Siempre os contamos que cuando se apadrina a un grupo de niños y niñas, en realidad estás apoyando el desarrollo de toda la comunidad a la que pertenecen los pequeños. Hoy os queremos hablar de los huertos familiares y escolares como uno de los proyectos más útiles en una comunidad apadrinada para generar desarrollo a la vez que cuidamos la alimentación. ¿Te animas a viajar virtualmente a Latinoamérica para conocer algunos de esos huertos?
Cuenca del Motagua (Guatemala)
Uno de los problemas con los que conviven en la región de Chortí es la deforestación. En la Cuenca del Motagua hemos dado formación a 100 agricultores sobre prácticas agrícolas y de sistemas de cultivo para mejorar su producción. Además, les hemos facilitado semillas criollas de los productos principales que cultivan en la zona: maíz y frijol. Se trata de semillas más adaptadas al tipo de suelo que trabajan en la cuenca y especialmente útiles para enfrentarse a la sequía que sufren en el Corredor Seco.
Además de esta formación, otras 95 familias han asistido a charlas en las que hemos hablado del uso del espacio con usos agrícolas. Esto lo hacemos porque es frecuente que muchas familias utilicen sus patios para crear sus propios huertos. Gracias a esta acción han podido adecuar terrenos en sus viviendas para cultivar alimentos nutritivos que les permiten mantener dietas saludables.
El Salvador
En el municipio de San Dionisio (Jaltepeque) hemos prestado apoyo para construir parcelas agroecológicas de maíz criollo. Esto permite aumentar la seguridad alimentaria de sus familias, entre las que hay niños y niñas apadrinados. Pero no solo mejoramos su alimentación, sino que los huertos familiares también favorecen sus economías. Y es que ahora las familias cuentan con productos que ponen a la venta en su comunidad. De esta forma, dicho excedente generará ingresos que repercutirán, a su vez, en el desarrollo comunitario.
Algo similar hemos hecho en la comunidad Los Marranitos, donde 10 familias recibieron semillas y abono orgánico para sus huertos familiares.
Colombia
En las comunidades donde trabajamos el apadrinamiento, y a través de las acciones desarrolladas dentro de lo que llamamos vínculo solidario, insistimos a las familias en la importancia de la alimentación.
En las comunidades de San Jacinto y López Adentro, en la zona del Cauca, estamos elaborando un plan para sensibilizar sobre la importancia de mantener una alimentación sana y equilibrada. Con esta acción impulsamos también otro tipo de huertos: los huertos escolares. De esta forma tendemos puentes entre la educación formal y la vida en la comunidad.
Junto a mis alumnos hemos creado un huerto. Hemos realizado el trazado y la construcción de las eras, hemos fabricado abono orgánico y sembrado diferentes hortalizas que después usamos en la alimentación escolar (Silvia Ortiz, profesora en la Institución Educativa San Jacinto, en Guachené).
En 2019 en el municipio de Tarvita (Departamento de Chuquisaca), construimos gracias al apadrinamiento ocho viviendas con acceso a agua potable, cocinas mejoradas y sus propios huertos. Antes de instalar sistemas de riego para dichos huertos familiares, dimos formación para fomentar el uso responsable del agua.
Casimiro es uno de los habitantes de una de estas comunidades donde, gracias al apadrinamiento, hemos puesto en marcha estos huertos familiares. Siempre se había dedicado a la agricultura pero últimamente había pensado en abandonar su profesión.
Me siento muy feliz porque ahora tengo agua en mi parcela. Antes no teníamos y por eso la cosecha que obteníamos era muy escasa. Habíamos perdido toda la ilusión y ya ni queríamos sembrar, hasta que llegó Ayuda en Acción y PROAGRO (Casimiro Baldivieso).
Además de contar con agua para cuidar su huerto, hemos proporcionado a él y a otras familias semillas mejoradas y sistemas protección: “antes la semilla germinaba en dos semanas hoy lo hacemos germinar en tres días y no tenemos que preocuparnos por los pájaros porque tenemos huertos protegidos”, dice.
Pero los huertos familiares no solo dependen de los hombres. En las comunidades de Kuñuri Pampa, Cimientos y Kewiña Mayu, cuatro organizaciones de mujeres mejorarán la productividad de sus huertos gracias a la aplicación de un sistema que permitirá optimizar la germinación de semillas.
Y en Cimientos, Kapactala y El Salto, en 2020 hemos dotado a 40 mujeres de huertos familiares para producción de hortalizas, contribuyendo además a su empoderamiento económico.
En 2019 dimos formación en Cotagaita a 150 docentes para poner en marcha proyectos educativos y sociales en las escuelas donde asisten los niños y niñas apadrinados. En San Lucas por su parte, hemos llevado semillas y herramientas de jardinería a 10 escuelas para que puedan plantar y cultivar hortalizas y frutales en sus huertos escolares.
El Salvador
En la comunidad de Las Piletas, en Coatepeque, siete familias recibieron capacitación y materiales para construir duchas en sus viviendas. Puede que te estés preguntando qué tiene que ver esto con los huertos familiares. ¡Te lo aclaramos! Al crear estas duchas, instalamos también un sistema de tratamiento de aguas residuales que son aprovechadas para el riego de sus huertos familiares. De esta forma, fomentamos un uso responsable y sostenible de este recurso.
En dicha comunidad, además, hemos introducido y diversificado semillas de maíz y frijol.
