque si tienen mayores oportunidades de empleo en sus territorios y tienen una mejor formación, disminuirán las posibilidades de ser engañadas.
Sensibilización
Esta es otra medida muy eficaz para prevenir la trata de seres humanos, especialmente en el medio rural. Y lo sabemos de primera mano pues es una de las labores de prevención que llevamos a cabo junto a la organización Maiti Nepal en este país. A través de jornadas lúdicas y formativas informamos a las poblaciones más vulnerables sobre sus peligros. También les enseñamos a identificar las estrategias que utilizan los traficantes. Así son menos vulnerables a sus engaños.
Cuando el daño está hecho, es de vital importancia apostar por el rescate y reinserción de las víctimas.
A sus 18 años, Geetanjali ha vivido más de siete vidas. Fue obligada a prostituirse en un burdel en India y, cuando intentó huir de ese infierno, la torturaron, encerraron y obligaron a ‘comprometerse’ con al menos 12 hombres al día.
Pero su historia ha tenido un final feliz. Gracias al trabajo de Ayuda en Acción y Maiti Nepal la policía india intervino y arrestó a los propietarios hace un año. Actualmente Geetanjali se encuentra en una de nuestras casas de acogida recibiendo apoyo psicosocial, capacitación en liderazgo y formación profesional. Ella ya es dueña de su vida: trabaja en uno de los talleres de Maiti y recibe un sueldo digno por ello.
También está en tu mano
Como hemos visto, la trata de seres humanos no conoce fronteras. Todos los países del mundo están afectados de alguna forma por ella ya sea como país de origen, de tránsito o de destino de las víctimas. Y, para erradicarla, requiere trabajo, cooperación internacional, investigación y, sobre todo, el apoyo de la población.
• Difunde: comparte entre tu entorno o en redes sociales información para que sean conscientes de este problema global. Y hazlo de forma responsable acudiendo a fuentes fiables como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNOV).
• Colabora: si eres de quienes quieren dar un paso más, infórmate de las ONG que están luchando contra la trata y trabajando para prevenirla. Ayuda en Acción trabaja en Nepal junto a Maiti Nepal desde hace cuatro años para evitar que mujeres y niñas caigan en las redes de traficantes de personas y se conviertan en las dueñas de sus vidas. ¿Nos ayudas?
Las reivindicaciones feministasactuales ocupan en 2020 un espacio relevante en las agendas sociales y políticas, a escala nacional e internacional. La razón: se cumplen 25 años de la Plataforma y Declaración de Acción de Beijing, la hoja de ruta más importante para lograr que la igualdad entre mujeres y hombres sea real.
Hace un par de años, viajé a uno de los proyectos que Ayuda en Acción realiza en Honduras. Allí escuché una frase que resume perfectamente las principales reivindicaciones feministas: “Las mujeres nos queremos vivas, libres y felices”. Solo 8 palabras que, en mi opinión, recogen la esencia del feminismo y gran parte de lo que representa este movimiento en la actualidad.
Qué es el feminismo y qué reivindica
Por si fuera necesario, recordamos que el feminismo es el “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”. Y por si hay dudas, aclaramos: las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, y también el mismo derecho que ellos a ejercerlos en plenitud.
Lamentablemente, en 2020, el número de países que ya ha alcanzado la igualdad de género es… 0. Sí, lo que lees, ahora mismo no hay ningún lugar en el mundo en el que mujeres y hombres sean 100% iguales.
De ahí que no falten motivos para que las reivindicaciones feministas actuales tengan máximo protagonismo. Si retomamos nuestra frase inicial, estas vendrían a ser que las mujeres nos queremos:
Vivas
Solo en España, se registraron 99 feminicidios y asesinatos de mujeres durante 2019. En el mundo, el 18% de las jóvenes y mujeres entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física y/o sexual o 1 de cada 3 niñas entre 15 y 19 años ha sufrido mutilación genital femenina, entre otros muchos datos.
Estas cifras han llevado a la Organización Mundial de la Salud a alertar desde hace años de que la violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas”. O a que, recientemente, ONU Mujeres le atribuyera a los asesinatos de mujeres en Colombia la categoría de pandemia.
