De 2020 se esperaba que fuese el año de las mujeres. La Plataforma de Acción de Beijing, el plan más progresista de la historia para defender sus derechos, cumplía su 25 aniversario. Los avances, aunque tímidos y desiguales, se sucedían. Pero llegó la COVID-19. Un año después del inicio de esta crisis, vemos cómo la pandemia está agravando la desigualdad de género en todas las esferas: sanidad, seguridad, cuidados,liderazgo… La economía tampoco es una excepción. Hoy queremos hablarte del impacto de la COVID-19 en las mujeres emprendedoras de América Latina.
Mujeres emprendedoras en América Latina: ¿mismos retos que los hombres?
Al leer este título, quizás pienses: ¿acaso emprender no está lleno de obstáculos tanto para hombres como para mujeres? La respuesta es sí, pero no. Sí porque existen una serie de dificultades comunes cuando se decide crear un negocio propio. Y no porque, en el caso de las mujeres emprendedoras, a estas barreras hay que sumarles lo que Irene Arias, gerente general del BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, llama las tres ces:
Capital: ellas tienen mayores dificultades para acceder a financiación. En América Latina y el Caribe solo el 1% de las mujeres emprendedoras tienen acceso a fuentes de financiación claves como el capital semilla o los fondos de capital de riesgo. Además, las mujeres tienden a financiar sus negocios con recursos personales, de familiares o de amistades, mientras que los hombres suelen acceder a fuentes más diversas.
Contactos: Arias también señala que ellos suelen dedicar más tiempo a construir redes de contactos para su proyecto, mientras que las tareas del hogar y los cuidados impiden que las mujeres puedan estar a la misma altura.
Conciliación: la odisea de conciliar vida familiar y profesional se ceba con las mujeres emprendedoras. Según un informe sobre emprendimiento en América Latina, el 80% de las mujeres emprendedoras entrevistadas, todas ellas con negocios de alto rendimiento, apuntaban a la conciliación como principal obstáculo para el crecimiento de su negocio.
¿Cuál es el impacto de la COVID-19 sobre las mujeres emprendedoras?
A la ecuación de obstáculos comunes y específicos hay que sumar ahora la COVID-19. La pandemia está afectando de forma desproporcionada a las mujeres. ¿La principal razón? Cuando llegan curvas económicas como la actual, muchas mujeres parten de una situación de desventaja que limita su capacidad de recuperación:
Ganan menos.
Ahorran menos.
Tienen puestos de trabajo más precarios.
Trabajan más en el sector informal.
Gozan de menor acceso a protecciones sociales.
Forman la mayoría de hogares monoparentales… Y la lista continúa.
Dueñas de su negocio, capitanas de sus vidas
A pesar de las barreras, América Latina es la región con mayor porcentaje de emprendimiento femenino del mundo. No te pierdas la inspiradora historia de varias de las mujeres emprendedoras a las que apoyamos desde Ayuda en Acción.
Ana Elisabeth teje su futuro en Perú
Ana Elisabeth Aquino vivía con su marido y sus dos hijos en Nuevo Pedregal, ciudad de Piura. En 2017, las inundaciones del río Piura provocadas por El Niño hicieron que lo perdieran todo y fueran desplazados a Nuevo San Pedro.
Construir una nueva vida no fue fácil. Sin embargo, gracias al apoyo de Ayuda en Acción, Ana Elisabeth entró a formar parte de ARTCUMO, una asociación de artesanas de Cura Mori dedicadas a la producción y venta de artículos de paja toquilla. Este trabajo, nos cuenta, ha supuesto el salvavidas de su familia durante la COVID-19:
Al comienzo de la pandemia mi marido, que trabajaba como taxista, enfermó de COVID-19. Tuve que cuidarle y pude sustentar a la familia gracias a los ingresos que obtenía con lo que tejía.
Pese a los problemas, su historia demuestra que tirar la toalla nunca es una opción. Todo lo contrario: asegura que ser emprendedora significa “luchar siempre por salir adelante y buscar la máxima calidad en su negocio”.
Mascarillas artesanales hechas por mujeres miskitas en Honduras
Lidia García y otras 10 mujeres de Puerto Lempira (Honduras) se ganaban la vida confeccionando prendas y ropa de cama. También cocinando y vendiendo empanadas casa por casa. Hasta que llegó la COVID-19 y las restricciones de movilidad dieron al traste con todo. Sin embargo, lejos de rendirse y gracias al apoyo de Ayuda en Acción, se han convertido en emprendedoras y ahora producen mascarillas artesanales. ¡No te pierdas este vídeo para saber más sobre su historia!
Igualdad con sabor a cacao en Ecuador
¿Sabías que Ecuador presume de tener el mejor cacao de aroma del mundo? Con el apoyo de Ayuda en Acción, 45 mujeres emprendedoras de Timbiré, al norte del país, han podido convertir las bondades de este producto estrella en una oportunidad para su desarrollo. Lo han hecho además en un contexto, el de la pandemia, lleno de dificultades que han sabido sortear.