En Tacuba, por su parte, hemos capacitado a 23 mujeres en temas de salud y nutrición. Lo hemos hecho implementando huertos ecológicos en tres centros educativos y en 38 viviendas.
México
Seguimos trabajando con huertos escolares directamente con alumnado de secundaria en la comunidad de Santa Lucia. Nuestro objetivo allí es generar el consumo de pozol con vegetales saludables durante los recreos. Además del trabajo en el colegio con los niños y niñas apadrinados, nuestra labor allí se extiende a toda la comunidad, a la que concienciamos sobre el consumo de verduras saludables.
En el país, los huertos escolares se extienden por otros territorios donde trabajamos. En Oaxaca, por ejemplo, en 2019 desarrollamos un campamento ecológico donde los niños y niñas apadrinados aprendieron también cómo manejar un huerto escolar.
Lo mejor que hemos hecho fue cosechar nuestro propio huerto escolar con rábanos y lechugas que compartimos a la escuela vecina para que ellos también siembren (Briana Julieta Cortez Ramírez, 10 años).
En Sonora hemos implementado huertos de traspatio, aprovechando productos naturales típicos de la región como la planta del nopal, moringa y soya. Con ellos elaboramos en los colegios alimentos nutritivos como mermeladas, ceviches, gelatinas y tacos.
Nicaragua
En la zona del Corredor Seco contribuimos a mejorar la nutrición de niños y niñas de ocho escuelas. Lo hacemos a través de la creación de huertos escolares para producir vegetales que complementan la merienda escolar.
Si quieres ayudarnos a seguir desarrollando proyectos como estos en los que mejoramos la alimentación de las familias y sus economías locales a la vez que concienciamos sobre la importancia del apadrinamiento: ¡apadrina! Solo con ayuda podemos cambiar el mundo.
Es paradójico que una enfermedad que afecta a las vías respiratorias como es la COVID-19 suponga una bocanada de aire para nuestro planeta. Las medidas de confinamiento decretadas en España y todo el mundo para frenar la pandemia han supuesto una reducción drástica de la emisión de CO2 a nuestra atmósfera. En nuestra mano está que, tras el fin del confinamiento por el coronavirus, nuestro medio ambiente deje de sufrir las consecuencias de nuestro estilo de vida.
Coronavirus y medio ambiente: los datos
Descenso drástico de los desplazamientos en coche. Frenazo de la producción industrial. Bajada del número y frecuencia de vuelos. Suspensión de grandes concentraciones de gente como eventos deportivos, sociales y culturales. Estas son algunos de los causantes de este respiro a nuestro planeta.
• En las tres últimas semanas de febrero, China emitió 150 millones de toneladas métricas menos de CO2 a la atmósfera. Esta cifra equivale a todo el dióxido de carbono que la ciudad de Nueva York emite durante el año.
• También en el mes de febrero, el promedio de días sin contaminación atmosférica en China aumentó en un 21,5% en comparación con las mismas fechas del año anterior.
• En España, la contaminación del aire se ha reducido un 64% de media. Barcelona ha sido la más beneficiada (83%) seguida de Castellón (76%) y Madrid (73%). Son datos de este estudio realizado por la Universitat Politècnica de València.
• El primer día laborable después del decreto de Estado de Alerta, el tráfico en la almendra central de Madrid descendió un 38,5%. Y un 57% en las carreteras que se encuentran fuera de la circunvalación de la M-30.
• Los habitantes de Venecia por fin pueden ver el fondo de los canales de la ciudad y en algunos tramos han llegado a divisar bancos de peces.
• Y las redes sociales están llenas de vídeos que nos muestran animales salvajes en vecindarios. Parece que lanaturaleza está ocupando el espacio perdido.
• España es el país en el que la población ha reducido más sus desplazamientos para acudir al trabajo y lugares de ocio. Y es el segundo (tras Italia) en acudir a centros comerciales para comprar alimentación. Datos que se han conocido gracias a los Informes de Movilidad Comunitaria COVID-19 que ha hecho públicos Google.
Sin embargo, que estas buenas noticias no nos eclipsen. Greenpeace advierte que el coronavirus no nos traerá un planeta más verde. Los niveles de gases contaminantes como el dióxido de nitrógeno y las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido de forma drástica. Pero advierten que la concentración de CO2 en la atmósfera sigue en aumento.
No son pocas las personas que se preguntan qué pasará cuando termine el confinamiento y las consecuencias que tendrá para el medio ambiente. Las medidas que los gobiernos tomen para estimular la economía podrían suponer un efecto rebote. Pero también nuestro comportamiento como consumidores. Si, tras estas semanas de confinamiento, nos da por consumir o viajar en exceso, por ejemplo, las fábricas tendrán que incrementar su producción para satisfacer nuestra demanda.
Una vez más está en nuestra mano. ¿Qué precio tiene que pagar el medio ambiente para que continuemos con nuestro estilo de vida?
El cuidado del medio ambiente nace de una clara convicción personal que te lleva a observar la protección de la naturaleza como un patrimonio universal. Es decir, el entorno natural es el hogar de todos: en el pasado, presente y futuro. Y este es uno de los primeros mensajes que puedes transmitir a tu hijo o hija, para ayudarle a comprender la importancia de adoptar estos hábitos. ¿Y cómo cuidar el medio ambiente? Estas ideas pueden servirte de inspiración.