Pero no solo se trata de asesinatos y violencia. Vivir también implica tener los recursos para hacerlo dignamente. En este caso, sobresale un dato: las jóvenes y mujeres entre 25 y 34 años tienen un 25% más de posibilidades de vivir en extrema pobreza.
Es decir, el movimiento feminista reivindica el derecho de las mujeres a vivir, a hacerlo con dignidad y libres del miedo a ser víctimas de la violencia machista.
A la reivindicación feminista por el derecho de las mujeres a la vida, y a que esta sea digna y sin miedo, hay que añadir el derecho a vivirla en plenitud y libertad. Parece una reivindicación obvia pero no lo es tanto si tenemos en cuenta el último informe del Banco Mundial: las mujeres solo acceden al 75% de los derechos que poseen los hombres.
Solo el 52% de las mujeres casadas o en pareja deciden libremente sobre sus relaciones sexuales, por ejemplo. Y si hablamos de derechos tan fundamentales como el acceso a la educación o a cobrar el mismo sueldo que un hombre por el mismo trabajo, nos encontramos con que 16 millones de niñas nunca irán a la escuela y que la brecha salarial de género a escala global es del 19%.
Felices
La tercera de las reivindicaciones feministas actuales está ligada al empoderamiento, que no es otra cosa que la independencia para hacer y decidir sobre aquello que nos permite mejorar nuestra situación. Ser feliz está intrínsecamente unido a tener unas condiciones de vida dignas y contar con las oportunidades para desarrollarnos personalmente en plenitud. Seamos hombres o mujeres, el ejercicio de nuestros derechos y tener al alcance los recursos para ser personas independientes nos da libertad y nos hace felices.
Las mujeres han ido cambiando la historia de la humanidad, sobre todo en las últimas décadas. Para no olvidar todos estos avances, es importante conocer quiénes son las mujeres en la historia que han hecho historia, valga la redundancia. ¿Te animas a descubrir algunas de las figuras femeninas más destacadas?
Mujeres en la historia, un repaso cronológico
Marie Curie (Varsovia, 1867 – Sancellemoz, 1934)
Marie Curie fue uno de esos ejemplos de genialidad que brillan por sí mismos. Pionera en el campo de la radioactividad y primera persona que recibió dos premios Nobel en distintas especialidades: Física y Química, primera mujer en ocupar una cátedra en La Sorbona, descubridora del Polonio y el Radio. Compartió la pasión con su marido, Pierre Curie, y cumplió su sueño, legando a la comunidad científica todos sus descubrimientos y negándose a patentar ninguno de estos.
Frida Kahlo (Coyoacán, 1907-1954)
Como pintora, Frida Kahlo ha inspirado a millones de personas a través de su arte indígena y surrealista cuya pasión compartía con su marido, el muralista Diego Rivera. Frida es, con toda probabilidad, una de las primeras artistas en expresar en su obra la identidad femenina desde su propia óptica, rechazando la visión tradicional masculina. Su contribución a crear una nueva identidad para la mujer la ha convertido en un símbolo en la historia.
Simone de Beauvoir (París, 1908-1986)
Simone de Beavoir nació en el seno de una familia de estricta moral cristiana que se arruinó durante la infancia de sus dos hijas. Se suele decir que estos acontecimientos proyectaron hacia los estudios a Simone. De algún modo, terminaron por hacer que escribiera El segundo sexo, una obra que se ha considerado fundacional en el movimiento feminista y donde se denunciaba la educación patriarcal que limitaba a la mujer al matrimonio y a la familia. Posteriormente, obras como Les mandarines (1954) o Una muerte muy dulce (1958) demostrarían al mundo su enorme talento literario.
Rosa Parks (Alabama, 1913 – Detroit, 2005)
Parks es considerada una de las primeras mujeres en luchar contra el racismo y el machismo. Se la recuerda como la primera dama de los derechos civiles en EEUU. Su lucha ayudó a acabar con la segregación racial en el sur de los Estados Unidos, negándose a ceder su asiento del autobús a un hombre blanco y participando en otras acciones como activista, como el boicot en Montgomery o la Marcha sobre Washington de 1963, que encabezó junto Martin Luther King.
