El coronavirus está afectando seriamente a los derechos de las personas más vulnerables. Ejemplo de ello es cómo se relacionan mutilación genital femenina y coronavirus. Hoy podemos decir que se espera que durante los próximos diez años haya dos millones de casos que, de no haber sido por la pandemia, podrían haberse evitado.
Pero comencemos por recordar qué entiende la OMS por mutilación genital femenina:
Es la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos.
Lejos de aportar ningún beneficio a la salud de las mujeres ni de las niñas, puede producir hemorragias graves, problemas urinarios, la transmisión del VIH, y derivar en quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido. Además, infringe dolor, sufrimiento, traumas como la ansiedad y la depresión, y en el peor de los casos, la muerte de las niñas y mujeres que son víctimas de esta práctica.
Cifras y datos de la mutilación genital femenina
La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Se estima que más de 200 millones de mujeres y niñas que hoy viven en el mundo han sido objeto de la mutilación genital en los países de África, Oriente Medio y Asia donde se realiza.
En África, todavía es una práctica común en ciertas comunidades de 29 países: Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Etiopía, Eritrea, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Tanzania, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo, Uganda y Zambia. A pesar de lo extendido de su práctica, por ley está prohibido en la mayoría de estos países (por el momento solo Camerún, Gambia, Liberia, Mali RDC, Senegal y Somalia no han prohibido aún esta práctica.
Mutilación, ¿por qué se practica?
Pero, si está prohibido, ¿por qué continúa practicándose? Allí donde esta práctica es todavía una convención social tiene como principales motivaciones: la presión de la sociedad para que el individuo obre como lo hacen y lo han venido haciendo los demás, así como la necesidad de aceptación social y el temor al rechazo de la comunidad.
Muchos líderes, y en especial los líderes religiosos, adoptan posturas ambiguas respecto a la mutilación genital femenina. Algunos la fomentan abiertamente mientras otros la consideran irrelevante para la religión. Lo más común es que a lo largo del tiempo la apoyen o condenen en función de sus propios intereses (mantenerse en posición de poder, básicamente), al margen del bienestar de las niñas y mujeres. Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo argumentan un respaldo religioso para justificar la mutilación.
Mutilación genital femenina en un contexto de pandemia
Como decíamos antes, la mutilación se sigue practicando a pesar de estar criminalizada. Es en momentos de emergencia cuando las niñas en situación de vulnerabilidad se ven todavía más expuestas. Activistas contra la mutilación genital sostienen que la pandemia de coronavirus ha tenido un impacto negativo en los esfuerzos para frenar la práctica, principalmente por los siguientes motivos:
La ayuda se interrumpe
Debido a ello, faltará apoyo social para las niñas en riesgo.
Acceso a recursos
Las personas no tienen acceso a los mismos recursos que tienen en tiempos de paz. El matrimonio precoz, previa mutilación, es un ejemplo extremo pero real de lo que las familias pueden llegar a hacer para obtener ingresos o para no tener que alimentar una boca más en casa.
El riesgo está en casa
Las niñas están más seguras en las escuelas. Con los centros educativos cerrados durante la pandemia, se ven expuestas a varios peligros relacionados con la violación de sus derechos.
Cambio de prioridades en la comunidad
La mutilación genital femenina deja de estar entre las principales preocupaciones, por lo que las niñas se encuentran menos protegidas.
Vacío de autoridad
Puede darse el caso que la pandemia provoque un vacío de autoridad que exponga a las niñas y a otros colectivos vulnerables a la violación de sus derechos.
África se moviliza frente a la mutilación, también durante la pandemia del coronavirus
En la mayoría de los casos la mutilación genital femenina se realiza durante la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años. Son precisamente las mujeres más jóvenes las que se están rebelando contra esta práctica con buenos resultados. Recientemente, la doctora Nahid Toubia, primera cirujana mujer de Sudán y activista con más de 40 años de lucha contra esta práctica, hacía referencia en un evento internacional al que asistí, a los grandes cambios que están ocurriendo en África. La mayoría de ellos están promovidos por el empuje de la juventud y las mujeres. Los movimientos de personas de un país a otro que ayudan a traer nuevas visiones y una total intolerancia hacia la mutilación de mujeres y niñas.
“La gente está viajando por todo el mundo. Jóvenes africanos que vivieron su infancia en Estados Unidos, Reino Unido, Europa, etc. regresan con una mentalidad renovada y ya no perciben África con la mentalidad de aldea pequeña. Ellos, y sobre todo ellas, no tienen miedo de oponerse a la mutilación genital femenina. En toda África, las mujeres están creando movimientos para detener todo tipo de prácticas que violen sus derechos. Ahora hay una generación de jóvenes muy diferente a la anterior: educados y conectados con el mundo, principalmente a través de teléfonos móviles. Todos comparten la misma visión que hay que detener esto” (Dra. Toubia).
Uno de esos movimientos sociales es el conocido como “I Will Not” (“yo no haré”) en Sudán. Este movimiento reivindica el derecho de las niñas para que no se les practique la mutilación o el “khetan”, como se conoce allí. Pone el foco en las madres y familias en particular y en la sociedad en general, que todavía lo ve como parte de la cultura. Se empodera a las niñas para que sean ellas las primeras en reivindicar sus derechos al grito de yo no lo haré. Esta iniciativa, junto a otras similares, escalaron en una serie de manifestaciones masivas que eventualmente forzaron al gobierno sudanés ilegalizar toda forma de mutilación en julio de 2020.