Consejos básicos para el cuidado de la naturaleza
El cine
El cine puede servir como una herramienta pedagógica para transmitir al espectador la importancia de los valores. Para inspirar ese amor por la naturaleza a los más pequeños te recomendamos:
• Seleccionar películas de temática familiar en las que la naturaleza sea la temática principal.
• Buscar películas de dibujos animados que han acompañado a niños de distintas generaciones.
Fechas especiales sobre naturaleza
• Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio): organiza algún plan especial integrando el cuidado del medio ambiente como valor esencial de la familia.
• Día Mundial de la Poesía (21 de marzo: comparte con tus hijos e hijas poemas que rinden protagonismo a la naturaleza.
• Día de la Tierra (22 de abril): es una ocasión especial para organizar planes pedagógicos con los que transmitir a niños y niñas la importancia de este cuidado del entorno.
• Día del Libro (23 de abril): regala al niño o niña algún libro relacionado con la materia.
• Día Mundial de la Educación Ambiental (26 de enero): educación y medio ambiente, hoy en día, no pueden explicarse de manera independiente. Aprovecha este día para educar en la importancia de preservar la naturaleza.
También puedes crear alguna tradición en familia para festejar el inicio de cada nueva estación. Por ejemplo, dar un paseo para realizar fotografías de paisajes por espacios naturales y observar la propia evolución visual del lugar con cada una de las estaciones.
Educación medioambiental en casa
Además, habla con tus hijos para hacerles tomar conciencia de la importancia de los recursos naturales.
• Explícales cómo un bien básico de primera necesidad como el agua es un recurso de difícil acceso en otras partes del mundo. Para ello, practica medidas útiles para reducir el consumo del agua en casa:
• Haz un uso óptimo en las tareas de aseo y limpieza.
Excursiones en familia
El ser humano deja su huella por donde pisa de forma metafórica. Sin embargo, de un modo visual, es importante que esta huella humana también sea un reflejo de la propia sostenibilidad ambiental. Cuando programes excursiones en familia, sigue estos consejos para cuidar nuestro entorno:
• Enseña a niños y niñas a explorar el entorno y disfrutar el paisaje, pero sin tirar ningún resto de suciedad fuera de la papelera.
• Lleva una bolsa para poder tirar cualquier resto y deposítalo en la papelera correspondiente.
• Plantar un árbol: es un ejercicio sencillo pero muy significativo, no solo por el proceso de plantación sino por lo que significa el mantenimiento y los cuidados posteriores.
Viajar… hasta sin moverte de casa
El turismo es un recurso de formación fundamental para tomar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Sin embargo, no siempre podemos realizar escapadas con la frecuencia soñada por motivos de agenda o razones económicas. Pero, a través de documentales y vídeos de YouTube puedes encontrar un potencial inagotable para enseñar a tus hijos los grandes tesoros de la naturaleza, lugares que son unos patrimonios universales de belleza y cuya conservación depende de su cuidado. Por medio de este ejercicio visual, niños y niñas contemplan referencias reales.
Luchar contra el cambio climático
Pero, sin duda, para cuidar el medio ambiente, también puedes fomentar tu solidaridad por medio de la ayuda a iniciativas positivas, como el abastecimiento de agua en lugares en los que este bien es un recurso escaso. En nuestro caso, por ejemplo, nuestro voluntariado internacional reparte filtros de agua entre poblaciones que no tienen acceso a agua potable. ¡Os aseguramos que es una tarea que va mucho más allá del acceso al agua!
La naturaleza es la casa de todos y su cuidado apela a toda la Humanidad.
La educación ambiental es fundamental para que los niños tomen conciencia de la necesidad de cuidar del medio ambiente. Acciones de la vida cotidiana que hacemos sin darnos cuenta pueden incidir en el planeta: reciclar, prolongar la vida de los objetos, ser cuidadosos al consumir agua… Todo lo que hagamos hoy afecta en el presente y en el futuro.
Debemos proteger nuestra casa: el mundo en el que vivimos. De ahí que sea tan importante concienciarnos desde la infancia de los problemas ambientales, fomentando además el respeto por la naturaleza.
¿Cómo podemos empezar con esa educación ambiental? Estos son los tres pilares en los que se puede basar esa educación ambiental.
• Reciclar.
• Reutilizar.
• Reducir.
Desde la infancia se van adquiriendo hábitos en todas las facetas de la vida: el respeto por el medio ambiente debería ser uno de ellos, cada vez más.
Ideas para la educación ambiental de tus hijos
A continuación te damos unos consejos para la educación ambiental en los niños y niñas:
1. Enseña a tus hijos que el agua no es un recurso ilimitado: 3 de cada 10 personas en el mundo no tienen acceso a agua potable en el hogar. Educa a tus hijos en el ahorro de agua: ducha en lugar de baño, cerrar el grifo mientras se cepillan los dientes, tirar de la cadena haciendo uso de la media carga, regar las plantas durante las noches.
2. Reciclar el papel: ayúdales siempre a utilizar las dos caras de los papeles, así como a separar los residuos en los cubos desde que son pequeños.
3. Usa el transporte público o la bicicleta. Si utilizas esta última, además de hacer deporte estarás protegiendo el medio ambiente y generando ciudades menos contaminadas.
4. Reutiliza: en la era de la obsolescencia programada, son muchas las utilidades que podemos darle a múltiples objetos sin necesidad de tirarlos antes de tiempo. Te damos algunas ideas: haz que la ropa pase de generación en generación, dona libros, cómpralos usados, restaura los muebles que van cumpliendo años antes de tirarlos.