Hedy Lamarr (Viena,1914 – Florida, 2000)
La actriz austriaca oculta en su extensísima filmografía una apabullante faceta como inventora. Entre sus grandes éxitos se le reconoce hoy la creación de un sistema de comunicaciones en el que se basan todas las tecnologías de comunicación actuales: sí, el Wifi también. Y es que Lamarr está considerada su precursora. Otros inventos no tan conocidos son la invención de unos cubitos que convertían el agua en Coca Cola y el diseño de un prototipo de avión más veloz para el magnate Howard Hugues: el aviador.
Benazir Bhutto (Karachi, 1953 – Rawalpindi, 2007)
Asesinada a sangre fría antes de las elecciones de 2008 en Pakistán, Benazir Bhutto fue la primera mujer elegida Primera Ministra en un país musulmán, ganando las elecciones de 1988. El clima de tensión del país y las acusaciones de corrupción obligaron a Bhutto a exiliarse en reiteradas ocasiones de Pakistán. Tras ocho años de exilio entre Dubái y Londres, regresó al país tras anularse las causas de corrupción contra ella, con intención de encabezar, de nuevo, el Partido Popular Pakistaní (PPP). 70 días después sufrió el mortal atentado, donde una bomba mató a otras 38 personas.
Malala Yousafzai (Mingora, 1997)
Recibió el Nobel de la Paz en 2014 como reconocimiento a su labor como activista en favor de los derechos civiles en Pakistán, siendo la persona más joven en ser reconocida con este galardón. Malala recibió un disparo en la cabeza mientras viajaba de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora (2012). En la actualidad vive como refugiada en el extranjero, concretamente en el college de la Universidad de Oxford donde estudia Filosofía, Política y Económicas.
Estos últimos días hemos visto ejemplos de mujeres que han hecho historia en España y también en el mundo; mujeres que defendían la misma filosofía y los valores humanos que trabajamos en Ayuda en Acción, y cuyas acciones definen también a todas estas grandes mujeres tanto por lo que hicieron como por lo que dijeron.
10 Frases de mujeres exitosas de la historia
Sobre esto último también podemos aprender grandes lecciones y, por ello, nos hemos decidido a recoger 10 frases de mujeres en la historia de las que hay mucho que recibir.
1. Indira Gandhi (1917-1984)
“Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.
Indira Gandhi fue una política y estadista india que defendió grandes valores como la democracia, la solidaridad entre los pueblos y el feminismo durante su participación activa por la independencia de la India y mucho tiempo después, participando en la vida pública de su país hasta el año 1977.
2. Marilyn Monroe (1926-1962)
“La vida es corta: sonríele a quien llora, ignora a quien te critica, y sé feliz con quien te importa”.
La estrella del cine que encarnó la liberación de ciertos tabús sexuales en la década de los cincuenta, también nos obsequió con grandes perlas de sabiduría. En estas pocas palabras, Marilyn recogió parte de su filosofía de vida que, por desgracia, no pudo cumplir hasta el final de la misma.
3. Marie Curie (1867-1934)
“Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”.
¡En Ayuda en Acción nos encanta esta frase! Quizá sea porque es uno de los valores y principios más importantes de nuestra entidad: cooperación y corresponsabilidad de las personas ante intereses comunes y ayudar a las personas a que desarrollen sus propias capacidades y sean los verdades protagonistas.
4. Simone de Beavoir (1908-1986)
“No nacemos como mujer, sino que nos convertimos en una”.
Hablamos en artículos anteriores de Simone de Beauvoir, ¡y encontramos en esta frase tan breve una de las grandes luchas del feminismo actual!
5. Hellen Keller (1880-1968)
“La ceguera nos separa de las cosas que nos rodea, pero la sordera nos separa de las personas”.
Una de las frases más famosas de la activista sordociega, ¿y acaso no es cierto? Escuchar a los demás, empatizar, sentir junto a los demás, relacionarse como iguales es el único modo de construir cualquier cosa y hacer que crezca.
6. Jane Goodall (1934)
“El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía”.
La primatóloga Jane Goodall, que ha estudiado durante décadas a los chimpancés, sabe como pocas mujeres en el planeta que querer es el arma más poderosa para el cambio. Ella, quien nunca pudo ir a la universidad y consiguió un doctorado sin licenciatura previa, quien ha visto muchas de las caras del continente africano y que lucha contra la explotación animal nos dice que, si nos quedamos quietos, nunca sabremos todo lo que podemos conseguir.