Qué hacemos en Ayuda en Acción
Desde Ayuda en Acción realizamos acciones en Etiopía, Kenia, Uganda y Mozambique para empoderar a niñas mujeres a través de iniciativas en educación, reivindicación de derechos y emprendimiento . Todas ellas contribuyen a rebajar el riesgo de sufrir mutilación para las niñas de las comunidades en las que trabajamos. Además, en todos nuestros proyectos damos a la mujer un papel protagonista y trabajamos para incluirlas, de forma equitativa, en la toma de decisiones.
Es en Kenia donde realizamos acciones específicas contra la mutilación genital junto con la Fundación Kirira. Sensibilizamos a las comunidades sobre las graves consecuencias que tiene esa práctica, trabajamos para garantizar la educación de las niñas, formamos clubes antiablación que se encargan de velar por la integridad de las niñas, y apoyamos centros de acogida a niñas que huyen de sus hogares para no ser mutiladas.
Decía el escritor y periodista polaco Ryszard Kapuściński que “salvo por el nombre geográfico, África no existe”. Parece que no le faltaba razón pues, aunque solo esté a unos 14 kilómetros de Europa, seguimos sabiendo muy poco sobre este territorio donde, más allá de la pobreza, cada vez hay mayores contrastes y oportunidades. Hace tiempo que desde Ayuda en Acción nos hemos propuesto acercarte África, uno de los continentes donde somos ayuda. Hoy hacemos te contamos 5 cosas que no sabías sobre sus capitales:
5 curiosidades sobre las capitales de África
1. En África hay más capitales que países
Un error común es creer que el continente africano cuenta con tantas capitales como países, es decir, 54 (o 55 si contamos la República Árabe Saharaui Democrática, ocupada actualmente por Marruecos). Sin embargo, algunos países africanos tienen dos capitales, ¡incluso 3! Es el caso de la República de Sudáfrica, donde Pretoria es la capital administrativa, Bloemfontein la judicial y Ciudad del Cabo, la legislativa.
2. Su capital más reciente tiene menos de un año
Para conocerla tenemos que irnos a la Región de los Grandes Lagos, en concreto a Burundi. El pasado enero, el parlamento burundés decidía, en medio de la gran crisis política que atraviesa el país, trasladar la capital de Buyumbura a Gitega. Eso sí, las capitales no se cambian de un día para otro, por lo que el traslado tardará en completarse unos 3 años.
3. Una de sus capitales puede convertirse en la mayor ciudad del mundo
Fuente: ACNUR.
Cuando hablamos de megaciudades, es decir, aquellas con más de 10 millones de habitantes, solemos pensar en capitales de Asia, como Tokio o Nueva Delhi. Pues bien, la previsión es que la ciudad más grande del futuro no esté en en el gigante asiático… ¡sino en África! Se estima que Kinsahsa, capital de la República del Congo, pase en 2075 a ser la ciudad más poblada del mundo. Con una extensión parecida a Madrid, se espera que en 2030 alcance los 20 millones de habitantes y llegue a los 58 millones para 2075. ¡Estamos hablando de un crecimiento de más del 190% en 45 años!
El caso de Kinsasha es muy representativo de las tendencias mundiales de población. Mientras que en los países desarrollados la población de las ciudades tiende a estancarse o a crecer a un menor ritmo, en el caso de los países en vías de desarrollo, sobre todo los de África, la población urbana tenderá a dispararse. Estas tendencias supondrán un gran esfuerzo para garantizar la sostenibilidad de las ciudades. La comunidad internacional ya ha empezado a abordar este desafío a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
4. La capital de Etiopía alberga la sede de la mayor asociación africana
Addis Abbeba es la sede de la Unión Africana, la asociación más importante de países africanos. El objetivo de este organismo es lograr un continente pacífico, próspero e integrado. ¿Sabías que para conseguirlo ha creado incluso su propia agenda de desarrollo? Se denomina Agenda 2063, “El África que queremos”.
5. En la capital de Liberia nació una mujer africana que ha hecho historia
Monrobia fue la ciudad que vio nacer a Ellen Johnson-Sirleaf. Si aún no te suena su nombre, te recomendamos que le eches un vistazo a su biografía. Te adelantamos un par de pinceladas: fue la primera mujer elegida presidenta en África. También tiene un Nobel de la Paz por defender el derecho de las mujeres liberianas a participar en la construcción de paz en el país.
Como ves, África no es un país. Tampoco es un todo homogéneo marcado por la falta de riqueza, sino un continente lleno de oportunidades. Desde Ayuda en Acción trabajamos en 7 países africanos para asegurar que estas oportunidades lleguen también a las comunidades más vulnerables.
Te proponemos un reto: ¿cuántos países sabrías colocar correctamente en el mapa de África? ¿Doce, catorce, quince? Lo cierto es que pocas personas son capaces de situar bien todos los países del continente africano y si preguntáramos por su nombre o el de sus capitales el número se reduciría aún más. Conocer el mapa de África es una asignatura pendiente para muchos de nosotros y nosotras. Hoy queremos descubrirte algunas curiosidades de este continente, del que apenas nos separan 14 kilómetros y en el que Ayuda en Acción trabaja desde hace más de 30 años.
Algunos datos sobre el mapa de África
África se conoce como la cuna de la humanidad porque en su territorio donde se encontraron los restos de los primeros homínidos que dieron lugar a la especie humana. Han sido varias las civilizaciones que a lo largo de la historia de la humanidad han habitado esta región y han disfrutado de los ricos recursos naturales que posee.
Sus antiguos pobladores la denominaron África en referencia a una tierra sin frío. No en vano, recibe muchas más horas de sol durante el año que cualquier otro lugar en la tierra.
