Las mujeres han ido cambiando la historia de la humanidad, sobre todo en las últimas décadas. Para no olvidar todos estos avances, es importante conocer quiénes son las mujeres en la historia que han hecho historia, valga la redundancia. ¿Te animas a descubrir algunas de las figuras femeninas más destacadas?
Mujeres en la historia, un repaso cronológico
Marie Curie (Varsovia, 1867 – Sancellemoz, 1934)
Marie Curie fue uno de esos ejemplos de genialidad que brillan por sí mismos. Pionera en el campo de la radioactividad y primera persona que recibió dos premios Nobel en distintas especialidades: Física y Química, primera mujer en ocupar una cátedra en La Sorbona, descubridora del Polonio y el Radio. Compartió la pasión con su marido, Pierre Curie, y cumplió su sueño, legando a la comunidad científica todos sus descubrimientos y negándose a patentar ninguno de estos.
Frida Kahlo (Coyoacán, 1907-1954)
Como pintora, Frida Kahlo ha inspirado a millones de personas a través de su arte indígena y surrealista cuya pasión compartía con su marido, el muralista Diego Rivera. Frida es, con toda probabilidad, una de las primeras artistas en expresar en su obra la identidad femenina desde su propia óptica, rechazando la visión tradicional masculina. Su contribución a crear una nueva identidad para la mujer la ha convertido en un símbolo en la historia.
Simone de Beauvoir (París, 1908-1986)
Simone de Beavoir nació en el seno de una familia de estricta moral cristiana que se arruinó durante la infancia de sus dos hijas. Se suele decir que estos acontecimientos proyectaron hacia los estudios a Simone. De algún modo, terminaron por hacer que escribiera El segundo sexo, una obra que se ha considerado fundacional en el movimiento feminista y donde se denunciaba la educación patriarcal que limitaba a la mujer al matrimonio y a la familia. Posteriormente, obras como Les mandarines (1954) o Una muerte muy dulce (1958) demostrarían al mundo su enorme talento literario.
Rosa Parks (Alabama, 1913 – Detroit, 2005)
Parks es considerada una de las primeras mujeres en luchar contra el racismo y el machismo. Se la recuerda como la primera dama de los derechos civiles en EEUU. Su lucha ayudó a acabar con la segregación racial en el sur de los Estados Unidos, negándose a ceder su asiento del autobús a un hombre blanco y participando en otras acciones como activista, como el boicot en Montgomery o la Marcha sobre Washington de 1963, que encabezó junto Martin Luther King.
Hedy Lamarr (Viena,1914 – Florida, 2000)
La actriz austriaca oculta en su extensísima filmografía una apabullante faceta como inventora. Entre sus grandes éxitos se le reconoce hoy la creación de un sistema de comunicaciones en el que se basan todas las tecnologías de comunicación actuales: sí, el Wifi también. Y es que Lamarr está considerada su precursora. Otros inventos no tan conocidos son la invención de unos cubitos que convertían el agua en Coca Cola y el diseño de un prototipo de avión más veloz para el magnate Howard Hugues: el aviador.
Benazir Bhutto (Karachi, 1953 – Rawalpindi, 2007)
Asesinada a sangre fría antes de las elecciones de 2008 en Pakistán, Benazir Bhutto fue la primera mujer elegida Primera Ministra en un país musulmán, ganando las elecciones de 1988. El clima de tensión del país y las acusaciones de corrupción obligaron a Bhutto a exiliarse en reiteradas ocasiones de Pakistán. Tras ocho años de exilio entre Dubái y Londres, regresó al país tras anularse las causas de corrupción contra ella, con intención de encabezar, de nuevo, el Partido Popular Pakistaní (PPP). 70 días después sufrió el mortal atentado, donde una bomba mató a otras 38 personas.
Malala Yousafzai (Mingora, 1997)
Recibió el Nobel de la Paz en 2014 como reconocimiento a su labor como activista en favor de los derechos civiles en Pakistán, siendo la persona más joven en ser reconocida con este galardón. Malala recibió un disparo en la cabeza mientras viajaba de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora (2012). En la actualidad vive como refugiada en el extranjero, concretamente en el college de la Universidad de Oxford donde estudia Filosofía, Política y Económicas.
Estos últimos días hemos visto ejemplos de mujeres que han hecho historia en España y también en el mundo; mujeres que defendían la misma filosofía y los valores humanos que trabajamos en Ayuda en Acción, y cuyas acciones definen también a todas estas grandes mujeres tanto por lo que hicieron como por lo que dijeron.