7. J.K. Rowling (1965)
“Son nuestras decisiones las que muestran quiénes somos realmente, más que nuestras habilidades”.
La escritora británica deja en esta frase que, de algún modo, le acerca a otro icono de la literatura, J. R. R. Tolkien, la importancia de una ética y una moral propias y de cómo estas y las decisiones que elegimos configuran aquellas personas que somos o en las que nos convertiremos. Una idea profunda, ¿eh?
8. Malala Yousafzai (1997)
“Debemos decirles a nuestras jóvenes que sus voces son importantes”.
La activista paquistaní, que defiende la educación y la escolarización de los niños y, en especial, de las niñas en países donde se sufre discriminación de género, tiene clara su misión en la vida: llevar la educación a cualquier país que no la tenga o no la mantenga entre sus prioridades, porque ella sabe bien que saber nos hace libres.
9. Audrey Hepburn (1929-1993)
Nada es imposible, la propia palabra lo dice: “puedo hacerlo”.
Aunque este juego de palabras es difícil de traducir al español (de impossible a I’m possible), recoge el espíritu optimista de la estrella de Hollywood. Con el paso de las décadas, hemos descubierto que Hepburn no era la mujer dulce e ingenua de sus películas, sino ¡todo un carácter! como han mostrado sus múltiples biografías.
10. Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)
“La paz comienza con una sonrisa”.
Poca gente ha dicho tanto con tan pocas palabras. La Madre Teresa de Calcuta, quien cuidó a niños huérfanos, enfermos y vagabundos durante más de 45 años, sabía bien que la igualdad, la empatía, el amor, empezaban con el respeto, con la intención sincera de entender para poder ayudar, donde los sentimientos positivos llaman a otros sentimientos positivos. De todo eso, y mucho más, se explica en estas seis palabras.
En Ayuda en Acción defendemos los derechos de las mujeres y trabajamos en proyectos solidarios que buscan empoderarlas en sus comunidades. Trabajamos contra los matrimonios forzosos, la imposibilidad de obtener una educación o un trabajo remunerado, así como la trata y tráfico de mujeres y niñas, la limitación en la participación y la vida política de sus países o la violencia física y psicológica contra la mujer, cuyos datos arrojan que 1 de cada 3 mujeres la ha sufrido en el mundo entero.
Si te preguntáramos por científicos y científicas importantes españoles, ¿cuántas mujeres habría en tu listado? Seguramente muy pocas. Y no es de extrañar ya que la ciencia, tecnología y las matemáticas son áreas que tradicionalmente se han considerado terreno masculino. Sin embargo, la ciencia también tiene nombre de mujer y ejemplo de ello son las 7 científicas españolas de las que hoy te hablamos.
7 de las mujeres más importantes de la ciencia en España
1. Margarita Salas, bioquímica
Su nombre está grabado con letras de oro en la historia de la ciencia actual. Una de sus principales contribuciones fue la creación de una de las patentes españolas más rentables hasta la fecha: la ADN polimerasa. Este descubrimiento ha sido esencial para el posterior desarrollo de la genética, la ingeniería genética y la biomedicina.
Esta asturiana de nacimiento (que falleció en 2019) fue discípula de Severo Ochoa que pronto vio todo su potencial. De hecho, fue él quien le recomendó iniciar sus investigaciones en una rama diferente a la de su marido (el científico español Eladio Viñuela). De esta forma, evitaban que el trabajo de Salas fuera eclipsado por el de su pareja.
2. María Blasco, biología molecular
Es una de las científicas españolas más reconocidas a nivel internacional y actualmente es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctoró 4 años más tarde en Bioquímica y Biología Molecular bajo la tutela de Margarita Salas.
Blasco se ha llegado a convertir en referente mundial en el estudio de los telómeros y la telomerasa. Los telómeros son los extremos de los cromosomas en los que se organiza nuestro ADN y la telomerasa es la enzima encargada de controlarlos. La longitud de los telómeros está muy relacionada con el envejecimiento, el fallo celular y el cáncer.