Con más de 30 millones de kilómetros cuadrados, es el tercer continente más grande del mundo y supone el 20,4% de toda la tierra del planeta por encima del nivel del mar. Está divida en 54 países en los que se hablan más de 1500 lenguas y dialectos.
Las fronteras de los países africanos
¿Alguna vez te has preguntado por qué las fronteras del mapa de África son completamente rectas? La explicación es tan sencilla como triste. Los países fueron divididos con escuadra y cartabón y repartidos entre los europeos en la época colonial. Las incursiones extranjeras en el continente africano comenzaron en el siglo XVII y a finales del XIX en la Conferencia de Berlín representantes de 15 países ( 14 europeos y EEUU) reconstruyeron el espacio sin consentimiento de sus habitantes. En tres meses dibujaron el nuevo mapa de África. Nadie tuvo en cuenta si se unían pueblos rivales o se separaban a personas de la misma tribu o etnia en el reparto.
Tras la Segunda Guerra Mundial comenzó un proceso de descolonización que no fue tan pacífico como se creía, ya que las antiguas divisiones de los países habían causado serias fracturas. La consecuencia de una historia llena de conflictos y disputas es un mapa de África cambiante tanto en su distribución como en el nombre de sus territorios.
Riqueza natural en sus países
Sin embargo, a pesar de su turbulenta historia, el continente africano sigue siendo inmensamente rico en biodiversidad, cultura y recursos naturales. África es una tierra de contrastes, color y una cálida luz.
En su inmenso territorio se reparten nueve desiertos, entre ellos el más grande del mundo: El Sáhara. Un lago de color rosa en Senegal, el Nilo que es el segundo río más largo del mundo con 6.000 km de longitud. A lo largo y ancho del mapa de África podemos encontrar miles de especies de aves y pe
ces. Todavía podemos distinguir hasta 64 variedades diferentes de primates. Madagascar es el hogar de una gran diversidad de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. De hecho, África alberga el 25% de las clases de aves que hay en el mundo.
En el mapa, África sale perdiendo
A pesar de ser el tercer continente más grande del mundo, su extensión no aparece reflejada correctamente en los mapas. Su dibujo se basa en la proyección elaborada por Gerardo Mercator en 1569. En sus dibujos el cartógrafo flamenco respetaba la forma pero no el tamaño de los continentes. Esto se debe a la dificultad de representar en un plano los países del globo terráqueo. Uno de los errores más llamativos es que África aparece más pequeña de lo que en realidad es, pese a que triplica en extensión a América del Norte y es 14 veces más grande que Groenlandia. Aunque estamos menos acostumbrados a verlo, el mapa Gall Peters muestra el tamaño y proporción de los países, continentes y océanos de manera más precisa.
El mapa de África visto desde el espacio
Por su tamaño es difícil no distinguir el mapa de África desde el espacio. Sin embargo en plena noche apenas se distinguen algunos puntos luminosos. Las fotos de la NASA demuestran la falta de iluminación en el continente y por tanto la falta de acceso a la electricidad de los africanos. Una situación similar se repite si quisiéramos ver el acceso de sus habitantes a internet, lo que pone de manifiesto la brecha tecnológica que sufre el continente. Otra más…
Seguro que ahora que tienes un poco más de conocimiento del mapa de África te atreves a situar algunos de sus países. Pero no solo en el mapa, también en tu vida: practica la solidaridad y AYUDA.
Trabajamos en África desde 1983, comenzamos en Kenia con un proyecto en una barriada y en estos años hemos ampliado nuestra colaboración a 6 países más: Uganda, Mozambique, Malawi, Etiopía, Mali y Niger.
Apoyamos a la población más vulnerable para que puedan disfrutar de todos sus derechos. Luchamos contra el cambio climático y sus consecuencias con el objetivo de garantizar a la población una alimentación segura, promovemos la igualdad de género y facilitamos el acceso a la atención sanitaria con especial atención a la infancia que sufre desnutrición, trabajamos para erradicar la mutilación genital femenina y fomentamos la educación porque estamos convencidos de que es la clave para conseguir salir de la pobreza.
La música africana es rica y diversa, tan extensa y variada como el propio continente. Influencia de una gran variedad de estilos musicales en Europa y América (góspel, blues, calipso, salsa…), es también rica en variedad de instrumentos musicales: djembe, kora, xilófono, timbila… La música africana es también una herramienta de reivindicación cultural, de lucha por los derechos civiles y una manera –en ocasiones la única– de dar visibilidad a las mujeres. A continuación, te invito a dar un paseo por la música de algunos países africanos. Advertencia: ¡consigue unos buenos cascos o altavoz antes de empezar!
Música africana: Sudáfrica, la tierra de Mama África
Debo empezar el tour por el país más influyente del continente, y donde aparece el principal referente de la música africana: Miriam Makeba. La canción Pata Pata es simplemente irresistible. Seguro que la has oído o alguna de sus versiones. De Makeba también te recomiendo la canción Akana Nkomo (Los Caracoles), muy interesante para entender la realidad de la mujer en África. Aunque las canciones parezcan antiguas, narran una realidad todavía vigente. Miriam Makeba es tan grande que también se la conoce como Mama África. Feminista, fue un ícono en la lucha contra el régimen del apartheid sudafricano.
La lucha contra el Apartheid también inspiró a Eddie Grant a componer una de las canciones más bonitas que conozco: Gimme hope Johana,una descripción nada derrotista de la realidad de la comunidad negra, con un mensaje de optimismo. A los más jóvenes les ayudará a entender qué pasó allí en esos años. Y al escucharla nadie podrá quedarse quieto.