10 Frases de mujeres exitosas de la historia
Sobre esto último también podemos aprender grandes lecciones y, por ello, nos hemos decidido a recoger 10 frases de mujeres en la historia de las que hay mucho que recibir.
1. Indira Gandhi (1917-1984)
“Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.
Indira Gandhi fue una política y estadista india que defendió grandes valores como la democracia, la solidaridad entre los pueblos y el feminismo durante su participación activa por la independencia de la India y mucho tiempo después, participando en la vida pública de su país hasta el año 1977.
2. Marilyn Monroe (1926-1962)
“La vida es corta: sonríele a quien llora, ignora a quien te critica, y sé feliz con quien te importa”.
La estrella del cine que encarnó la liberación de ciertos tabús sexuales en la década de los cincuenta, también nos obsequió con grandes perlas de sabiduría. En estas pocas palabras, Marilyn recogió parte de su filosofía de vida que, por desgracia, no pudo cumplir hasta el final de la misma.
3. Marie Curie (1867-1934)
“Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”.
¡En Ayuda en Acción nos encanta esta frase! Quizá sea porque es uno de los valores y principios más importantes de nuestra entidad: cooperación y corresponsabilidad de las personas ante intereses comunes y ayudar a las personas a que desarrollen sus propias capacidades y sean los verdades protagonistas.
4. Simone de Beavoir (1908-1986)
“No nacemos como mujer, sino que nos convertimos en una”.
Hablamos en artículos anteriores de Simone de Beauvoir, ¡y encontramos en esta frase tan breve una de las grandes luchas del feminismo actual!
5. Hellen Keller (1880-1968)
“La ceguera nos separa de las cosas que nos rodea, pero la sordera nos separa de las personas”.
Una de las frases más famosas de la activista sordociega, ¿y acaso no es cierto? Escuchar a los demás, empatizar, sentir junto a los demás, relacionarse como iguales es el único modo de construir cualquier cosa y hacer que crezca.
6. Jane Goodall (1934)
“El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía”.
La primatóloga Jane Goodall, que ha estudiado durante décadas a los chimpancés, sabe como pocas mujeres en el planeta que querer es el arma más poderosa para el cambio. Ella, quien nunca pudo ir a la universidad y consiguió un doctorado sin licenciatura previa, quien ha visto muchas de las caras del continente africano y que lucha contra la explotación animal nos dice que, si nos quedamos quietos, nunca sabremos todo lo que podemos conseguir.
7. J.K. Rowling (1965)
“Son nuestras decisiones las que muestran quiénes somos realmente, más que nuestras habilidades”.
La escritora británica deja en esta frase que, de algún modo, le acerca a otro icono de la literatura, J. R. R. Tolkien, la importancia de una ética y una moral propias y de cómo estas y las decisiones que elegimos configuran aquellas personas que somos o en las que nos convertiremos. Una idea profunda, ¿eh?
8. Malala Yousafzai (1997)
“Debemos decirles a nuestras jóvenes que sus voces son importantes”.
La activista paquistaní, que defiende la educación y la escolarización de los niños y, en especial, de las niñas en países donde se sufre discriminación de género, tiene clara su misión en la vida: llevar la educación a cualquier país que no la tenga o no la mantenga entre sus prioridades, porque ella sabe bien que saber nos hace libres.
9. Audrey Hepburn (1929-1993)
Nada es imposible, la propia palabra lo dice: “puedo hacerlo”.
Aunque este juego de palabras es difícil de traducir al español (de impossible a I’m possible), recoge el espíritu optimista de la estrella de Hollywood. Con el paso de las décadas, hemos descubierto que Hepburn no era la mujer dulce e ingenua de sus películas, sino ¡todo un carácter! como han mostrado sus múltiples biografías.
10. Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)
“La paz comienza con una sonrisa”.
Poca gente ha dicho tanto con tan pocas palabras. La Madre Teresa de Calcuta, quien cuidó a niños huérfanos, enfermos y vagabundos durante más de 45 años, sabía bien que la igualdad, la empatía, el amor, empezaban con el respeto, con la intención sincera de entender para poder ayudar, donde los sentimientos positivos llaman a otros sentimientos positivos. De todo eso, y mucho más, se explica en estas seis palabras.
En Ayuda en Acción defendemos los derechos de las mujeres y trabajamos en proyectos solidarios que buscan empoderarlas en sus comunidades. Trabajamos contra los matrimonios forzosos, la imposibilidad de obtener una educación o un trabajo remunerado, así como la trata y tráfico de mujeres y niñas, la limitación en la participación y la vida política de sus países o la violencia física y psicológica contra la mujer, cuyos datos arrojan que 1 de cada 3 mujeres la ha sufrido en el mundo entero.