3. Montserrat Calleja, física
Física de formación, actualmente es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Microelectrónica de Madrid. Ha desarrollado su carrera en el campo de la nanotecnología y es cofundadora de la empresa Mecwins, pionera en la comercialización de biosensores nanomecánicos.
Actualmente está centrando su trabajo en un proyecto que tiene como objetivo el estudio de las propiedades mecánicas de las células y su relación con el cáncer. Esto permitirá diagnosticar esta enfermedad en estadíos más tempranos.
4. Rosa Menéndez, química
Licenciada en Química Orgánica por la Universidad de Oviedo en 1980, es la primera mujer de la historia en presidir el CSIC desde su creación en 1939. Cargo que ostenta desde 2017.
Su labor investigadora está relacionada con materiales y energía. Se ha dedicado a explorar la optimización de los procesos de conversión del carbón y revalorización de sus derivados y de los procedentes del petróleo. También ha iniciado una línea de investigación sobre el grafeno (sustancia compuesta por carbono puro, similar al grafito) y sus diferentes usos y almacenamiento. Algunas de sus posibles aplicaciones podrían estar en el campo de la biomedicina y el almacenamiento de energía.
5. Alicia Calderón, física
Afincada en Suiza, esta científica española forma parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs. Es un tipo de partícula y se cree que tiene un papel fundamental en el origen de la masa en el Universo. Aunque su existencia se conocía desde los años 60, su existencia no se pudo demostrar hasta 2014.
Una de las responsables de este descubrimiento fue Alicia Calderón, responsable (junto a otros investigadores) de analizar todos los datos que se extrajeron de los experimentos donde utilizaron el acelerador de partículas del CERN (Suiza). Este análisis permitió confirmar las teorías que demostraron la existencia del bosón de Higgs.
En la actualidad, ha centrado su trabajo en la búsqueda de materia oscura.
6. Gabriela Morreale, bioquímica
Si eres padre o madre seguro que el siguiente descubrimiento que te traemos te resultará muy familiar: la prueba del talón. Este test se utiliza en recién nacidos con el objetivo de diagnosticar de forma precoz enfermedades hereditarias del metabolismo.
Aunque Gabriela Morreale es italiana, desarrolló su labor investigadora y aplicó los resultados de su trabajo en España. Parte de él se centró en el estudio del yodo y cómo su carencia afecta a la salud de las personas.
7. Elena García Armada, ingeniería industrial
Natural de Valladolid, es conocida por ser la creadora del primer exoesqueleto biónico infantil. Se llama Atlas 2020 y se trata de un peto mecánico donde está integrado un robot. Este interpreta los movimientos que el niño y niña quieren llevar a cabo, lo que mejora la autonomía de menores con parálisis cerebral, espina bífida y otras enfermedades neurodegenerativas o lesiones medulares.
También es conocida por otro invento: Silo 4. Es un sistema de sensores que informa al robot de los cambios del entorno. Está pensado para su uso en el reconocimiento y rescate en catástrofes y para labores de desminado.
Estos son algunos ejemplos de mujeres que han destacado en la ciencia y cuyo legado es inmenso para el mundo científico. Lamentablemente, existen muchas otras mujeres que no tienen estas oportunidades y para las cuales es mucho más complicado lograr sus sueños.
Las cifras de la violencia de género son contundentes: nos muestran que el hecho de ser mujer supone un grave peligro en cualquier lugar del mundo.
Una de cada tres mujeres ha sido objeto de violencia física o sexual.
Cada 18 segundos una mujer es maltratada.
El 49% de las víctimas de trata de personas son mujeres.
Disfraces de princesas para las niñas y de superhéroes para los niños; camisetas con mensajes “guapa como mamá” para las chicas e “inteligente como papá” para los chicos; expresiones como “llorar como una niña” o “pegar como un niño”. Desde pequeñas nos han educado para ser delicadas y dulces porque las niñas buenas no dan voces; para ser salvadas y protegidas por un hombre porque las niñas buenas no pelean; para aceptar los cumplidos que te hagan los desconocidos por la calle porque las niñas buenas son educadas y responden con una sonrisa; nos han enseñado a aceptar que en el fondo es culpa nuestra si nos pasa algo porque decidimos ir en minifalda o volver solas a casa. ¡Cómo se nos ocurre vestirnos con poca ropa en verano para no pasar calor!