Forman la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas Timbiré en el Futuro (AMATIF) y se dedican a impulsar proyectos que generen ingresos para ellas y sus comunidades. El cultivo, fabricación y venta de cacao fino de aroma y chocolate, en el que colaboramos, es uno de ellos.
Estas emprendedoras se encargan de todo el proceso y nos cuentan que la clave de su éxito es el valor añadido que le dan al cacao. ¿Cómo? Produciendo de forma social y económicamente responsable derivados como el chocolate para bebida caliente, el chocolate al 100%, el chocolate al 60% y pequeñas chocolatinas.
Saidi Angulo, coordinadora de AMATIF, señala que trabajar asociadas es lo que está permitiendo a estas mujeres sobrevivir a la pandemia:
Con los obstáculos de la pandemia algunas compañeras se están desanimando. Pero yo les digo que unidas y organizadas podemos salir adelante […]. Emprender en grupo es muy positivo porque hay unión, comprensión, trabajo en equipo… Además, organizadas es como podemos lograr un mayor apoyo e las instituciones.
Ahora, más que nunca, queremos apoyar los proyectos de mujeres emprendedoras como Fanny, Elisabeth o Saidi. ¿La razón? Solo poniendo en el centro de la recuperación a las mujeres podremos garantizar una salida de la crisis que respete la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.
En la actualidad hay más de 188 millones de personas en el mundo sin trabajo y, para quienes lo tienen, no siempre es una garantía de vida digna. Como suele ser habitual, la peor parte se la llevan los países más desfavorecidos. Contra estas cifras, hay una receta que se impone cada vez más: el emprendimiento. Hoy te contamos algunos de los mejores proyectos de emprendimiento en países en vías de desarrollo.
Proyectos de emprendimiento en algunos de los países donde trabajamos
Mozambique: programa Work 4 Progress
Quina es una joven de 18 años que vive en la pequeña aldea de Tratara, al norte de Mozambique. Hasta hace un año, se pasaba el día de casa a la huerta. Pese a trabajar tan duro, no siempre conseguía que su familia llegara a fin de mes. Su destino cambió cuando empezó a formar parte de Work 4 Progress, un programa de Fundación “la Caixa” que Ayuda en Acción lidera en Mozambique. Su objetivo es ayudar a que jóvenes y mujeres como Quina puedan acceder a un empleo sostenible y de calidad. Para conseguirlo, el apoyo a las personas emprendedoras es fundamental. Quina, por ejemplo, participa en una asociación productora de miel que pronto se convertirá en una microempresa rural asociativa.
Kenia: emprendimientos femeninos para transformar comunidades
A pesar de las cifras esperanzadoras sobre el emprendimiento femenino en África, aún queda mucho por hacer. Lo saben muy bien en Nairobi, Kenia. En esta capital africana, las mujeres que deciden emprender su propio negocio se enfrentan a mayores desafíos que los hombres. Uno de los principales es el acceso a la financiación, un obstáculo al que intenta hacer frente la ONG ROSE. Pero no solo las apoya a través de micro-créditos, sino que también garantiza que la ayuda se multiplique. Por ejemplo, con los ahorros generados, las mujeres se comprometen a pagar las cuotas escolares de sus hijos e hijas, así como invertir en otros proyectos dentro de su comunidad.
La cultura quechua tiene un concepto llamado ayni, que significa “yo te ayudo, tú me ayudas”. Desde Ayuda en Acción nos lo hemos tomado muy en serio y hemos comenzado un proyecto para apoyar a un grupo de 55 mujeres de Ollantaytambo, Perú. El objetivo es que puedan formar su propio negocio de artesanías a la vez que participan de un turismo más sostenible en su región. ¿Las ayudas a tejer su propio futuro?
Kenia y País Vasco: Africa Basque Challenge
Este proyecto une a 40 jóvenes emprendedores, 20 de País Vasco y 20 de Kenia, para que desarrollen conjuntamente iniciativas socio-empresariales digitales destinadas a disminuir las desigualdades entre el ámbito rural y urbano. Para darle forma a sus proyectos, cuentan con el apoyo de un consultor y formaciones online sobre emprendimiento.
Importancia del emprendimiento en países en desarrollo
El emprendimiento es más que un motor para crear empleo. También genera riqueza, crecimiento, innovación y ayuda a los países a situarse a la vanguardia del progreso. Y no lo dice quien escribe estas líneas, sino la propia Agenda 2030. Su Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, recuerda que impulsar el emprendimiento y la innovación son una herramienta poderosa para conseguir que nadie se quede atrás.
En Ayuda en Acción creemos que el empleo es clave para una vida digna. Por eso, cada año apoyamos a casi un millón y medio de personas en más de 20 países para que puedan ejercer su derecho a un trabajo sostenible y de calidad.
Las mujeres han ido cambiando la historia de la humanidad, sobre todo en las últimas décadas. Para no olvidar todos estos avances, es importante conocer quiénes son las mujeres en la historia que han hecho historia, valga la redundancia. ¿Te animas a descubrir algunas de las figuras femeninas más destacadas?