Si te preguntáramos por científicos y científicas importantes españoles, ¿cuántas mujeres habría en tu listado? Seguramente muy pocas. Y no es de extrañar ya que la ciencia, tecnología y las matemáticas son áreas que tradicionalmente se han considerado terreno masculino. Sin embargo, la ciencia también tiene nombre de mujer y ejemplo de ello son las 7 científicas españolas de las que hoy te hablamos.
7 de las mujeres más importantes de la ciencia en España
1. Margarita Salas, bioquímica
Su nombre está grabado con letras de oro en la historia de la ciencia actual. Una de sus principales contribuciones fue la creación de una de las patentes españolas más rentables hasta la fecha: la ADN polimerasa. Este descubrimiento ha sido esencial para el posterior desarrollo de la genética, la ingeniería genética y la biomedicina.
Esta asturiana de nacimiento (que falleció el año pasado) fue discípula de Severo Ochoa que pronto vio todo su potencial. De hecho, fue él quien le recomendó iniciar sus investigaciones en una rama diferente a la de su marido (el científico español Eladio Viñuela). De esta forma, evitaban que el trabajo de Salas fuera eclipsado por el de su pareja.
2. María Blasco, biología molecular
Es una de las científicas españolas más reconocidas a nivel internacional y actualmente es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctoró 4 años más tarde en Bioquímica y Biología Molecular bajo la tutela de Margarita Salas.
Blasco se ha llegado a convertir en referente mundial en el estudio de los telómeros y la telomerasa. Los telómeros son los extremos de los cromosomas en los que se organiza nuestro ADN y la telomerasa es la enzima encargada de controlarlos. La longitud de los telómeros está muy relacionada con el envejecimiento, el fallo celular y el cáncer.
3. Montserrat Calleja, física
Física de formación, actualmente es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Microelectrónica de Madrid. Ha desarrollado su carrera en el campo de la nanotecnología y es cofundadora de la empresa Mecwins, pionera en la comercialización de biosensores nanomecánicos.
Actualmente está centrando su trabajo en un proyecto que tiene como objetivo el estudio de las propiedades mecánicas de las células y su relación con el cáncer. Esto permitirá diagnosticar esta enfermedad en estadíos más tempranos.
4. Rosa Menéndez, química
Licenciada en Química Orgánica por la Universidad de Oviedo en 1980, es la primera mujer de la historia en presidir el CSIC desde su creación en 1939. Cargo que ostenta desde 2017.
Su labor investigadora está relacionada con materiales y energía. Se ha dedicado a explorar la optimización de los procesos de conversión del carbón y revalorización de sus derivados y de los procedentes del petróleo. También ha iniciado una línea de investigación sobre el grafeno (sustancia compuesta por carbono puro, similar al grafito) y sus diferentes usos y almacenamiento. Algunas de sus posibles aplicaciones podrían estar en el campo de la biomedicina y el almacenamiento de energía.
5. Alicia Calderón, física
Afincada en Suiza, esta científica española forma parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs. Es un tipo de partícula y se cree que tiene un papel fundamental en el origen de la masa en el Universo. Aunque su existencia se conocía desde los años 60, su existencia no se pudo demostrar hasta 2014.
Una de las responsables de este descubrimiento fue Alicia Calderón, responsable (junto a otros investigadores) de analizar todos los datos que se extrajeron de los experimentos donde utilizaron el acelerador de partículas del CERN (Suiza). Este análisis permitió confirmar las teorías que demostraron la existencia del bosón de Higgs.
En la actualidad, ha centrado su trabajo en la búsqueda de materia oscura.
6. Gabriela Morreale, bioquímica
Si eres padre o madre seguro que el siguiente descubrimiento que te traemos te resultará muy familiar: la prueba del talón. Este test se utiliza en recién nacidos con el objetivo de diagnosticar de forma precoz enfermedades hereditarias del metabolismo.
Aunque Gabriela Morreale es italiana, desarrolló su labor investigadora y aplicó los resultados de su trabajo en España. Parte de él se centró en el estudio del yodo y cómo su carencia afecta a la salud de las personas.
7. Elena García Armada, ingeniería industrial
Natural de Valladolid, es conocida por ser la creadora del primer exoesqueleto biónico infantil. Se llama Atlas 2020 y se trata de un peto mecánico donde está integrado un robot. Este interpreta los movimientos que el niño y niña quieren llevar a cabo, lo que mejora la autonomía de menores con parálisis cerebral, espina bífida y otras enfermedades neurodegenerativas o lesiones medulares.