Violencia física: la punta del iceberg de la violencia de género
Las cifras asustan. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2015, una de cada tres mujeres ha sido objeto de violencia física o sexual, lo que supone el 35% de todas las mujeres del mundo.
A pesar de que la violencia física es la que más se ve, no es la única. Y de hecho, es enormemente preocupante aquella que no se ve, pero que también existe. Las mujeres ganan un 24% menos que los hombres; 15 millones de niñas son casadas anualmente en contra de su voluntad antes de cumplir los 18 años; únicamente el 2% de las tierras en el mundo pertenecen a mujeres; solo el 22% de los cargos directivos a nivel mundial están ocupados por mujeres; los hombres dedican entre un 30% y un 12% más de tiempo a la vida social y al ocio que las mujeres; cerca del 60% de los países carece de una legislación que garantice la igualdad de oportunidades laborales para hombres y mujeres… y aún hay más.
Los datos demuestran que 7 de cada 10 personas en situación de pobreza del mundo son mujeres; que cada 18 segundos una mujer es maltratada en algún punto del planeta (el agresor es en el 70% de los casos su pareja o ex pareja); o que el 49% de las víctimas de trata de personas son mujeres frente al 18% de hombres.
Las diferencias entre países son muy grandes. No es lo mismo ser mujer en un país como España que serlo en Bolivia, India o Mozambique, pero en todos ellos las mujeres se han enfrentado a más problemas que los hombres por el simple hecho de haber nacido mujer. Unas habrán sido atacadas, otras no habrán podido heredar las tierras de su familia, otras habrán sido despedidas al quedarse embarazadas, otras habrán sido obligadas a casarse con su violador para evitar la deshonra, otras habrán sido sometidas a la mutilación genital femenina porque así “controlan su sexualidad”.
Ayuda en Acción y nuestro trabajo contra la violencia de género
En Ayuda en Acción trabajamos para defender los derechos de todas las mujeres en las comunidades en las que estamos presentes. Pero los problemas de género no van a desaparecer de la noche a la mañana. Es necesario educar a hombres y mujeres, niños y niñas, para que sepan qué es el machismo, para que sepan cuáles son sus derechos. Es la única forma de lograr la equidad y el empoderamiento de las mujeres.
Desde 2014, por ejemplo, trabajamos en Villa Vaca de Guzmán (Bolivia), donde 7 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia. Allí apoyamos el funcionamiento de un Albergue Transitorio para que puedan tener un hogar de acogida que las proteja de la violencia.
Alimentamos, alojamos y protegemos a las mujeres que huyen de la violencia.
Ofrecemos ayuda legal y psicológica para mujeres víctimas.
Impulsamos capacitaciones para favorecer la inserción laboral y social de las mujeres acogidas, así como su independencia económica.
Norma Ríos es una de las 170 mujeres que en 2016 se beneficiaron de este albergue. Con 33 años se separó de su marido para alejarse de laviolencia machista: “Me casé con 19 años. Tengo dos hijos, una niña de 12 y un chico de 8. Mi matrimonio se convirtió en un infierno casi desde el principio. Me trataba mal casi por cualquier cosa”, cuenta. “Los días que estaba fuera para mí eran un alivio inmenso, pero cuando regresaba se emborrachaba. Llegaba a la casa a altas horas y me mostraba sus celos. Erahabitual que terminara agrediéndome incluso físicamente y que lo hiciera en presencia de mis hijos. No le importaba ni eso. Al principio me aguanté. Tenía miedo de denunciar y diría que aguanté mucho tiempo, así como otras mujeres que conozco que no se animan a denunciar por ese miedo que hay. Hasta una vez casi terminó con mi vida. Me golpeó tanto que tuve que permanecer mucho tiempo en el hospital de Sucre en cuidados intensivos. Aquello fue decisivo. Decidí que ni mis hijos ni yo nos merecíamos eso”.
Aunque esta sea la historia de Norma, son muchas las mujeres que viven situaciones similares cada día. El apoyo resulta fundamental para lograr salir adelante. “Ahora estoy recibiendo apoyo y protección junto a mis dos hijos, y también he mejorado mis conocimientos para tener la posibilidad de encontrar un empleo mejor. Estoy feliz porque desde hace dos meses me han contratado como la cocinera de este albergue. Estoy bien y mis hijos van a la escuela”, explica Norma.