5. Retira el plástico de tu vida: cada vez más gente usa bolsas de tela pero aún hay un abuso del plástico en muchos objetos de nuestra vida diaria. Intenta reducirlo al máximo.
6. Enseña a tus hijos a hacer juguetes con material recicladoo manualidades con objetos que encontrarás en casa. ¡Pasarás una gran tarde en familia y enseñarás valores a tus hijos!
7. Educa en el respeto por los animales y las plantas. Visita viveros, granjas y parques naturales. Apoya el ecoturismo. ¿Qué mejor plan que una escapada por el campo o la playa? Haz que tus hijos e hijas dejen los lugares por los que pasan como los encontraron.
8. Consume alimentos de temporada, así estarás inculcando educación ambiental en tus hijos y tu cesta de la compra se verá recompensada. Aunque no lo parezca, la naturaleza tiene unos ciclos y seguirlos es significativo para una mejor conservación.
9. Enseña a tus hijos a apagar la luz cuando no estén en las habitaciones. Ahorrarás gracias a esto y estarás cuidando del planeta, dos en uno.
10. Otra de las ideas que puedes poner en práctica con tus hijos o hijas es realizar un consumo responsable, adquiriendo lo imprescindible y solo lo que necesitas. Si compras de más, tirarás de más.
Además de estos consejos para la educación ambiental de tus hijos, aquí te dábamos algunas ideas acerca de cómo cuidar el medio ambiente que pueden servirte de inspiración. ¡Es la hora de ponerlo en marcha!
Viajar con niños y turismo responsable no son conceptos que no se lleven bien, sino más bien todo lo contrario. Cuando nos planteamos un viaje con niños no todo tiene que ser en sitios adaptados con todas las comodidades, sino que existen también posibilidades de viajar en familia quizás con menos facilidades pero el mismo nivel de seguridad.
¿Quién no ha cogido la mochila al hombro y se ha ido de vacaciones cuando era joven sin apenas haber planificado nada y encontrando lugares desconocidos en armonía con la naturaleza? Seguro que la mayoría de quienes nos leen pueden contar alguna aventura o experiencia de turismo responsable, aunque sea sin buscarlo. Mucha gente cree que con niños la cosa cambia, pero desde aquí te vamos a contar por qué creemos que no necesariamente debe ser así.
El turismo responsable consiste en viajar de una forma respetuosa tanto con el entorno natural como con las comunidades que forman parte de cada lugar. Una modalidad de turismo responsable es el turismo solidario, que también puedes ejercer en familia, y que consiste en conocer nuevos lugares colaborando, al mismo tiempo, con el desarrollo de la zona o apoyando de una u otra forma diferentes causas sociales en las que incluso puedas participar de forma activa.
Sea como sea, es posible hacer partícipes a la infancia en los viajes de turismo responsable. Viajar con niños nunca será tan divertido ni tan importante para su crecimiento personal. Pero si no se te ocurre por dónde empezar, te damos algunos consejos para organizar un viaje muy importante para hacer en familia.
Buscar nuevos destinos para viajar con niños
A la hora de planificar un viaje con niños a través del turismo responsable, un error muy común consiste en planificarlo como si de un viaje más se tratara. Es cierto que podemos ser viajeros responsables en casi cualquier lugar, pero pongámonos el reto de buscar destinos más allá del turismo de sol y playa en hoteles con todo incluido; busquemos lugares donde poder ejercer lo que más arriba definíamos como turismo responsable.
A los niños les gusta, por lo general, el movimiento. Por eso, para buscar un destino al que viajar en familia, podemos pensar en opciones en las que la naturaleza tengan un papel muy relevante. Y esto nos permite, por supuesto, ir a la playa –y también a la montaña–, pero buscando opciones de alojamiento diferentes, por ejemplo, residencias u hoteles ecológicos.
Si el bolsillo no nos permite elegir un destino exótico que haga posible conocer en familia otras culturas y que los niños vean cómo viven otros pequeños de su misma edad, no es ningún problema, porque seguro que cerca de nuestra ciudad existen opciones de turismo responsable a los que viajar con niños y niñas, quienes encontrarán una forma diferente de conocer el mundo sin alejarse demasiado de su propia casa.
Buscar un alojamiento ecológico y responsable
Los grandes hoteles del todo incluido, que mencionábamos antes, pueden resultar muy cómodos, pero sin embargo, no suelen ser respetuosos con el entorno ni con las comunidades en las que construyen sus grandes complejos. Por eso, si vamos a iniciar un viaje de turismo responsable con niños, optaremos por un alojamiento que respete el medio ambiente y también a las personas, porque nadie mejor que ellos saben lo importante que es lo que hacemos hoy para su propio futuro.
Una buena opción puede ser un hospedaje ecológico, donde haya incluso actividades para hacer en plena naturaleza. Pero últimamente encontramos también multitud de hospedajes familiares que son una magnífica opción sobre todo cuando nos movemos en entornos culturales muy diferentes al nuestro. Hay experiencias en las que por ejemplo se viaja a poblados en África donde, durante un tiempo, la familia que hace turismo convivirá con la del lugar que se visita, conociendo de esta forma diferentes modos de vida, juegos y formas de interactuar que seguro que son algo totalmente novedoso para los más pequeños (y en muchos casos, también para los mayores).