También es conocida por otro invento: Silo 4. Es un sistema de sensores que informa al robot de los cambios del entorno. Está pensado para su uso en el reconocimiento y rescate en catástrofes y para labores de desminado.
Estos son algunos ejemplos de mujeres que han destacado en la ciencia y cuyo legado es inmenso para el mundo científico. Lamentablemente, existen muchas otras mujeres que no tienen estas oportunidades y para las cuales es mucho más complicado lograr sus sueños.
Científicas, matemáticas o ingenieras. Las mujeres en la ciencia representan menos del 30% de los investigadores del mundo. En España, las mujeres ocupan el 25% de las plazas de catedráticas de universidad y profesoras de investigación en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Son el 28% de los profesionales que desarrollan su carrera en sectores de alta y media-alta tecnología. Solo un 7% de las jóvenes de 15 años manifiesta que quiera dedicarse a profesiones técnicas en el futuro, porcentaje que se triplica en el caso de los chicos.
Desde el año 2012, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha en la que se reivindica el acceso y la participación plena y en igualdad de las mujeres y las niñas en este sector.
Y es que cada vez más estudios avalan que los estereotipos de género son la razón principal por la que la presencia de las mujeres en la ciencia es tan reducida. Por ejemplo, a los seis años, a una niña le cuesta más describirse a sí misma –o al resto de niñas– como “brillantes” y también son menos propensas a unirse a actividades consideradas para “muy inteligentes”, al contrario que sucede en el caso de los niños.
Cinco referentes de mujeres en la ciencia
La ausencia de referentes femeninos en el ámbito de la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería (carreras CTMI, traducción de las siglas STEM –Science, Technology, Engineering y Mathematics–), sin duda influye en la invisibilidad de muchos de los logros de las mujeres.
Si hay una manera de cambiar los estereotipos de género es con ejemplos. Las mujeres son excelentes científicas, ingenieras o matemáticas y prueba de ello son los logros destacados que han alcanzado en el mundo de la tecnología y la ciencia a lo largo de la historia. Entre otras, destacamos:
Hipatia. Nacida en Alejandría en el 370 d.C. fue una filósofa y maestra griega reconocida por sus amplios conocimientos en matemáticas y astronomía. También fue inventora y es considerada como una de las precursoras de la presencia de las mujeres en la ciencia.
Ada Lovelace. Augusta Ada Byron fue una matemática y escritora británica del siglo XIX, conocida por los avances que realizó en la máquina calculadora mecánica –antecesora de los ordenadores actuales– y autora del primer algoritmo de programación.
Marie Curie. La científica polaca fue la primera mujer en ganar el premio Nobel y también la primera en conseguir el galardón en dos ocasiones (Física y Química), por sus estudios sobre la radioactividad –término que ella misma acuñó– y el descubrimiento de dos elementos químicos, radio y polonio. Sin embargo, la primera vez que lo ganó, tuvo que ser compartido con su marido y otro colega, ya que nunca antes una mujer había sido condecorada con ese premio.
Rosalind Franklin. La primera científica que consiguió capturar la imagen de una molécula de ADN. A esta química y cristalógrafa británica le debemos muchos de los avances en materia genética del siglo XX.
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jackson: quizás te suene más el nombre de Neil Armstrong, pero estas tres mujeres afroamericanas fueron imprescindibles para que el hombre llegase a la luna gracias a sus cálculos.
Margarita Salas. Bioquímica española recientemente fallecida. Dos de sus descubrimientos principales son la direccionalidad de la lectura de la información genética y el ADN polimerasa del fago Φ29, el cual posee numerosas aplicaciones en el campo de la biotecnología por ser un amplificador del ADN.
Mujeres en la ciencia: el momento es ahora
La sociedad actual se enfrenta a retos globales cada vez más complejos, como el cambio climático o la búsqueda de fuentes de energías alternativas y sostenibles. En este contexto, la tecnología y la ciencia se han convertido en herramientas clave para dar respuesta a muchos de dichos retos. No podemos permitirnos el lujo de prescindir de la mitad de la población para resolverlos. La ausencia de las mujeres en la ciencia supone la renuncia a todo su conocimiento, talento y potencial.
En Ayuda en Acción, el enfoque de género es transversal a todos nuestros proyectos, también en los tecnológicos. Por ejemplo, nuestro proyecto GEN10S ya ha formado en cinco años a unos 15.000 estudiantes de los que casi la mitad son chicas. Y en nuestros Clubs de GEN10S, el 57% de las participantes son niñas, dato doblemente relevante si tenemos en cuenta que los clubs son una actividad extraescolar.