Mujeres en la historia, un repaso cronológico
Marie Curie (Varsovia, 1867 – Sancellemoz, 1934)
Marie Curie fue uno de esos ejemplos de genialidad que brillan por sí mismos. Pionera en el campo de la radioactividad y primera persona que recibió dos premios Nobel en distintas especialidades: Física y Química, primera mujer en ocupar una cátedra en La Sorbona, descubridora del Polonio y el Radio. Compartió la pasión con su marido, Pierre Curie, y cumplió su sueño, legando a la comunidad científica todos sus descubrimientos y negándose a patentar ninguno de estos.
Frida Kahlo (Coyoacán, 1907-1954)
Como pintora, Frida Kahlo ha inspirado a millones de personas a través de su arte indígena y surrealista cuya pasión compartía con su marido, el muralista Diego Rivera. Frida es, con toda probabilidad, una de las primeras artistas en expresar en su obra la identidad femenina desde su propia óptica, rechazando la visión tradicional masculina. Su contribución a crear una nueva identidad para la mujer la ha convertido en un símbolo en la historia.
Simone de Beauvoir (París, 1908-1986)
Simone de Beavoir nació en el seno de una familia de estricta moral cristiana que se arruinó durante la infancia de sus dos hijas. Se suele decir que estos acontecimientos proyectaron hacia los estudios a Simone. De algún modo, terminaron por hacer que escribiera El segundo sexo, una obra que se ha considerado fundacional en el movimiento feminista y donde se denunciaba la educación patriarcal que limitaba a la mujer al matrimonio y a la familia. Posteriormente, obras como Les mandarines (1954) o Una muerte muy dulce (1958) demostrarían al mundo su enorme talento literario.
Rosa Parks (Alabama, 1913 – Detroit, 2005)
Parks es considerada una de las primeras mujeres en luchar contra el racismo y el machismo. Se la recuerda como la primera dama de los derechos civiles en EEUU. Su lucha ayudó a acabar con la segregación racial en el sur de los Estados Unidos, negándose a ceder su asiento del autobús a un hombre blanco y participando en otras acciones como activista, como el boicot en Montgomery o la Marcha sobre Washington de 1963, que encabezó junto Martin Luther King.
Hedy Lamarr (Viena,1914 – Florida, 2000)
La actriz austriaca oculta en su extensísima filmografía una apabullante faceta como inventora. Entre sus grandes éxitos se le reconoce hoy la creación de un sistema de comunicaciones en el que se basan todas las tecnologías de comunicación actuales: sí, el Wifi también. Y es que Lamarr está considerada su precursora. Otros inventos no tan conocidos son la invención de unos cubitos que convertían el agua en Coca Cola y el diseño de un prototipo de avión más veloz para el magnate Howard Hugues: el aviador.
Benazir Bhutto (Karachi, 1953 – Rawalpindi, 2007)
Asesinada a sangre fría antes de las elecciones de 2008 en Pakistán, Benazir Bhutto fue la primera mujer elegida Primera Ministra en un país musulmán, ganando las elecciones de 1988. El clima de tensión del país y las acusaciones de corrupción obligaron a Bhutto a exiliarse en reiteradas ocasiones de Pakistán. Tras ocho años de exilio entre Dubái y Londres, regresó al país tras anularse las causas de corrupción contra ella, con intención de encabezar, de nuevo, el Partido Popular Pakistaní (PPP). 70 días después sufrió el mortal atentado, donde una bomba mató a otras 38 personas.
Malala Yousafzai (Mingora, 1997)
Recibió el Nobel de la Paz en 2014 como reconocimiento a su labor como activista en favor de los derechos civiles en Pakistán, siendo la persona más joven en ser reconocida con este galardón. Malala recibió un disparo en la cabeza mientras viajaba de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora (2012). En la actualidad vive como refugiada en el extranjero, concretamente en el college de la Universidad de Oxford donde estudia Filosofía, Política y Económicas.
Más allá de contadas excepciones las mujeres han sido silenciadas a lo largo de la historia, y no ha sido hasta las últimas décadas cuando se han conseguido librar, paulatinamente, de las imposiciones que ha marcado durante siglos el sistema patriarcal, un fenómeno global en el que España no es una excepción.
¿Quieres saber más sobre algunas de las mujeres más importantes de la historia de España y su contribución social, política y cultural a nuestro país? Hoy, en el blog, te traemos grandes figuras históricas y contemporáneas que siguen construyendo la historia.
#1. Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Lausana, 1972)
Campoamor, diputada en el año 1933, fue la responsable de un logro histórico en la historia española: conseguir, por vez primera, el sufragio universal tras un debate en el Congreso con Victoria Kent (PRRS), quien creía que el voto de la mujer debía aplazarse hasta una mayor emancipación del marido. Consiguió el gran éxito de su vida: el sufragio universal con 161 a favor y 121 votos en contra, pero fue apartada de la vida política, razón por la que, más tarde, escribiría el libro Mi pecado mortal. El voto femenino y yo (1935).