Un grupo de larguísima trayectoria y referente inmediato de coros isicathamiya, es Ladysmith Black Mambazo. Han cantado con leyendas como Paul Simon o Oliver Mtukudzi . Si todavía no los conoces, te recomiendo que los descubras a través de la canción: Homless. La música la acompañan de una coreografía sutil y elegante, muy de su estilo.
Música africana en Mali, el país de los griots
La violencia en toda la zona del Sahel, y en especial la presencia de yihadistas en Mali hacen que ahora mismo subirse a un escenario sea un acto heroico, y todavía más si quien sube es una mujer. Mi mayor admiración a Fatoumata Diawara, que llena todo de magia y de color. Tienes que ver sus videos Nterini, sowa, Kanou y sobre todo Bissa, donde puedes sentir claramente los contrastes e influencias culturales entre África y occidente. Enumero algunas otras primeras espadas de la resistencia femenina a la intolerancia: Nahawa Doumbia (Lelalé), Djeneba Kouyate, Oumou Sangaré (Mali Nialé), Dené Isebere (OGOPO) y Safi Diabaté (Doussoukouni).
Mali también es tierra de grandes guitarristas. Ali Farka Toure, es referente inmediato. Se codea con grandes como Ry Cooder. Te recomiendo ASCO, que nada tiene que ver con el significado que piensas. Y si te ha gustado, no puedes dejar de conocer a Boubacar Traoré, otro monstruo de la música africana. Escucha una nueva dimensión del blues que descubrirás con Hona.
Atención a los maestros de la kora, un instrumento de cuerda con un timbre muy peculiar. De la mano de Ali Farka puedes descubrir a Toumani Diabaté –escucha Debe live at Bozar–. Su padre Sidiki, su hermano Mamadou y su hijo también son destacados músicos. Por cierto, los Diabaté forman parte de los Griots, una casta de músicos-poetas que se remonta 700 años atrás. Y no quiero dejar de mencionar a Sona Jobarteh su canción Jarabi, es superlativa.
Pero si hablamos de Mali y de minorías, no podemos dejar de hablar de dos de sus grandes exponentes: por un lado Amadou et Mariam, una pareja de personas invidentes que se conocieron en el Conservatorio de Bamako y unieron sus vidas a nivel personal y de música. Su gran éxito, Dimanche à Bamako, que rinde homenaje a la tradición de realizar las bodas en domingo. Y por último, os dejo la reseña de un imprescindible en la música africana: Salif Keita, un músico que ha puesto el albinismo y la música africana en primer plano en todo el mundo. Os dejo uno de sus canciones del que dice será su último disco: Un autre blanc.
Etiopía, la diversidad africana también en la música
La siguiente parada es Etiopia, una tierra cargada de historia, orgullosa de sus raíces y su cultura. Y otro referente de la música africana, porque Etiopía es un país tan diverso como su música. Para que te hagas una idea de la complejidad de la que hablo, te reto a que investigues que es un masenqo, kebero, atamo o las fantas.
Mulatu Astatke es otro de los grandes músicos del continente. Máximo exponente del estilo ethio-jazz, es un magnifico vibrafonista, y como corresponde, también se codeó con gigantes como John Coltrane. Si has escuchado la banda sonora de la película Flores Rotas, te sonará seguro. Mahmoud Ahmed es otro brillante ejemplo del mismo estilo. Escucha Atawurulegn Lela.
El cantante Neway Debebe destaca por el uso del seminna-werq (“cera y oro”), una forma poética de doble sentido que le permitió criticar el gobierno sin ser censurado. No te pierdas Yefikir Gedam.
Y como ejemplo de música más contemporánea Abby Lakew. Mantiene una clara identidad local. La manera de bailar también es muy característica dando saltitos con el pecho hacia arriba. Lo puedes ver en el video de la canción Yene Habesha.
Y para terminar el tour por la tierra del Ras-Tafari, un regalo para los más iconoclastas: una rara versión de un tema de Bob Marley justamente llamado Ethiopia.
Si te has quedad con ganas de más música africana, te dejo otras referencias del continente: del senegalés Youssou N’Dour (te sonará por “7 Seconds”), te recomiendo Birima; de Mamady Keita (percusionista) escucha lo que sea, pero empieza por esta; de Fela Kuti, creador del afrobeat, no sabría cuál elegir, así que te recomiendo sus grandes éxitos. Y por último, si te gusta el hip-hop o el rap, escucha Art Melody, concretamente el tema Barka Barka.
La música, una herramienta para educar
En Ayuda en Acción utilizamos la música como herramienta educativa en nuestros proyectos. La música africana es también obligada en nuestros encuentros de vínculo solidario, y a través de ella intentamos que la infancia aprenda y conozca sus derechos de una forma única, diferente e inolvidable.
Hace cuatro años que Esther huyó de Sudán del Sur junto a su madre y hermanas después de que asesinaran a su padre durante el conflicto armado que asolaba el país:
“Cuando la guerra comenzó muchos de nosotros perdimos a seres queridos, amigos, familiares… tuvimos que dejar atrás los lugares donde habíamos vivido, dejamos la escuela y vinimos aquí al campo. Recuerdo todo lo que sufrimos en nuestra huida. Llevábamos los pies descalzos y apenas podíamos beber o comer y escuchábamos los disparos… teníamos que correr lo más rápido que podíamos para poder salvar la vida. Estábamos aterrados con el ruido de los fusiles que no cesaba y veías caer a las personas a las que les alcanzaban los disparos enfrente de ti. Todavía hoy me vienen a la memoria esos recuerdos y no consigo dormir. Cuando llegamos a Uganda nos sentimos por fin seguros. Dejamos de oír los disparos de los rifles. Las personas aquí eran muy amables y nos acogieron muy bien”.