A pesar de que niños y niñas tienen claro que no hay ninguna diferencia a la hora de programar juegos con Scracht, algo que aprenden en GEN10S, parece que la sociedad no lo tiene tan claro como ellos y ellas. Ojo con este vídeo: “los chicos y las chicas tienen las mismas capacidades, porque todos somos humanos”.
“A pesar de que la ciencia avanza rápidamente, el protagonismo de las mujeres en ella va mucho más lento”. Esta percepción de Nicole, una de las labers que han formado parte del proyecto L@bs4OPPS en Palma (Islas Baleares) evidencia una realidad: la brecha de género sigue siendo patente en los sectores denominados STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés). Es por ello que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió dedicar el 11 de febrero al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y, de esta forma, visibilizar el trabajo de las mujeres en este ámbito y fomentar la cultura científica entre las jóvenes.
Y es que los datos corroboran la existencia de esta brecha de género. Según un estudio realizado precisamente por la ONU en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.
Uno de los principales motivos de esta diferencia entre hombres y mujeres es que el mundo de la ciencia y la tecnología ha estado tradicionalmente asociado al género masculino. De ahí que, en muchas ocasiones, las mujeres y niñas no contemplen este tipo de disciplinas como una opción válida a la hora de elegir dónde encaminar su futuro laboral.
Sin embargo, y aunque todavía queda mucho camino por delante, esta tendencia está cambiando. Las niñas, adolescentes y mujeres poco a poco están conquistando estos nuevos escenarios. Así lo reflejaba la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que detectaba un incremento en el interés de las mujeres por este tipo de disciplinas. En este cambio de tendencia han tenido mucho que ver la sensibilización, la educación (cada vez más dirigida a disminuir esta brecha de género) y la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a acercar la ciencia a las mujeres y las niñas.
Nicole, de 19 años, es un ejemplo de este cambio de paradigma: “Mi familia no me crió como una niña que tenía que hacer cosas de niñas, sino como una persona que podía hacer lo mismo que mis primos y primas. Juntos hemos jugado a crear todo aquello que nuestras pequeñas manos nos dejasen construir en el taller de mi abuelo, también aprendimos a cocinar con mi tía y a bordar, pintar, cantar… sin distinción de sexos. Sin duda, esta diversidad de aficiones me ha enseñado que yo podía adquirir cada una de ellas y soñar ser doctora, ingeniera, chef…”, recuerda.
Iniciativas que luchan por reducir la brecha de género
Ayuda en Acción trabaja para que otras jóvenes como Nicole vean la ciencia y la tecnología como una oportunidad de futuro. Por ello, ha puesto en marcha el proyecto L@bs4OPPS, que el año pasado se desarrolló en el IES Josep Sureda i Blanes del barrio de Son Gotleu, en Palma, y al que este año se han unido dos centros más: el IES El Portillo (Zaragoza) y el CPI Virxe de Cela (Monfero, A Coruña). Estos labs son espacios alternativos de formación y aprendizaje dirigidos a mejorar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de las y los jóvenes al futuro laboral y a disminuir la brecha de género, mediante la formación en nuevas tecnologías y la creación de proyectos sociales con base tecnológica.
El 10 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo, una fecha que busca destacar el papel que la ciencia juega en la construcción de un futuro sostenible. Y que puede ser una gran oportunidad para acercarla a los más jóvenes y repasar los últimos avances científicos que ayudarán al desarrollo.
¿Para qué sirve el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo?
El objetivo de las Naciones Unidas es acercar la ciencia a la sociedad. Y celebrar un día como este ayuda a hacerla más visible y contribuye a que los ciudadanos conozcan los avances e investigaciones científicas más recientes. Así, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo pone en valor lo que esta puede hacer ante los desafíos económicos, sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Y, al mismo tiempo, ayuda a concienciar a la población sobre la fragilidad del planeta.
Este año el lema del Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo será ‘Ciencia, un derecho humano’. Una forma de celebrar el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y, sobre todo, para recordar su artículo 27, que señala el derecho de todos a participar en el progreso científico y sus beneficios.
Además, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo está vinculado a las Recomendaciones sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos. Un documento creado por la UNESCO en 1974, y que señala especialmente la necesidad de apoyar y proteger los avances científicos.