#2. Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921)
Emilia Pardo Bazán aprovechó su posición aristocrática y noble para reivindicar un cambio necesario frente a la desigualdad educativa entre hombres y mujeres, introdujo el naturalismo literario en España y acercó, a través de su obra y sus acciones, las principales ideas del feminismo de la época.
#3. Concepción Arenal (Ferrol, 1820 – Vigo, 1893)
Vamos unos años atrás para encontrarnos con la primera feminista española: Concepción Arenal. Fue la primera mujer en ir a la universidad, y, para ello, tuvo que inscribirse como un hombre y disfrazarse. Con este gesto, abriría la puerta a muchas otras chicas como Elena Maseras, quien fue la primera mujer que pudo inscribirse en la Universidad de Barcelona con pleno derecho en 1872. Como escritora y activista, denunció las situaciones en las cárceles, la miseria de las casas de salud de la época y, sobre todo, la condición de las mujeres en la política.
#4. María Luz Morales (La Coruña, 1889 – Barcelona, 1980)
Detenida e inhabilitada tras la Guerra civil española, Morales fue la primera mujer directora de un diario —algo poco común incluso hoy— en la historia española: coordinó La Vanguardia entre 1936 y 1937, convirtiéndose en una de las figuras de referencia en la actividad literaria y periodística de España en el siglo XX. No fue rehabilitada como periodista hasta la Transición española, en enero de 1978.
#5. Maria Cinta Balagué (Barcelona, 1898 – 1985)
Pionera del mundo radiofónico, Maria Cinta Balagué se adelantó a su época con un magacín dedicado a las mujeres. Tradicionalmente, se ha mantenido que fue la compositora María Sabater (Milán, 1871 – Palma de Mallorca, 1942) la primera locutora, si bien ella fue quien dio la bienvenida a los oyentes de EAJ-1 de Radio Barcelona, es decir, fue la primera voz femenina en la radio, pero no la primera locutora, cuyo título corresponde a Balagué con su programa entre 1926 y 1929.
Mujeres españolas que han hecho historia en la actualidad
En la actualidad, hay grandes mujeres que, inspiradas de un modo u otro por los éxitos del siglo pasado, pueden llevar a cabo sus proyectos de vida de un modo que todavía debemos esforzarnos en mejorar hasta la igualdad total. En Ayuda en Acción hemos escogido a Margarita Salas, María Blasco, Paloma Domingo, Elena García Armada y María Teresa Fernández de la Vega.
#6. Margarita Salas (Valdés, Asturias, 1938)
Salas es, sin duda, la bioquímica española que dio ejemplo a varias generaciones, y todavía continúa haciéndolo. En el año 1967 emigró con su marido, Eladio Viñuela, a EEUU donde entró en el equipo del nobel Severo Ochoa. Ha dedicado su vida científica a entender las reacciones químicas que se producen dentro de las células, pero también ha resultado ser un ejemplo para millones de personas que no estaban acostumbrados a ver mujeres en la vida académica y científica que apenas existía en España.
#7. María Blasco (Verdegás, Alicante, 1965)
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológica, Blasco se formó bajo la tutela de Margarita Salas, y se ha especializado en el estudio de los telómeros y la telomerasa. Su trabajo es imprescindible para comprender cómo se organiza nuestro ADN y cómo envejecemos, enfermamos de cáncer o sufrimos un fallo celular.
#8. Paloma Domingo
La astrofísica Paloma Domingo es, desde este 2018, la primera mujer en el cargo de directora de laFundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Entre sus competencias actuales de la entidad está dar a conocer los avances españoles y recoger la visión de los ciudadanos sobre la ciencia: qué piensa y sabe la gente sobre los avances científicos actuales.
#9. Elena García Armada (Santander, 1971)
García Armada es una ingeniera industrial que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico para niños y niñas con atrofia muscular espinal. Esta especialista en robótica puede ayudar a 17 millones de niños en el mundo entero que padecen parálisis cerebral, lesiones medulares, espina bífida u otras enfermedades neurodegenerativas.
En Ayuda en Acción sabemos que estas mujeres que son historia de España son solo algunas entre miles de pioneras y mujeres que han cambiado y están cambiando el mundo, que nos demuestran la importancia de seguir luchando por la igualdad y por otros valores humanos que defendemos desde la entidad para un futuro más justo y, a todas luces, mejor para todos y todas.