No hay que pensar que vamos a perder en confort cuando pensamos en un viaje de turismo responsable, porque las comodidades que podamos perder frente a un viaje tradicional serán compensadas con creces con todo lo que aprendamos no solo nosotros, sino también (y sobre todo) con lo que aprenden nuestros hijos e hijas.
Respeta la naturaleza
Viajar con niños en una experiencia de turismo responsable es un momento ideal para educar sin que ellos sean conscientes, ya que equipararán vacaciones con mera diversión, sin darse cuenta de la cantidad de aprendizajes que están absorbiendo y que sin duda serán muy valiosos para el resto de sus vidas. Si vais de excursión, es importante respetar siempre el medio natural: tirad la basura a los lugares habilitados e intentad no producir excesivos desperdicios; id siempre por los caminos habilitados; respetad la flora y la fauna de cada lugar: no arranquéis flores para ponerlas en el pelo ni para regalarlas y no os llevéis animales de su hábitat natural, por muy pequeños que estos sean.
Relaciónate con las personas y la cultura local
Allá donde fueres, haz lo que vieres, dice nuestro sabio refranero español, que en este caso podemos aplicarlo para animaros a haceros partícipes de todas las actividades en las que podáis participar en la comunidad en la que os hospedéis, pero (eso sí) mostrando siempre respeto por sus decisiones, aunque estas a veces nos puedan parecer equivocadas. No podemos aplicar nuestra lógica a otros entornos que no conocemos, por eso siempre que nuestro papel sea de paso, podremos acercarnos a conocer y aprender, e incluso hablar sobre cómo hacemos una u otra cosa en nuestra cultura, pero nunca imponiendo nuestro parecer sobre algo o haciendo comentarios con los que alguien pueda sentirse ofendido.
Cuando viajas con niños, esto de relacionarte con otros es mucho más fácil: el nivel de curiosidad de los más pequeños hace que muchas veces entablen conversaciones con otros niños, niñas y sus familiares, con lo que nuestro abanico de posibilidades para interactuar con la comunidad es mucho más fácil.
Una forma de tomar contacto con la cultura local es también a través de la comida. Cuando viajes con niños, a veces el tema de las comidas es más complicado, porque no se atreven a probar nuevos sabores; sin embargo, puede ser un momento especialmente bueno para continuar educando y que a la vez, puedan aprender mucho sobre la cultura y los modos de vida en otros entornos y además, de una forma divertida.
¿Y si no hay cobertura?
Cuando no tenemos tiempo para dedicar a los peques, muchos padres y madres pecan de darles la tablet o el móvil para que jueguen, olvidándose de que la falta de control parental puede tener riesgos evidentes. Otras veces, basta con encender el botón de la televisión para mantenerlos entretenidos…
Al iniciar un viaje con niños a través del turismo responsable, tendrás que saber que muy probablemente en el sitio al que vas no habrá cobertura de red y tampoco televisión, con lo que debemos estar preparados para ofrecer a los niños y niñas una batería de propuestas que puedan parecerles interesantes a la vez que aprenden cosas que contar a sus pequeños amigos cuando vuelvan de su inolvidable viaje.
Respeto y tolerancia: tus dos máximas
Finalmente, no queremos que olvides que en un viaje de turismo responsable con niños, siempre deberás tener bien claros cuáles son los dos objetivos que deberemos cumplir por encima de todo, y esos son la tolerancia y el respeto para con otras personas.
Conocer nuevas culturas, respetar sus formas de hacer, aprender de cómo ven la vida y tratan la naturaleza, cuidar el medio ambiente… son sin duda componentes esenciales de un viaje de turismo responsable que, en el caso de llevarlo a cabo con niños, deberemos tener aún más cuidado en cumplirlo, puesto que de nosotros dependerá gran parte de su actitud ante la vida y del cuidado del planeta en el que van a vivir cuando sean mayores.
Si hay un to-do que nunca falta en las listas de propósitos de cada año nuevo es viajar. Con más frecuencia, a más destinos o más lejos, pero viajar. Si eres de los que ha incluido esta tarea en tu lista, no te olvides de que hay otras formas de viajar y que también puedes planificar escapadas de turismo sostenibley solidario.
Y es que la Organización Mundial de Turismo (OMT) de Naciones Unidas declaró el año 2017 el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo por su contribución, entre otros, al crecimiento económico inclusivo, la reducción de la pobreza, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o la preservación de los valores culturales, la diversidad y el patrimonio.
En Ayuda en Acción lo sabemos y por eso llevamos décadas apostando por el turismo sostenible y solidario como una víacon la quemejorar las condiciones de vidade las personas en los países más desfavorecidos.
Nuestros proyectos se orientan a fortalecer las capacidades de emprendimiento, técnicas y organizativas de la población de las comunidades rurales. Con ello, dinamizamos las economías locales a través de la prestación de servicios turísticos de calidad, lo que repercute directamente en un incremento de los ingresos de las familias.
Junto con esta mejora de la economía de la región, contribuimos a preservar importantes reservas naturales y especies animales protegidas y la conservación del patrimonio cultural e histórico local. Algunos ejemplos de estos proyectos son los de El Salvador, Perú, Ecuador o Bolivia.
Las rutas de turismo sostenible y solidario de Ayuda en Acción
Y si ya estás pensando cuál va ser tu próximo destino, apunta en tu lista las opciones de turismo sostenible y solidario que te proponemos desde Ayuda en Acción para recorrer lugares únicos de América Latina de una manera diferente y solidaria. ¡Por cierto, a todos ellos también se puede viajar con niños!