Ayuda en Acción también trabaja en otros municipios del país en colaboración con la Fundación Pasos para lograr el empoderamiento de las mujeres. A través de distintos talleres de capacitación y de educación, las mujeres de los municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy han podido ver cambios reales en sus comunidades: se encarcela a los hombres que pegan a las mujeres, se han hecho marchas contra la violencia, han creado pequeños negocios como el de la producción de miel, ha aumentado hasta el 73% el porcentaje de mujeres que son concejalas…
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, el 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Todos ellos son días que recuerdan lucha necesaria durante los 365 días del año.
Autor : Nora Benito: Equipo de comunicación y contenidos.
La desigualdad entre mujeres y hombres no es una cuestión del pasado, sigue siendo el presente. Pensemos en nuestra vida cotidiana: ¿realmente hay igualdad? La respuesta es negativa. Sabemos que la brecha de desigualdad de género ha disminuido en España, pero sigue existiendo. Así lo demuestran las cifras sobre salarios medios, empleo, datos sobre conciliación, cargos de responsabilidad e inclusión social, por plantear solo algunos ejemplos. Pero hay muchos más.
El salario medio anual de las mujeres es un 12,2% más bajo que el de los hombres. ¿Por qué ellos ganan más que ellas? No hay explicaciones. Las mujeres tardarán 170 años en acabar con la brecha salarial con respecto a los hombres, es decir, hasta el año 2186 no lo conseguiremos, según se desprende del Informe Global de Brecha de Género 2016 del Foro Económico Mundial. Sin duda, ¡no lo veremos!
La pobreza también se ensaña más con las mujeres en nuestro país. En España la brecha de género es importante a la hora de hablar de desempleo. Según la última Encuesta de Población Activa (tercer trimestre de 2019), la tasa de desempleo es de un 12,2% para hombres y de un 15,9% para las mujeres. La tasa de paro del año pasado se cerró en un 12,9% para ellos y un 16,3% para ellas. De nuevo nos topamos con la desigualdad de la mujer.
Tras estos datos se enmascara la desigualdad entre hombres y mujeres. Incluso en ámbitos de la vida cotidiana ellas se enfrentan a situaciones de desigualdad: recoger la casa y realizar tareas domésticas, hacerse cargo de los hijos, planes de conciliación, precariedad en el empleo, posibilidades de promocionar, participación en la vida política, ser juzgadas por la apariencia… ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con profesiones lideradas mayoritariamente por hombres o por mujeres? ¿Cuántas hemos tenido que escuchar aquello de “no está lo suficientemente delgada” o “no es lo suficientemente mona”? ¿Cuántas veces vemos anuncios sexistas? Podríamos citar mil ejemplos distintos.
La desigualdad de la mujer en España: la educación es clave
La desigualdad de la mujer es una cuestión que nos concierne a todos y todas. Y la educación es la mejor herramienta clave para acabar con ella. Desde la infancia en muchas ocasiones nos enseñan roles de género distintos, los heredamos y pasan de generación en generación. Juguetes para niños y para niñas, colores para niños y para niñas, deportes para niños y para niñas… Por separado y sin pensar en las consecuencias. Se adoptan unos hábitos como algo “normalizado”, pero no lo es. Uno de los retos de Ayuda en Acción es luchar contra estos roles determinados, educando desde y por la igualdad. Porque la igualdad es un derecho y debemos defenderlo desde nuestro ámbito más cercano.
Las desigualdades de género perpetúan la pobreza de una generación a otra y reducen las posibilidades de las mujeres de salir de esta situación. En Ayuda en Acción luchamos en defensa de los derechos de la mujer, generando oportunidades y mejorando sus medios de vida. Lo hacemos con nuestro programa Mujeres en acción, un proyecto que apoya el empoderamiento de mujeres en vulnerabilidad social en España a través de formaciones y creación de redes de apoyo.
En España trabajamos en el marco de los centros educativos a través de nuestro programa Aquí también, apoyando tanto a la infancia como a sus familias mediante talleres de empleabilidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de empleo de las familias y generar oportunidades en condiciones de igualdad, especialmente en las mujeres.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
421
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.