Esther, que hoy tiene 18 años, es una de los miles de personas que han encontrado refugio en Uganda, el país africano que más refugiados acoge y cuya política migratoria es considerada por la ONU como una de las más progresistas y abiertas del mundo.
Uganda, ejemplo de hospitalidad
Cada semana, unas 100 personas llegan a la frontera de Uganda. Demasiadas para un país al que se le agotan los recursos, pero muy pocas si tenemos en cuenta que entre 2016 y finales de 2017 entraban más de 2.000 personas al día. La mayoría son mujeres y menores que huyen de las guerras, el hambre y las miserias de sus países.
La lotería de la vida no ha sido generosa con estas personas que abandonan su hogar en busca de una tierra donde sentirse seguras y comenzar de cero. La mayoría proceden deSudán del Sur, cuya guerra civil entre 2013 y 2018 ha matado ya a más de dos millones de personas y desplazado a otros cuatro, aunque esta última cifra no para de crecer.
Cuando pisan suelo ugandés están exhaustas, deshidratadas y, sobre todo, muy asustadas. Al llegar, reciben atención sanitaria, se les asigna documentación y un terreno donde poder vivir y cultivar sus propios alimentos. No viven en campamentos cerrados y apartados, sino en quince asentamientos ubicados junto a la población local en diferentes puntos del país, aunque la mayor parte se concentra en el norte.
Uganda posee la ley de refugiados más generosa que se conoce. Dictada en 2006, permite a estas personas disfrutar de todos los servicios que ofrece el país para poder vivir con dignidad: libertad de movimientos, acceso al mismo sistema sanitario y educativo que la población local, derecho al agua, acceso en igualdad de condiciones a trabajos remunerados, etc. Una hospitalidad que, sin embargo, contrasta con la falta de recursos: Uganda es uno de los países más pobres del mundo (su Índice de Desarrollo Humano la sitúa en el puesto 162 de 169 países) por lo que, a pesar de las buenas intenciones, su capacidad de respuesta se agota.
Una juventud que mira al futuro
Nuestro trabajo con personas refugiadas en Uganda lo realizamos en colaboración con el Servicio Jesuita al Refugiado, una de las pocas organizaciones que actualmente ofrece educación secundaria en los asentamientos del norte del país. En concreto, trabajamos en tres escuelas secundarias en Adjumani y Moyo, donde atendemos a más de 13.600 jóvenes.
Creemos que la educación en entornos seguros es fundamental para que la juventud refugiada en el país consiga un futuro digno. Esto implica no sólo garantizar el acceso a la secundaria, sino también el fomento de la cultura de la paz, diálogo y resolución de conflictos; así como la promoción de la igualdad de género y la sensibilización de las comunidades para prevenir la violencia machista.
El objetivo principal es asegurar que los jóvenes puedan tener oportunidades y evitar así que regresen a Sudán del Sur para enrolarse en alguna facción armada a cambio de dinero o que las chicas sean susceptibles de ser moneda de cambio en las familias para obtener recursos. Por suerte, los buenos resultados comienzan a llegar, como muestra el caso de Esther:
“Ahora recibo el apoyo de Ayuda en Acción para poder continuar mis estudios y estoy muy agradecida porque yo lloraba y estaba desesperada, había perdido la esperanza de poder seguir estudiando y recibiendo una educación. Pero el apoyo de Ayuda en Acción llegó justo en el momento necesario para que yo pudiera seguir estudiando. Quiero ser ingeniera, sé que es difícil y aquí es una carrera que creen que es solo para hombres, pero yo estoy decidida y lo voy a conseguir”, cuenta ilusionada.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
España es el único país en el que se comen 12 uvas mientras suenan las últimas campanadas del año. Así que, ¿te has preguntado alguna vez cómo celebran el año nuevo en otros países y culturas? ¿O cómo es vivir una Nochevieja en un clima cálido? Las tradiciones africanas, por ejemplo, están llenas de colorido, baile y música en la calle.
Fin de Año en Sudáfrica
Ciudad del Cabo recibe el nuevo año con unos espectaculares fuegos artificiales y multitud de turistas extranjeros dispuestos a disfrutar de la fiesta. Además de las melodías de las bandas navideñas, los ‘Malay Choirs’ llenan las calles de ritmos populares con aires de swin, y el sonido de los moppies, piezas de carácter jocoso similares a las chirigotas, que son parte fundamental de las tradiciones africanas de fin de año.
Pero la verdadera celebración en Ciudad del Cabo tiene lugar el 2 de enero. Ese día se celebra el llamado Tweede Nuwe Jaar, que significa “segundo año nuevo”. ¿Y por qué en esa fecha? Porque antiguamente ese era el día en que, pasadas las celebraciones de sus señores, a los esclavos se les permitía por fin descansar y disfrutar de la llegada del nuevo año.
Hoy gran parte de la población desciende de aquellos esclavos, y el 2 de enero se ha convertido en una espectacular fiesta. Desde mediados del siglo XIX es el día de una de las tradiciones africanas más importantes de la zona, el‘Minstrel Carnival’, una celebración que toma su nombre de los antiguos espectáculos teatrales y musicales de Estados Unidos, en los que blancos con la cara pintada imitaban a los negros de forma jocosa. Desde la abolición de la esclavitud, los negros americanos empezaron también a participar en estos espectáculos y se convirtieron en un referente en Sudáfrica. Actualmente es un día de liberación y hermandad, lleno de color. Y miles de personas de todas las edades acampan en la calle para ver el desfile y disfrutar de la música.