1. El Salvador: la reserva natural de la Bahía de Jiquilisco
Declarada Reserva de la biosfera y Humedal de Importancia Internacional -por la Convención Ramsar- por su interés como hábitat para las aves acuáticas, destaca por ser el lugar de desove de cuatro especies de tortuga marina (prieta, golfina, daule y carey) además del refugio de varias especies amenazadas entre las que se encuentran el mono araña y el cocodrilo.
En esta bahía de El Salvador, Ayuda en Acción contribuye al desarrollo local a través del empleo digno. Uno de los principales atractivos sonlos restaurantes flotantes anclados en la bahía, que ofrecen una diversidad de platos típicos de mariscos para los visitantes.
2. Bolivia: historia, cultura y naturaleza en San José de Chiquitos
En Bolivia, a 289 km de Santa Cruz de la Sierra está el municipio de San José de Chiquitos, ubicado en el conocido corredor bioceánico Atlántico-Pacífico. Este municipio es un gran centro de atracción y distribución turística de toda la Chiquitania, donde el posoka -visitante en lengua chiquitana bésiro- disfruta durante su estancia del gran potencial histórico, cultural, religioso y natural que tiene esta zona.
A través del apoyo a las familias con menos recursos, Ayuda en Acción visibiliza su trabajo como productores agropecuarios o artesanas chiquitanas y capacita a la población para aprovechar de manera sostenible la puesta en valor de su potencial turístico. Fruto de este trabajo, en noviembre de 2016 se realizó el I Festival Posoka Gourmet que se repetirá anualmente y al que asistieron más de 2.000 personas que pudieron disfrutar de la gastronomía y tradición artística chiquitana, como la danza y la música barroca misional.
3. Perú: turismo vivencial y artesanía con perspectiva de género
Junto al pequeño municipio de Chacán se encuentra la laguna de Huaypo, muy cercana al centro arqueológico de Chinchero y a tan sólo 35 kilómetros del centro de Cusco, en la ruta hacia Machu Picchu. Todo ello hace de éste un enclave único en el que los turistas pueden convivir con las familias y conocer sus costumbres gracias al intercambio de experiencias del turismo vivencial.
Con el apoyo de Ayuda en Acción, las mujeres del municipio participaron de un proceso de empoderamiento y ejercicio de sus derechos del que nació la Asociación Ñusta Encantada, a través de la que gestionan 13 viviendas certificadas para el turismo rural comunitario y han recuperado los tejidos y artesanías tradicionales, convirtiéndose así ambas actividades en su fuente de ingresos.
El último destino de la ruta es Ecuador, en el que los viajeros encontrarán turismo sostenible y solidario por partida doble:
4. Ecuador: reserva ecológica “El laberinto del Ángel”
En la provincia de Carchi al norte de Ecuador se encuentra una maravilla escondida a 3.800 metros sobre el nivel del mar, la reserva ecológica el “Laberinto del Ángel” (Corredor el Ángel las Golondrinas). Ayuda en Acción contribuye a la promoción de este atractivo turístico y al fortalecimiento de emprendimientos productivos vinculados a la actividad turística, lo que ha permitido que las familias de la zona incrementen sus ingresos económicos hasta en un 20%.
Las familias de las comunidades de esta zona cuentan con albergues equipados en la Ruta Golondrina para la atención al turista, además de otros emprendimientos como la crianza de trucha y la producción orgánica de hortalizas y productos propios de la zona como oca, melloco o jícama, raíces y tubérculos típicos de la agricultura andina.
5. Hospederías de mujeres en la Ruta Spondylus (Ecuador)
Con el objetivo de luchar contra la falta de autonomía económica y favorecer el empoderamiento de las mujeres, Ayuda en Acción apoyó a la Asociación Mujeres Emprendedoras de MAPEL en la Península de Santa Elena, posibilitando los recursos y la formación necesarios para asegurar el buen funcionamiento y sostenibilidad de los proyectos profesionales de más de 200 mujeres.
Entre dichos emprendimientos se encuentran hospederías en las comunidades del Corredor Ruta del Spondylus, una de las más atractivas del Pacífico ecuatoriano por su mezcla de cultura, arqueología, artesanía, gastronomía y turismo de naturaleza, deporte y aventura.
Bonus track: Voluntariado a Terreno, conocer otros países y cambiar el mundo en un mismo viaje
Desde 2012 Ayuda en Acción cuenta con un programa de voluntariado a terreno con el que promueve una forma diferente y solidaria de viajar que permita a los viajeros conocer otros países y otras realidades y, además, contribuir con su conocimiento y trabajo a los proyectos de la organización.
Hasta la fecha han participado más cientos de personas viviendo sus experiencias en países como Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Paraguay o Etiopía.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los años el 5 de junio. La Asamblea General de Naciones Unidas, en 1972, estableció esta fecha para conmemorar un día que hace referencia a los temas medioambientales y cuyo objetivo es concienciar a la población sobre su cuidado.
¿Sabías que cada año 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen? ¿Y que en la actualidad la temperatura media mundial es 0,85ºC superior a la que había a finales del siglo XIX? Son datos que no hacen más que confirmar la urgente obligación que tenemos todos y todas de cuidar el medio ambiente.