Una mano en alto pide intervenir antes de terminar el curso de extra de hostelería que se ha celebrado en las instalaciones de Hilton Madrid Airport. Tras darle paso habla una mujer venezolana en búsqueda de empleo que visiblemente emocionada, se ofrece a trabajar en sus instalaciones cuando sea necesario. Su proactividad e ilusión contagian y sin duda, son claves a la hora de cerrar con éxito la actividad, que arranca de la colaboración entre Ayuda en Acción y Hilton Madrid Airport, y que se enmarca en el programa Aquí también para luchar contra la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Los hijos de esa mujer estudian en el Colegio Público República del Uruguay, uno de los 10 centros educativos que en la Comunidad de Madrid son parte de nuestro programa Aquí también, nacido en 2013 para paliar los efectos de la crisis económica en España. Pero el programa Aquí también no solo está destinado a niños, niñas y adolescentes de los centros educativos, sino también a sus familias: 160 personas adultas (muchas de ellas padres y madres de niños/as de los colegios donde trabajamos) participan solo en Madrid en las diferentes actividades que ponemos en marcha a través del programa.
Algunas de las mujeres que han participado en este curso conocen de cerca los beneficios de nuestro programa: pertenecen al programa Mujeres en Acción, gracias al cual han recibido durante el curso una formación como monitoras de comedor: “al terminarlo, la profesora del curso nos ofreció una serie de posibilidades para seguir formándonos, dependiendo de nuestros intereses y disponibilidad”. Había algunas mujeres que ya tenían experiencia en el sector de la hostelería, lo que unido a su formación como monitoras de comedor, les hacían candidatas ideales para participar en el curso impartido por Hilton Madrid Airport. En él durante tres días diez mujeres y hombres se han formado como extras de hostelería en una de las cadenas hoteleras más importantes del mundo.
“Siempre hay cosas por aprender y para aportar”, dice una de las participantes en el curso; otros participantes también comentan: “cuando me proponen un reto laboral, aunque no tenga experiencia específica, nunca digo no”. Durante el último día del curso, los diez alumnos y alumnas del curso han recibido una charla sobre inserción laboral de la mano de Randstad, y uno de los conceptos trabajados es la actitud: “aunque no sepamos hacer algo, siempre es importante mostrarnos capaces y dispuestos a afrontar cualquier reto”, aconsejaban los formadores. Precisamente, en Mujeres en Accióntrabajamos el desarrollo de competencias para la mejora de la empleabilidad en madres a través de talleres de búsqueda activa de empleo y formaciones técnicas como monitoras de comedor.
Ser una mujer en acción no es fácil y mujeres como las que han participado en esta formación lo saben bien: “cuando una tiene niños, es muy difícil compatibilizar la vida laboral y la familiar, más aún cuando no se tiene ayuda: tener un apoyo como el del programa Aquí también de Ayuda en Acción es muy importante para quienes deseamos hacerlo con el objetivo de mejorar nuestras expectativas laborales; ojalá llegue a más familias porque lamentablemente existen muchas personas que necesitan una ayuda como esta”, asegura una de las participantes. En Ayuda en Acción sabemos que la ayuda es fundamental para salir de situaciones de pobreza, y por eso hemos lanzado nuestra campaña #SomosAyuda, para reivindicar el valor y la importancia de la ayuda y la solidaridad en un mundo donde todas las personas deben poder disfrutar de las mismas oportunidades, un requisito fundamental para dignificarnos como personas.
Nuestras Mujeres en Acción sienten que con cursos como este se abre todo un abanico de posibilidades laborales y de un futuro digno para ellas y sus familias: “estoy segura de que este curso me abrirá muchas puertas, porque tener una base sobre una experiencia real y práctica es algo muy enriquecedor: ahora tengo un conocimiento extra sobre diferentes aspectos que puedo y debo mejorar”, dice una de ellas.
Como ellas, el resto de participantes en el curso –algunos padres y madres de niños y niñas de colegios en los que trabajamos a través de Aquí también y otros derivados de otras organizaciones sociales con las que trabajamos– muestran ganas de seguir aprendiendo y cuidando los detalles, algo fundamental en el mundo de la hostelería, “sobre todo cuando se trata de una clientela selecta, como en el caso del Hilton”.
Fomentar la empleabilidad es clave para generar igualdad de oportunidades y generar el desarrollo positivo de todas las personas. En un país donde la tasa de desempleo era –en los momentos en que se realizó el curso– del 16% y 2,3 millones con empleo no pueden garantizar la cobertura de necesidades básicas de sus familias, es fundamental contar con espacios orientados no solo a la formación, sino también al intercambio y la reafirmación como parte de una comunidad. A través del programa Aquí también trabajamos desde un enfoque integral atendiendo a diferentes problemáticas desde sus múltiples causas y soluciones.
Las 85 mujeres emprendedoras a las que hace referencia Elizabeth viven en el municipio salvadoreño de San Ignacio, en el departamento de Chalatenango, donde el índice de pobreza ronda el 30% de la población. No en vano, los cuatro países centroamericanos donde se desarrolla el convenio cuentan con los índices de pobreza más altos de América Latina (casi el 60% de la población); y los cuatro también forman parte de una región conocida como el Corredor Seco, una de las más vulnerables del planeta frente al cambio climático y sus consecuencias.