En Johannesburgo, la última noche del año es una oportunidad para hacer borrón y cuenta nueva. En el barrio de Hillsboro se toman lo de empezar de cero bastante en serio, tienen una de las tradiciones africanas más curiosas: durante la noche de fin de año, tiran literalmente la casa por la ventana, lanzando los muebles y objetos viejos que no desean conservar en su vida en el nuevo año. Sin duda, es una peculiar manera de purificarse y atraer a la prosperidad. Aunque la verdadera fiesta de fin de año se concentra en Newton, el barrio cultural. Esa zona reúne los museos y restaurantes de moda, y es allí donde se encuentra, también, la enorme estatua de bronce dedicada a Nelson Mandela.
Tradiciones africanas de año nuevo en otras fechas
El pueblo brong llevaba más de 30 años sin celebrar su Año Nuevo, pero en 2017 Costa de Marfil volvió a recuperar el Adayé Kessié. Para ellos las celebraciones de Año Nuevo tienen lugar en octubre, tras la cosecha del ñame. Es entonces cuando el rey se reúne con los jefes de cada provincia y todos ellos son recibidos con cantos, vítores y ritos tradicionales. La celebración dura varios días, y una de sus tradiciones más llamativas es la danza de las mujeres desnudas. En esta cultura ellas son las que toman las decisiones (aunque su vida fuera del hogar es limitada) y estos bailes suponen uno de los momentos centrales de su vida pública. De hecho, según las tradiciones africanas de este matriarcado, durante su danza son capaces de hechizar a quien las ve.
Etiopía, por su parte, conserva el calendario juliano, de modo que el año nuevo o Addis Amet comienza para ellos en septiembre, tras la temporada de lluvias. Disfrutan de bailes y celebraciones al aire libre, las niñas recogen margaritas amarillas para regalar a sus madres y los hombres ponen antorchas en las casas para alejar la mala suerte.
Las tradiciones africanas en la mesa
La gastronomía africana es, como el propio continente, una mezcla de culturas. Buena parte de su herencia procede de Portugal y Holanda, pero en sus comidas encontramos también referencias a países como Malasia, Inglaterra o Alemania. De hecho, uno de los platos típicos de Sudáfrica es una salchicha picante conocida como Boerewors.
Pero en la gastronomía africana abundan también las carnes de ave, cordero o antílope, combinadas con arroz, frutos secos, verduras y especias. En Etiopía, los estofados de ternera son uno de los platos típicos de año nuevo. Y la carne suele servirse sobre injera, un pan muy fino de harina fermentada.
La combinación de arroz con legumbres es otra fórmula habitual en la gastronomía de África y el Caribe. Un sabor que los esclavos africanos llevaron consigo a las plantaciones de Estados Unidos y que todavía pervive. De hecho, el Hopin’ John, un plato originario de África occidental, es aún hoy una de las comidas tradicionales de año nuevo en el Sur de Estados Unidos. Es una receta cuyos ingredientes principales son el arroz y las alubias carillas o judías, símbolo del dinero y la prosperidad.
Como ves, las tradiciones africanas para recibir el año nuevo son muchas y muy variadas. Y en un continente tan extenso y con tal mezcla de culturas, aún tenemos mucho por descubrir. ¡Explora nuestro blog y conoce más sobre este maravilloso continente!
África es un continente extenso, formado por casi el doble de países que la Unión Europea (54), y con una enorme diversidad: variedad de lenguas, religiones y culturas, y contextos muy diferentes. Pero es también la zona del mundo en la que se concentran los mayores índices de pobreza. Varios países africanos están inmersos en conflictos armados constantes, dictaduras o sistemas corruptos y esto supone un caldo de cultivo perfecto para una precariedad de la que es difícil salir. Además, como consecuencia de todo ello, aún hay mucho por hacer en el cumplimiento de los Derechos Humanos, y en la lucha por la dignidad de las mujeres. Ante esta situación, el trabajo de las ONG en educación es la mejor arma para un cambio en África.
Educar en un sentido amplio
Al igual que la dificultad de acceder a agua potable o la desnutrición contribuyen a la propagación de enfermedades, no tener acceso a la educación perpetúa la precariedad y la desigualdad social.
De hecho, en África el trabajo de una ONG en educación es amplio. No se trata solo de luchar por escolarizar a niños y niñas o de enseñarles a leer o escribir. Va mucho más allá. Supone también proporcionar información, sensibilizar y concienciar sobre cuestiones clave. La educación es nuestra mejor arma en la lucha contra la mutilación genital femenina, la discriminación, el matrimonio forzado o la violencia contra las mujeres, temas que no solo atentan contra sus derechos fundamentales, sino que además se convierten en los principales escollos para su pleno desarrollo.
África concentra las mayores tasas de matrimonio infantil del mundo. De hecho, según los últimos datos, en el continente africano hay trece millones de menores casadas contra su voluntad, y lo decimos en femenino porque sobre todo son niñas. La tendencia podría verse duplicada hacia 2020. El matrimonio infantil es una de las formas de abuso sexual y violencia contra las mujeres más extendida, y tiene graves consecuencias. Además de las secuelas físicas y emocionales, el matrimonio infantil aparta de las aulas a miles de niñas cada año, frenando su desarrollo y sus posibilidades de salir de la pobreza.
Además, casadas o no, también son las mujeres y las niñas las que suelen encargarse de cuidar a los animales o recorrer largas distancias en busca de agua potable para su familia. En muchas ocasiones, esto no les deja tiempo para estudiar y les priva de aprender a leer, escribir o sumar.