Ante la realidad de las cifras, ¿qué podemos hacer para concienciar a los más pequeños sobre la necesidad de cuidar del medio ambiente? Son muchas las actividades que se pueden disfrutar al aire libre y muchos los actos cotidianos para transmitir la pasión por el cuidado del medio ambiente. La clave está siempre en dar ejemplo.
• Aplicar las 3R: en este artículo os hablábamos de la importancia de las tres R: reciclar, reutilizar y reducir. Vuelve a utilizar muebles y ropa usada, recicla plásticos, vidrio, papel, cartón… y consume de forma responsable. Aplica estas normas a tu vida diaria y estarás contribuyendo a luchar contra el cambio climático, que constituye una de las mayores amenazas para el desarrollo a las que nos enfrentamos. Sequías, inundaciones y desastres naturales más frecuentes son algunos de los impactos que el cambio climático está teniendo en nuestras vidas.
• Trasladar a tus hijos el amor por la naturaleza y la necesidad de protegerla. ¿Cómo? Con una salida al campo, con una comida familiar en el bosque, haciendo dibujos en la tierra, recogiendo hojas caídas, haciendo un concurso de fotografías de flores y plantas, invitando a tus hijos a jugar con elementos que encuentren en la naturaleza, construyendo una cabaña con palos, pequeñas piedras, hojas… Son múltiples las formas de integrar el medio ambiente en nuestras vidas, siempre con el máximo respeto y cuidado.
Día Mundial del Medio Ambiente: mirando hacia los ODS
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado, y quienes viven en situación de pobreza y vulnerabilidad siguen siendo las más perjudicadas por este problema.
Varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados para 2030, cuyo fin es terminar con la pobreza, garantizar la paz y proteger el planeta, atañen directamente al cuidado del medio ambiente:
• El Objetivo 7hace hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
• El Objetivo 13incide en la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Este ODS alerta de que el cambio climático impacta de forma negativa en la economía y la vida de las personas y las comunidades, afectando con más violencia a las personas más vulnerables. Es más, si no se adoptan medidas urgentes, podría sumir en la pobreza a otros 100 millones de personas de cara a 2030. Combatir sus efectos de forma urgente es vital.
• El Objetivo 15, hace mención a la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la desertificación, así como la detención de la degradación de las tierras y la pérdida de la biodiversidad.
Tenemos a nuestro alcance soluciones para que podamos tener una actividad económica más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Solo con acciones y hechos conseguiremos un mundo más sostenible. El Día Mundial del Medio Ambiente es solo un día, pero es necesario que lo conmemoremos todos los días del año, en todos los lugares del mundo.
Los huertos escolares son una estupenda herramienta de aprendizaje transversal. Permiten trabajar conocimientos y habilidades de distintos ámbitos. Y al mismo tiempo, inculcar valores a los más peques mientras se divierten.
Los huertos escolares enseñan a comer de forma equilibrada
Animar a los niños y niñas a cultivar sus propias hortalizas es una buena manera de que se familiaricen con ellas y aprendan a valorarlas. De este modo, los huertos escolares pueden ayudarnos a fomentar una alimentación variada, con un alto porcentaje de fruta y verdura. Una dieta equilibrada resulta fundamental en la infancia.
Ayudan a comprender mejor lo que viene en los libros
Además, un huerto resulta muy útil como complemento al trabajo en el aula. Puede servirnos como apoyo al estudio de las ciencias naturales. Por ejemplo, para trabajar la diferencia entre verduras, frutos o legumbres, o el papel del sol, el agua y los nutrientes de la tierra en el crecimiento de todo tipo de plantas. Comprender la importancia de la fotosíntesis y recordar su funcionamiento es más fácil cuando puedes ver un ejemplo real.
Desarrollan habilidades motrices
Cultivar hortalizas requiere usar las manos para remover la tierra, así como utilizar instrumentos: desde palas o rastrillos a regaderas o tablas de sujeción para que una planta crezca enderezada. Es, por tanto, un modo de que los más pequeños trabajen la motricidad fina mientras realizan una actividad educativa también a otros niveles.
Los huertos escolares promueven el trabajo en equipo
Para crear un huerto escolar, además de usar las manos, necesitamos poner en práctica otras habilidades. Hay que seleccionar los cultivos en base a las condiciones de la zona, planificar las actividades necesarias para alcanzar el objetivo y coordinarse sobre el terreno para llevarlas a cabo. Todo ello supone, por tanto, trabajar en equipo, o lo que es lo mismo: aprender a acatar y aplicar las directrices marcadas en ciertos momentos por el profesorado y, al mismo tiempo, saber coordinarse con los compañeros y compañeras, adquiriendo además cierta autonomía.
Permiten trabajar juntos a niños y niñas de distintas edades
Los huertos escolares ofrecen muchas posibilidades, tanto en el tipo de cultivos como en la dificultad de las tareas a realizar. Y permiten, además, que niños y niñas de distintas edades interactúen entre sí y participen simultáneamente en su cuidado, adaptándose a las labores apropiadas para su edad.
Es una actividad que pueden llevar a cabo tanto niños y niñas de infantil y primaria como personas adultas, siempre que respetemos las capacidades y limitaciones de cada uno.
Los huertos escolares pueden ayudar a aprender matemáticas
Permiten trabajar simultáneamente distintos conocimientos. Pueden servirnos para repasar con los más pequeños números y colores, y para aprender los nombres de las hortalizas en inglés. Pero, además, son una herramienta perfecta para trabajar cuestiones básicas de geometría o economía con el alumnado de los cursos más altos.