En este contexto, las mujeres son un grupo de riesgo, no sólo por la pobreza sino por la discriminación de la que son víctimas. Sobre ellas recae el cuidado y mantenimiento de la familia, pero no tienen ni voz ni voto en los espacios en los que se toman las decisiones que les afectan directamente. Por ello, convertirse en mujeres emprendedoras que trabajan fuera del hogar, que son autosuficientes económicamente y que ocupan los puestos de responsabilidad en dichos emprendimientos son tres grandes logros.
“Los principales beneficios para las mujeres son la obtención de ingresos económicos para atender sus necesidades personales y familiares, además de mejorar sus capacidades técnicas y su confianza personal”, incide Elizabeth.
A través del convenio, Manos Creativas tuvo acceso a la formación y el equipamiento técnico y empresarial necesario, convirtiéndose así en un modelo de éxito que poder replicar en el resto de municipios centroamericanos en los que se desarrolla el convenio. Es decir, en un territorio amenazado por el cambio climático -debido a las sequías o las fuertes lluvias-, en el que la agricultura de subsistencia es considerada en muchos lugares como la única alternativa para garantizar unas condiciones de vida mínimas, el trabajo conjunto de la población y Ayuda en Acción ha permitido identificar otros modelos de negocio fuera del sector agropecuario que, además, contribuyen a hacer autosuficientes a las mujeres.
Pero Elizabeth y Manos Creativas son sólo un ejemplo de las más de cien iniciativas productivas que se han puesto en marcha en el marco de un convenio que ha beneficiado a más de 35.000 personas de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Al igual que las mujeres emprendedoras de San Ignacio, hay otros muchos ejemplos, como las productoras de miel de Guatemala integrantes de la Red de Mujeres Maya Ch’orti’; la empresa de recolección de residuos sólidos liderada por una cooperativa de mujeres en Honduras; o las Mujeres Solares de Totogalpa en Nicaragua.
Autor : Marta Maqueda - Acción Social y Educativa / Programa Aquí también de Ayuda en Acción
Decía el poeta Escandar Algeet que mirara donde mirara solo veía mujeres luchando. Mujeres trabajadoras, mujeres cuidadoras, mujeres diversas, mujeres que aman, mujeres con cargas, mujeres en acción.
El 1 de mayo se celebra el “día de los trabajadores”, y desde Ayuda en Acción queremos rendir homenaje a todas las mujeres. Mujeres trabajadoras que sostienen el mundo y, en especial, a las mujeres que ponen nombre y rostro a Mujeres en Acción, nuestro proyecto de empleabilidad en España.
Trabajadoras dentro de casa, trabajadoras en precario, protagonistas de la distribución desigual y sexual del trabajo, cuidadoras, veladas. Mujeres que luchan, mujeres en acción, que tienen sueños y que no van a parar hasta alcanzarlos.
El proyecto Mujeres en Acción forma parte de nuestro programa Aquí también, la iniciativa de acción social con infancia, adolescencia y familias en España. Este proyecto se inició en 2015, apoyado por la campaña Bold is Beautiful de Benefit, que apuesta por el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad en todo el mundo.
España es el segundo país de la Unión Europea con mayor índice de paro femenino (25,4%), con una diferencia de casi 12 puntos en comparación con la tasa de desempleo masculina. Duplica dos veces y media la tasa europea (10,3%), y es cinco veces mayor a la de Alemania, Austria y Reino Unido. Por no hablar de la brecha salarial entre hombres y mujeres, que sigue superando el 20% en nuestro país, y el auge de los contratos temporales (60%), que terminan siendo no una elección, sino la única posibilidad de empleo para muchas mujeres.
En este caso, las participantes del proyecto forman parte de la población activa más vulnerable: mujeres y a la vez madres, en situación de desempleo de larga duración o con empleos precarios. Una circunstancia que afecta directamente no solo a su familia, sino que repercute directamente en la relación con su entorno más próximo, su calidad de vida y su autoestima.
Además, muchas de las mujeres del programa son madres solteras, por lo que la carga familiar es aún mayor. La conciliación de la vida familiar y laboral sigue siendo una utopía a día de hoy y las oportunidades laborales en estos casos son más limitadas. Además, un gran porcentaje de ellas son de origen extranjero, por lo que la construcción de redes familiares y de apoyo, algo fundamental para la búsqueda de trabajo, resulta en la mayoría de los casos muy complicada.
Mujeres en Acción: mucho más que empleo
El proyecto tiene como objetivo la mejora de la empleabilidad de las mujeres participantes en Madrid, Zaragoza, Palma de Mallorca, Alicante y Bilbao, a través del impulso de la búsqueda de empleo, el fomento de las habilidades sociales, la autoestima y la autoconfianza, de manera que se generen grupos de apoyo mutuo entre ellas. Además, se fomentan iniciativas de emprendimiento colaborativo y se da formación en conocimientos específicos para distintos ámbitos y sectores laborales, a la vez que desarrollamos un trabajo conjunto y en red con otras iniciativas.