La labor de esta ONG en la educación en África
Ayuda en Acción trabaja en el continente africano desde 1983, respondiendo tanto a situaciones de emergencia como a las necesidades de la población en el día a día.
Nuestros esfuerzos se centran sobre todo en las mujeres y la infancia, los colectivos más vulnerables. Trabajamos para educar a la sociedad en lo que implican tradiciones tan nocivas para las mujeres y niñas, como la mutilación genital femenina o el matrimonio infantil. Además, les proporcionamos herramientas para el empoderamiento femenino, fomentando de este modo la igualdad de género. Así, llevamos a cabo proyectos para formar a mujeres en cuestiones de economía y facilitando la creación de los grupos de ahorro y préstamo. ¿De qué se trata esta iniciativa? Son fondos comunes en los que las mujeres depositan el poco dinero que tienen, pero que unido al de las demás supone, sin embargo, un pequeño capital. Así, mediante un sistema rotatorio, todas las mujeres pueden acceder al préstamo de la cantidad suficiente para montar un pequeño negocio, como granjas de gallinas o huertas comunitarias.
De hecho, el trabajo en educación de nuestra ONG también abarca formación sobre cultivos: horticultura, técnicas de riego, control de plagas y otras cuestiones que pueden ayudarlas a salir adelante. Isikot Anna es un buen ejemplo de ello. Ella es una de las mujeres a las que Ayuda en Acción dio esta formación en Uganda. Es una viuda con siete hijos (seis propios y uno adoptado), a los que ha podido alimentar durante todo el año con las verduras de su propia huerta. Además, ha podido vender parte de la cosecha a sus vecinos y obtener con ello los ingresos suficientes para pagar otros gastos. “Con los conocimientos adquiridos en la formación, pude cosechar unos cultivos que resistieron la época de sequía”, afirma orgullosa.
Tú también puedes ayudarnos
El objetivo de nuestra ONG al proporcionar educación en África es precisamente ese, que cada vez necesiten menos nuestra ayuda. Empoderar a las mujeres, educar a niños y niñas, formar a la sociedad africana para que llegue el día en que puedan valerse por sí mismos. Tú también puedes poner tu granito de arena. ¿Cómo? Colabora con nosotros. Puedes ser parte de nuestro voluntariado o contribuir de la forma que mejor te encaje. Por ejemplo, apadrinando a un grupo de niños o haciendo un donativo puntual. Tu ayuda servirá para que nuestra ONG pueda llevar la educación a más zonas de África, la mejor arma para ayudarles a salir de la desigualdad.
África no es homogénea y, precisamente esa característica de diversidad variada hace que este continente sea tan especial. Cada uno de los 54 países africanos con etnias, religiones, culturas y circunstancias socioeconómicas distintas se enfrenta a una serie de desafíos actuales que deben tomarse en serio.
Las mujeres y niñas en el mundo se enfrentan a discriminaciones e innumerables problemas. Uno de los más preocupantes es el de las condiciones de vida de las niñas en África porque muchas de ellas son privadas de educación, de libertad y en definitiva, se les arrebata desde muy pequeñas su condición humana. Ser niña en muchos países del mundo es ser prácticamente invisible.
Educación de las niñas africanas
Imaginemos por un momento cómo sería la vida si solo se tienen 5 años de escolarización. Esa es una realidad en algunos lugares del mundo como en África, un continente pobre que castiga especialmente a las niñas más pequeñas. La peor parte se la llevan las que nacen en África subsahariana, aunque es cierto que hace dos décadas la situación era aún peor.
Si comparamos los datos actuales, la inscripción de las niñas en lo que sería la educación primaria ha aumentado más de 50 puntos porcentuales desde 1970, en comparación con alrededor de 30 puntos porcentuales a nivel mundial. Son datos alentadores, pero aún queda mucho trabajo por hacer.
En África occidental y central, si una niña no ingresa a la escuela primaria antes de los 10 años, es probable que nunca lo haga. No es difícil predecir qué futuro les depara a las adolescentes que nunca tienen la oportunidad de ser escolarizadas. De adultas, son incapaces de leer o escribir una oración simple, y mucho menos de descifrar una receta médica o ayudar a sus hijos con las tareas de la escuela. Se calcula que hay más de 25 millones de jóvenes analfabetas entre 15 y 24 años en África subsahariana.
Matrimonios infantiles en África
Otra de las cuestiones que más afecta a las niñas africanas es la edad temprana a la que se ven obligadas a contraer matrimonio. Según la ONU, el matrimonio infantil viola los derechos humanos independientemente de si la persona involucrada es un niño o una niña, pero sin duda se trata de una de las formas más generalizadas de abuso sexual y explotación de las niñas.
Es demasiado común en África obligar a una adolescente a abandonar la escuela para ayudar con las tareas domésticas y prepararse para el matrimonio. Hay familias que incluso deciden casar a las niñas para poder obtener unos ingresos y pagar sus deudas económicas.
UNICEF calcula que hay 125 millones de niñas africanas que han sido obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años. Para 2050, la realidad será aún más triste: serán más de 300 millones las niñas que se casarán en África si no se toman medidas para remediarlo.
Mutilación genital femenina en las niñas africanas
Otra de las terribles situaciones a la que se enfrentan a diario las niñas en África es la ablación genital femenina. La mutilación genital es una clara violación de los derechos humanos de las niñas y son las menores las que sufren más esta práctica inhumana que atenta contra los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos de salud, seguridad e integridad física, así como el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que este procedimiento acaba produciendo la muerte.