Avances científicos de 2018 al servicio del desarrollo
Investigadores científicos de todo el mundo dedican años de esfuerzo a buscar soluciones a los desafíos del planeta. Y este 2018, en el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo, podemos celebrar resultados como estos:
Cero emisiones de CO2
Las energías renovables son una excelente opción para cuidar el planeta. Y la apuesta por ellas es cada vez mayor. No obstante, aún tienen mucho camino que recorrer, y en la actualidad la mayor parte del mundo sigue obteniendo su energía de combustibles fósiles.
La americana NET Power trabaja en una planta de energía que permita reciclar el CO2. Así el dióxido de carbono que se produce, por ejemplo, al utilizar el gas natural para obtener energía, se usaría para generar más electricidad. ¿El resultado? Cero emisiones.
Computación cuántica
Es posible que te suene raro, o a algo demasiado abstracto o impreciso. Pero el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el famoso MIT, la ha seleccionado como una de las tecnologías de 2018 que puede cambiar el mundo.
¿En qué consiste? Básicamente de realizar millones de millones de operaciones por segundo. IBM ha estado trabajando en ello, y ha conseguido utilizar una computadora cuántica para obtener una molécula de tres átomos. ¿Te sigue sonando raro? De acuerdo con el MIT las posibilidades que esto podría tener en el futuro son enormes. Desde mejores fármacos a mejores paneles solares.
La nueva vacuna contra el tifus
El tifus afecta cada año a 22 millones de personas, y más de 200 000 mueren a causa de esta enfermedad. Pero esta nueva herramienta para luchar contra la fiebre tifoidea ha demostrado su eficacia en nueve de cada 10 casos, lo que supone una gran noticia. La Organización Mundial de la Salud ya le ha dado ya el visto bueno. Y, por primera vez, esta vacuna podrá aplicarse también a niños menores de dos años. De hecho, es apta a partir de los seis meses en países en los que la enfermedad es endémica. Un avance que, al mismo tiempo, podría ayudar a reducir el uso de antibióticos para tratarla. Y con ello, a frenar el alarmante aumento de la resistencia a estos medicamentos. Otra buena noticia que celebrar en el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo.
Los avances contra el Zika
Aunque la vacuna contra el zika está aún en fase experimental, también hay buenas noticias sobre ello. Ya hay una candidata que va por buen camino. Se trata de la vacuna desarrollada por el Departamento de Salud de Estados Unidos. De hecho, el 90 % de los participantes en tres ensayos clínicos con humanos mostraron una respuesta inmune al virus, tal y como publica la revista The Lancet.
¿Qué puedes hacer tú por el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo?
Si tienes un blog, aprovecha ese día para acercar la ciencia a tus seguidores. O difunde la ciencia también a través de tus redes sociales. Háblales de estos avances científicos que ayudan al desarrollo u otros descubrimientos recientes. Y anímales a implicarse en la lucha por un futuro sostenible. Además, si eres docente, puedes dedicar el Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo a fomentar las vocaciones científicas. Y animar al alumnado a desarrollar proyectos a pequeña escala.
Si hay algo a lo que nunca damos el crédito necesario es a la tecnología que un día fue un prototipo y, más tarde, invento; de la rueda al telégrafo, la pólvora, la imprenta, la anestesia, los antibióticos o la máquina de vapor y el transistor… ¡Objetos que revolucionaron el mundo tal y como se conocía hasta ese momento!
La mayoría de estos, además, son y hasta se han señalado como “masculinos” debido al machismo y a la subordinación de la mujer frente a la figura del hombre a lo largo de la historia de la humanidad.
Por ello, hoy nos hemos decidido a hablar acerca de la vida profesional de 4 mujeres inventoras sin las que nuestra vida no sería tal y como la conocemos; porque ellas y ellos no tiene sentido, sino nosotros; nosotros, juntos, hemos cambiado y seguimos cambiando el mundo. La humanidad entera.
1. Augusta Ada Lovelace (1815-1852)
La primera de las cuatro mujeres escogidas se trata, ni más ni menos, de la precursora de la mayoría de los lenguajes de programación de ordenadores y la primera informática del mundo. ¡Y sí, las fechas en las que se enmarcó su vida son correctas! Ada, condesa de Lovelace, creó el primer algoritmo destinado a ser procesado, de forma autónoma, por la primera máquina analítica de la historia, inventada por el matemático Charles Babbage, quien fue amigo y colega.
La particularidad del trabajo de Ada Lovelace es que, mientras Babbage —igual que muchos otros matemáticos— solo previó el cálculo de números en su propio invento, Ada vaticinó e inició los pasos siguientes que daría la computación. Así pues, sus notas han sido importantísimas para los siguientes capítulos de la historia humana, y quizá, sin ella, nada habría sido igual en un mundo en el que no entendemos la vida sin informática.