¿Cómo? Podemos empezar por calcular la superficie de nuestro huerto o el número de zanahorias que caben en una fila dejando determinada distancia entre ellas.
Además, podemos usar los huertos escolares para trabajar cuestiones de economía, como calcular el coste de producción por unidad. Para ello tendremos que tener en cuenta el número total de unidades cultivadas, el coste de los materiales utilizados (tierra, fertilizantes, insecticidas…), las horas de trabajo, el valor de ese tiempo…
Inculcan el valor del esfuerzo
Si alguna vez has cuidado plantas, habrás comprobado la satisfacción de ver cómo tras semanas de dedicación aparecen las flores. Pues con los huertos escolares ocurre lo mismo: ¡pueden producir muchas alegrías! Además, permiten inculcar la idea de que para obtener resultados es necesario mucho esfuerzo, pero también que el trabajo tiene su recompensa. Comer un tomate lleno de sabor y cultivado por uno mismo es una de ellas.
Permiten aprender disfrutando del sol y el aire libre
Todas las personas necesitamos movernos, que nos de un poco el aire, notar el sol en la cara… Pero pasamos demasiado tiempo sentados y encerrados entre cuatro paredes. Y no solo cuando somos adultos, ocurre lo mismo en los centros educativos. Y en ese contexto, los huertos escolares ofrecen una estupenda alternativa. Un espacio para el aprendizaje al aire libre, con los beneficios físicos y emocionales que eso conlleva.
Los huertos escolares pueden servir para aprovechar residuos
La escuela puede utilizar los restos orgánicos del comedor y los deshechos de las podas del jardín para elaborar abono. Es sin duda una manera de aprovechar los residuos y contribuir de ese modo al cuidado del medio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las familias también pueden participar
Desde el centro educativo se puede también invitar a otras personas del entorno de los y las menores. Si alguien tiene un familiar que domine la jardinería, pueden participar en el centro formando a los/las educadores/as o incluso prestar herramientas al centro. Pero también aquellos que no son expertos pueden animarse a elaborar compost en casa o ayudar en alguna tarea.
Falta de concentración, ansiedad, estrés e irritabilidad. Obesidad, asma, hiperactividad o falta de vitamina D. La lista de síntomas es alarmante. Son las consecuencias del trastorno por déficit de naturaleza . Consecuencia de una relación inadecuada con el entorno, con una sociedad volcada en las tecnologías pero con los sentidos cerrados al medio natural.
El estadounidense Richard Louv acuñó este concepto en su libro Last child in the Woods en el que reivindicaba el contacto con la naturaleza como una necesidad esencial en la infancia para el correcto desarrollo físico y emocional.
Por ello mismo, las vacaciones escolares de verano son un momento ideal para reconciliarse con un ambiente natural a menudo ignorado. La visita al pueblo de los abuelos, unos días en la costa o viajes a otros países permiten salir de un entorno urbano que se vuelve asfixiante, por el calor y por el tiempo vacío.
Desafortunadamente, el acceso a la naturaleza se ha vuelto, también, un barómetro de desigualdad social. No todas las niñas y niños que viven en entornos urbanos acceden a este tipo de experiencias.
Ramas lejanas: los niños ya no tienen contacto con la naturaleza
Un número significativo de niños y niñas solo tiene un plan este verano: las calles de la ciudad. El asfalto, el calor, las fuentes que se convierten en piscinas improvisadas, la persiana bajada en casa y las horas viendo la tele o jugando a la consola hasta que llegue mamá o papá del trabajo.
Un informe sobre pobreza en España que publicaba la red europea contra la pobreza (EAPN) apunta que el 72% de la población infantil pobre vive en hogares que no pueden permitirse ni una semana de vacaciones al año. El porcentaje entre los menores no pobres, es precisamente, el contrario: más del 70% sí disfruta de esta posibilidad. Se considera estar en riesgo de pobreza vivir en un hogar con una renta inferior al 60 % de la mediana de la renta nacional. Para 2017, era de 6.598€ por persona y unidad de consumo.
En Ayuda en Acción no se cierra por vacaciones
En Ayuda en acción llevamos desde 2013 dando apoyo a la infancia y adolescencia más vulnerable en nuestro país con el programa Aquí también. Creemos en la equidad educativa y trabajamos para erradicar las desigualdades en nuestro entorno. Durante el curso, nuestro trabajo se centra en colaborar con los colegios de los niños y niñas con menos recursos. Y en verano seguimos.
Durante julio y agosto, niños, niñas y adolescentes participarán en colonias de verano con el apoyo de Ayuda en Acción en diferentes puntos de nuestra geografía.
Nuestra propuesta
En Ayuda en Acción apostamos por el trabajo en red. Por eso, colaboramos con entidades de formación especializadas en infancia que organizan las actividades de ocio siempre desde el punto de vista educativo y apostando por la educación en valores. El aprendizaje colaborativo y la educación emocional son esenciales en nuestras propuestas, trabajándose en asambleas y talleres sin olvidar el repaso de contenidos lectivos a primera hora o proponiendo nuevas y divertidas temáticas como la programación y la robótica.
Es esencial que los niños y niñas con los que trabajamos Aquí también, entren en contacto con la naturaleza, que cambien el asfalto por senderos, las pantallas por ver atardecer en la playa y la casa vacía por la compañía de sus iguales.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1610
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.