El trabajo desempeñado por las niñas africanas
Las niñas en África llevan a cabo las tareas domésticas y también trabajos fuera de casa. En la mayoría de los hogares donde no tienen acceso a agua potable, en África subsahariana, un viaje de ida y vuelta para recolectar agua lleva alrededor de 33 minutos en promedio en las zonas rurales y 25 minutos en áreas urbanas. La recolección de agua a menudo puede dañar especialmente a niñas y mujeres embarazadas; o exponer a estas niñas a riesgos de violencia sexual mientras realizan el recorrido.
Niñas afectadas por enfermedades como el VIH
Las adolescentes y las jóvenes también se ven particularmente afectadas con el VIH en el África subsahariana, ya que el 60% de la población que padece esta enfermedad en esa región son precisamente mujeres. Sin una prevención efectiva del VIH, es probable que transmitan el virus a sus bebés, continuando el ciclo de infección de generación en generación.
Igualdad de género y empoderamiento femenino
El objetivo 5 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Para ello, se propone poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, eliminar toda clase de violencia incluyendo la trata y la explotación sexual.
También se ha propuesto acabar con todas las prácticas nocivas para ellas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. De la misma forma se pretende asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
Se deben, por tanto, emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos y dotarlas de los recursos económicos necesarios. Asimismo, se deberían aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
En Ayuda en Acción trabajamos en los países de África defendiendo los derechos de las niñas y las mujeres, apoyándolas para que sean las protagonistas de su propio desarrollo. Desde hoy mismo puedes ayudar a mejorar las condiciones de vida de las niñas africanas colaborando con el trabajo que realizamos en Ayuda en Acción.
Ayuda en Acción trabaja en África desde 1983, cuando iniciamos el primer proyecto solidario en una barriada de Nairobi. Más tarde, desarrollamos un plan de emergencia (1992) a causa de las sequías y hambrunas en países del Cuerno de África. En la actualidad, como ONG que trabaja en África, estamos presentes en Etiopía, Kenia, Malawi, Mozambique y Uganda.
Hoy te invitamos a conocer nuestro trabajo por los derechos humanos, la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático, la promoción de la solidaridad a través del apadrinamiento y la atención a la infancia en estos países de África en los que trabajamos para mejorar las condiciones de vida y luchar contra la pobreza y la desigualdad.
Trabajo contra la pobreza, catástrofes y enfermedades
Si hay dos graves circunstancias que condicionan el desarrollo en África son las carencias en la atención sanitaria y la falta de infraestructuras frente a desastres ambientales, como hemos podido observar tras el reciente azote de dos ciclones tropicales en Mozambique.
La pobreza está directamente conectada con un contexto complejo de resolver: conflictos políticos y armados, ineficiente distribución de los recursos, cosechas afectadas por el cambio climático y el encarecimiento de los productos básicos debido a la escasez.
Para combatir la pobreza, en Ayuda en Acción trabajamos para empoderar a mujeres africanas y contra su discriminación a través de numerosos proyectos como, por ejemplo, la creación de huertas en Uganda para promover su autonomía o los clubs antiablación en Kenia para luchar contra la mutilación genital femenina.
Una de las caras de la pobreza en África es la falta de acceso a la salud. A pesar de las mejoras, los datos siguen siendo preocupantes, dos ejemplos: 1 de cada 12 niños que nace en el África negra nunca llegará a cumplir los cinco años y existen dos médicos por cada 100.000 habitantes. Y estas cifras no son causadas principalmente por enfermedades como el ébola, el dengue o la enfermedad del sueño, que también requieren de importantes programas sanitarios, sino por el VIH-sida, las infecciones respiratorias y la diarrea. Facilitar el acceso a la atención sanitaria es uno de los retos claves para el continente.
Protección, educación y empoderamiento
Nuestros proyectos solidarios en África se centran en la dignidad y defensa de los derechos de la infancia y las mujeres, los dos colectivos más vulnerables en el continente, por quienes trabajamos para ofrecer vías para el cambio y un futuro mejor.
Protección de la infancia en África
En Ayuda en Acción defendemos el derecho a una atención médica y a la salud universal. Para ello, entre nuestras acciones se encuentran:. • La prevención de enfermedades mediante la vacunación y alojamiento de las familias durante el tratamiento de sus hijos e hijas. • En Mozambique, luchamos contra la desnutrición en la infancia y en favor de la escolarización de niños y niñas.
El necesario empoderamiento de las mujeres africanas
La tradición patriarcal y la discriminación de las mujeres en muchos países de África no ayudan a mejorar sus condiciones de vida. En Ayuda en Acción defendemos sus derechos a través de proyectos para darles voz y que ninguna niña o mujer sea invisible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su compromiso con la igualdad de género son una valiosa oportunidad para conseguir avances significativos.
En África, nuestra labor se basa, entre otras muchas cuestiones, en:
Luchar contra la mutilación genital femenina, la violencia contra la mujer y la discriminación de minorías.
Reducir el matrimonio infantil y sus consecuencias: esclavitud, falta de escolarización, embarazos precoces.
Apoyar a las mujeres antes, durante y después de las emergencias humanitarias, pues ellas sufren más que los hombres el impacto de las catástrofes y desastres naturales.
Educación en África
Como quizá ya sabes, en Ayuda en Acción ayudamos a que las personas sean las protagonistas de su propio desarrollo. Luchamos para conseguir que las comunidades puedan caminar por sí mismas: trabajamos para no ser necesarios. Pero hasta que esto se convierta en realidad, transmitimos los mismos valores que compartimos contigo: igualdad, dignidad de las personas, transparencia y esfuerzo colectivo.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1650
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.