2. Lillian Moller Gilbreth (1878-1972)
Esta estadounidense que vivió en la Costa Oeste de los EEUU durante toda su vida fue una de las primeras mujeres ingenieras con un doctorado de la historia y, casi con toda seguridad, una de las primeras psicólogas industriales. Tuvo 12 hijos e inventó el cubo de basura con pedal y los estantes para la nevera, entre otros trabajos en su larga trayectoria profesional. Tanto ella como su esposo fueron expertos en eficiencia que se dotaron de su experiencia personal para estudiar aquellas mejoras que podían aplicarse en casa y ofrecer una mayor funcionalidad en el día a día de cualquier hogar medio americano.
3. Hedy Lamarr (1914-2000)
Sobre Hedy Lamarr ya hablamos en artículos anteriores, pero su contribución a la ciencia humana se ha visto opacada por la edad de oro del cine de Hollywood. La realidad es que Lamarr, quien no tenía formación científica más allá de un interés innato por la ciencia y la tecnología, consiguió crear un sistema de guía por radio para uso militar en la Segunda Guerra Mundial junto al pianista y compositor George Antheil. El sistema en sí utilizaba las frecuencias y el espectro radiofónico para detectar cualquier posible ataque, y codificado para evitar sustracciones de información. A grandes rasgos, se ha aceptado que la actriz es la precursora de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como el bluetooth y el Wi-Fi. Alucinante, ¿verdad?
4. Beluah “Lady Edison” Louise Henry (1887-1973)
Quizá la inventora más prolífica del siglo veinte, Beluah Louise Henry se trasladó a Nueva York en 1924, donde vivió gran parte de su vida entre trabajos de inventora, consultora para empresas y miembro de la Sociedad Científica de Nueva York. Se le conocen más de 115 inventos, tales como la primera máquina de coser sin bobina, las esponjas de jabón para niños o la comercialización de paraguas o muñecas a gran escala. Fue una figura mediática durante décadas y una profesional muy reconocida en todo Estados Unidos desde sus primeras patentes en el año 1903.
Inventoras e inventos que revolucionaron el mundo
De Marie Curie a Angela Ruiz Robles, existen cientos de mujeres inventoras e inventos que han revolucionado el mundo a través de la tecnología. En su época, Marie Curie tuvo que desafiar el machismo de época en su país de origen, Polonia, para cursar estudios universitarios y, de nuevo, en la obtención del Nobel de Física (1903), cuyo jurado quería otorgar en exclusiva a su marido (algo a lo que Pierre se negó en rotundo) hasta Ángela Ruiz, profesora española que inventó el primer prototipo del e-book en formato de enciclopedia mecánica con la misma finalidad con la que la tecnología llega hoy a los países en vías de desarrollo: ofrecer oportunidades y acceso a la información.
Hay miles y miles de mujeres que cambian el mundo para mejor cada día, y que son inventoras que no aparecen (pero deberían aparecer) en los libros de texto, como nos recuerda la propuesta Supermujeres, superinventoras (Lunwerg Editores, 2018) de Sandra Uve, que recoge 90 inventoras imprescindibles de la historia, que, a su vez, demuestra la importancia de empoderar el trabajo de muchísimas personas que los distintos tipos de violencia contra las mujeres han alejado a menudo de la esfera pública y de los organismos de poder por razones de discriminación.
Como dijo el astrofísico y divulgador científico Neil Degrasse Tyson (1958), quizás el próximo Einstein se esté muriendo de hambre en África, y lo mismo ocurre con tantas y tantas mujeres silenciadas a lo largo y ancho de nuestro planeta, razón más que suficiente por la que seguir luchando por un futuro mejor para todas y todas.
Más allá de contadas excepciones las mujeres han sido silenciadas a lo largo de la historia, y no ha sido hasta las últimas décadas cuando se han conseguido librar, paulatinamente, de las imposiciones que ha marcado durante siglos el sistema patriarcal, un fenómeno global en el que España no es una excepción.
¿Quieres saber más sobre algunas de las mujeres más importantes de la historia de España y su contribución social, política y cultural a nuestro país? Hoy, en el blog, te traemos grandes figuras históricas y contemporáneas que siguen construyendo la historia.
#1. Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Lausana, 1972)
Campoamor, diputada en el año 1933, fue la responsable de un logro histórico en la historia española: conseguir, por vez primera, el sufragio universal tras un debate en el Congreso con Victoria Kent (PRRS), quien creía que el voto de la mujer debía aplazarse hasta una mayor emancipación del marido. Consiguió el gran éxito de su vida: el sufragio universal con 161 a favor y 121 votos en contra, pero fue apartada de la vida política, razón por la que, más tarde, escribiría el libro Mi pecado mortal. El voto femenino y yo (1935).