“Estoy convencida de que soy única y que puedo conseguir lo que me proponga, porque aparte de ser madres, somos otras muchas cosas. Todo lo que he aprendido en Mujeres en Acción lo estoy aplicando ahora. Por fin estoy desarrollando mi propio proyecto y cumpliendo mi sueño”. El testimonio de Blanca, una de las mujeres del proyecto que tras pasar por el programa ha decidido emprender, da cuenta de la importancia de apostar por este tipo de iniciativas. Su historia es una de entre las más de 500 historias que conforman las mujeres que han participado a lo largo de estos tres años y que, sin duda, nos animan a continuar creyendo que otra sociedad es posible.
En Ayuda en Acción defendemos firmemente que tener un trabajo es un derecho y no un privilegio. Apostamos por asegurar el derecho fundamental de las mujeres a ser libres, independientes y a disfrutar de una vida plena y digna. Pero, sobre todo, apostamos por acompañarlas en su lucha por alcanzar sus propios sueños.
Estaba en quinto curso del colegio cuando su familia decidió entregarla a la esposa del patrón. Desde entonces, y hasta sus 15 años, Exilda Vallejos vivió en Santa Cruz, en Bolivia, como criada de aquella mujer. Hoy es una de las mujeres emprendedoras que apoyamos en Ayuda en Acción.
“Ella no me dejó estudiar porque me decía que para la mujer no era necesario, por eso tenía que ayudarla en la limpieza, la cocina, lavado de ropa… Y así estuve con ella. Me sentía muy mal por no poder estudiar”, cuenta ahora, a sus 44 años y con seis hijos. Después de servir allí, regresó con sus parientes a la hacienda en la que servían, en el municipio de Huacareta, palabra de origen guaraní que significa “Lugar de muchas vacas”, ubicada en el Chaco chuquisaqueño, a poco más de 400 km de Sucre.
Volver con los suyos no supuso una mejoría en su vida: “Ahí pasé los peores momentos de mi vida, pues nos explotaban. Los madrugones para ordeñar a las vacas, tener que cocinar para todos y limpiar la granja no era lo más grave. Hasta nos pegaban porque al ser joven el patrón quería aprovecharse de mí, pero gracias a mi fuerza de voluntad me hice respetar y no dejarme engañar como lamentablemente les pasó a otras compañeras”. Por si fuera poco, recibía menos del escaso salario que ganaban sus compañeros, por el hecho de ser mujer.
Exilda siempre participaba en las reuniones de la comunidad, interesada en estar al corriente de lo que sucedía y con ganas de formarse. Finalmente, en 2001, ella y otro grupo de personas dejaron Huacareta y se fueron a Aguayerenda gracias al apoyo de varias instituciones. “Nos liberamos de esa pesadilla. Los primeros dos años llegamos a vivir en carpas, no teníamos suficiente comida, pero nos apoyaban con víveres hasta que nos establecimos bien en nuestras casas”.
Allí construyeron sus propias granjas y empezaron a sembrar maíz y maní, principalmente; crearon sistemas de agua, un dispensario médico e incluso una escuela. En 2007 se organizaron en la Asociación Integral Guaraní de Productores Agropecuarios (AIGPA), pero también entonces se encontraron con problemas: los intermediarios, quienes les imponían sus precios de compra de los productos agrarios. Entonces llegó el apoyo de Ayuda en Acción y la Fundación NOR SUD y el inicio de sus vidas como mujeres emprendedoras.
Estas organizaciones tienen un proyecto en los municipios de Villa Vaca Guzmán, al que pertenece Aguayerenda, y en el de Villa de Huacaya, que promueve la diversificación de la producción y economía local para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las familias; fomenta la inclusión y autonomía económica de las mujeres emprendedoras mediante el apoyo y la promoción de iniciativas y actividades productivas como la miel, el maíz, las semillas, el ají, el maní y los lácteos. Fue con este programa con el que Exilda, por fin, comenzó a recibir formaciones en producción, transformación y comercialización. Ella es una de las 60 mujeres guaranís de las 170 que han sido apoyadas en emprendimientos económicos y que han mejorado sus ingresos, entre un 15% y 25%.
En Bolivia, 7 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia. En Villa Vaca Guzmán y Villa de Huacaya, se producen seis denuncias al mes por violencia machista. El número de denuncias (anteriormente entre tres y cuatro) ha aumentado debido al trabajo de sensibilización y formación de las familias, la comunidad educativa y autoridades locales.
La dependencia económica y emocional de las mujeres, la predominancia de una cultura machista y de patriarcado que limita sus capacidades a las labores de casa y responsabilidades familiares son factores que dificultan la autonomía femenina y que favorecen la violencia. Para contribuir a que se dé un cambio en la situación local, el Plan de Intervención del programa territorial Chaco Chuquisaqueño contempla seguir apoyando la promoción y consolidación de iniciativas y emprendimientos económicos liderados por mujeres en riesgo o víctimas de violencia, no solo en el contexto de Villa Vaca Guzmán y Villa de Huacaya, sino también en los municipios de San Pablo de Huacareta y Monteagudo.