#2. Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921)
Emilia Pardo Bazán aprovechó su posición aristocrática y noble para reivindicar un cambio necesario frente a la desigualdad educativa entre hombres y mujeres, introdujo el naturalismo literario en España y acercó, a través de su obra y sus acciones, las principales ideas del feminismo de la época.
#3. Concepción Arenal (Ferrol, 1820 – Vigo, 1893)
Vamos unos años atrás para encontrarnos con la primera feminista española: Concepción Arenal. Fue la primera mujer en ir a la universidad, y, para ello, tuvo que inscribirse como un hombre y disfrazarse. Con este gesto, abriría la puerta a muchas otras chicas como Elena Maseras, quien fue la primera mujer que pudo inscribirse en la Universidad de Barcelona con pleno derecho en 1872. Como escritora y activista, denunció las situaciones en las cárceles, la miseria de las casas de salud de la época y, sobre todo, la condición de las mujeres en la política.
#4. María Luz Morales (La Coruña, 1889 – Barcelona, 1980)
Detenida e inhabilitada tras la Guerra civil española, Morales fue la primera mujer directora de un diario —algo poco común incluso hoy— en la historia española: coordinó La Vanguardia entre 1936 y 1937, convirtiéndose en una de las figuras de referencia en la actividad literaria y periodística de España en el siglo XX. No fue rehabilitada como periodista hasta la Transición española, en enero de 1978.
#5. Maria Cinta Balagué (Barcelona, 1898 – 1985)
Pionera del mundo radiofónico, Maria Cinta Balagué se adelantó a su época con un magacín dedicado a las mujeres. Tradicionalmente, se ha mantenido que fue la compositora María Sabater (Milán, 1871 – Palma de Mallorca, 1942) la primera locutora, si bien ella fue quien dio la bienvenida a los oyentes de EAJ-1 de Radio Barcelona, es decir, fue la primera voz femenina en la radio, pero no la primera locutora, cuyo título corresponde a Balagué con su programa entre 1926 y 1929.
Mujeres españolas que han hecho historia en la actualidad
En la actualidad, hay grandes mujeres que, inspiradas de un modo u otro por los éxitos del siglo pasado, pueden llevar a cabo sus proyectos de vida de un modo que todavía debemos esforzarnos en mejorar hasta la igualdad total. En Ayuda en Acción hemos escogido a Margarita Salas, María Blasco, Paloma Domingo, Elena García Armada y María Teresa Fernández de la Vega.
#6. Margarita Salas (Valdés, Asturias, 1938)
Salas es, sin duda, la bioquímica española que dio ejemplo a varias generaciones, y todavía continúa haciéndolo. En el año 1967 emigró con su marido, Eladio Viñuela, a EEUU donde entró en el equipo del nobel Severo Ochoa. Ha dedicado su vida científica a entender las reacciones químicas que se producen dentro de las células, pero también ha resultado ser un ejemplo para millones de personas que no estaban acostumbrados a ver mujeres en la vida académica y científica que apenas existía en España.
#7. María Blasco (Verdegás, Alicante, 1965)
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológica, Blasco se formó bajo la tutela de Margarita Salas, y se ha especializado en el estudio de los telómeros y la telomerasa. Su trabajo es imprescindible para comprender cómo se organiza nuestro ADN y cómo envejecemos, enfermamos de cáncer o sufrimos un fallo celular.
#8. Paloma Domingo
La astrofísica Paloma Domingo es, desde este 2018, la primera mujer en el cargo de directora de laFundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Entre sus competencias actuales de la entidad está dar a conocer los avances españoles y recoger la visión de los ciudadanos sobre la ciencia: qué piensa y sabe la gente sobre los avances científicos actuales.
#9. Elena García Armada (Santander, 1971)
García Armada es una ingeniera industrial que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico para niños y niñas con atrofia muscular espinal. Esta especialista en robótica puede ayudar a 17 millones de niños en el mundo entero que padecen parálisis cerebral, lesiones medulares, espina bífida u otras enfermedades neurodegenerativas.
En Ayuda en Acción sabemos que estas mujeres que son historia de España son solo algunas entre miles de pioneras y mujeres que han cambiado y están cambiando el mundo, que nos demuestran la importancia de seguir luchando por la igualdad y por otros valores humanos que defendemos desde la entidad para un futuro más justo y, a todas luces, mejor para todos y todas.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1551
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.