“Las mujeres y los hombres tenemos que trabajar juntos para salir adelante y no solo hacer respetar nuestros derechos, sino también para trabajar y participar como líderes, ya sea en la comunidad o en el municipio. Ahora la mujer no solo está para quedarse cuidando la casa”, sostiene Exilda. Recuerda cómo fue su infancia y juventud y luego echa una mirada a sus tres niñas y tres niños. “Así ahora vivimos libres, nuestros hijos estudian y ya no sufren como nosotros sufrimos”.
Autor : Nora Benito: Equipo de comunicación y contenidos de Ayuda en Acción
Fátima es de Marruecos, lleva desde que tenía dos años viviendo en España y es una de las mujeres emprendedoras que tan bien conocemos en Ayuda en Acción. Tiene cuatro hijos de entre 2 y 11 años y participa en la iniciativa “Cocinando mi empresa”, proyecto que ya ha cumplido su segunda edición, y que se lleva a cabo gracias al apoyo financiero de Sage Foundation y en colaboración con la cooperativa de iniciativa social Transformado. Forma parte de nuestro programa Aquí también, cuyo fin es dar a apoyo a la infancia y familias en España en situación de vulnerabilidad.
Este año el proyecto cuenta con cinco mujeres emprendedoras del barrio de Tetuán, en Madrid, que sirven almuerzos en la oficina con el fin de acercar comidas caseras al mundo laboral para quienes no tienen tiempo suficiente para preparar sus propios platos en el día a día. Se aúnan la facilidad de recibir cómodamente en el puesto de trabajo platos del mundo con una elaboración casera realizada con productos saludables. Falta de tiempo frente a cocina a fuego lento.
Con una tasa de paro del 16,55% en España al cierre de 2017 -según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocidos en los últimos días-, y 3,76 millones de personas desempleadas, “Cocinando mi empresa” busca ayudar a personas en situación vulnerable en nuestro país y potenciar el emprendimiento y la inserción laboral. Participan en la iniciativa mujeres emprendedoras con mucho tesón, que no cejan en el intento de innovar y buscar salidas laborales ante un panorama más bien incierto.
“Cocinando mi empresa”, un proyecto de Ayuda en Acción para mujeres emprendedoras
De fondo, las voces animadas de niños y niñas jugando. Al teléfono, Fátima, con quien hablamos sobre la iniciativa y nos transmite su ilusión por participar en este proyecto. Comparte recetas, platos y experiencias con otras mujeres emprendedoras como ella, luchadoras y optimistas, pero también comparten formación y desahogos en una experiencia que potencia el esfuerzo y el emprendimiento y olvida los momentos de flaqueza.
P. ¿Cómo llegaste a conocer el proyecto?
R. Conocí el proyecto a través de una persona de servicios sociales. Estaba intentando trabajar en temas relacionados con el catering y la hostelería y me pareció una casualidad grandísima tener la oportunidad de participar en una iniciativa como esta.
P. ¿Cuál era tu situación antes de comenzar el proyecto para mujeres emprendedoras?
R. Cobro un subsidio porque me encuentro separada. Si con este proyecto puedo ir creciendo, todo viene bien y ayuda.
P. ¿Qué es lo que más te gusta de él?
R. Nos cuentan cómo crear una empresa o una asociación, los requisitos necesarios, cómo gestionarla, cómo realizar el reparto y la manipulación de alimentos, el trato al cliente, la captación de nuevos clientes. Se trata de un curso integral. Y sobre todo, lo que más me motiva es poder hacerlo desde casa, ya que mis circunstancias personales hacen que sea muy difícil para mí encontrar un trabajo que pueda compaginar.
P. ¿En qué ha cambiado tu situación?
R. Me siento más motivada, soy una mujer emprendedora; esto podría ser un modo de vida en el futuro para mí y para mis hijos. Me siento animada a seguir y a buscar clientes en un futuro. A veces pienso que puedo fracasar, pero tengo personas a mi lado que me hacen ver que esto puede salir bien.
P. ¿Qué es lo que más valoras?
R. Nos han dado las herramientas para lanzar la actividad por nosotras mismas, es como tener una puerta abierta que nos permita hacer las cosas por nuestra cuenta y en el futuro contar con un pequeño negocio propio, por ejemplo. Es una alternativa para hacer un trabajo que si sale bien puede ser mi sustento en el mañana.
P. ¿Qué es lo que estás aprendiendo?
R. Estamos aprendiendo muchas cosas: a hacer nuevas recetas y a mejorar las que ya conocíamos, con indicaciones y recomendaciones sobre qué gusta más o menos a los comensales, saber cómo tenemos que realizar el transporte y el tratamiento de los alimentos, cómo podemos captar nuevos clientes y cómo tenemos que gestionar la atención al cliente. Es un curso muy completo.
P. ¿Cómo te planteas el futuro después de participar en este proyecto para mujeres emprendedoras?
R. Me encuentro muy motivada, en el futuro me gustaría buscar clientes en oficinas que quieran probar nuestros platos caseros y tener un medio de vida que me permita mantener a mi familia.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
818
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.