Solo el 28% del personal investigador en el mundo son mujeres. En estudios como Ingeniería o Arquitectura, ellas representan un cuarto del total de estudiantes en España –el 12,5% en el caso de la Informática–. Estos datos ponen de manifiesto la gran brecha de género que existe en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés). Una de las principales causas está en el desinterés de las mujeres por este tipo de materias. Pero, ¿cómo generar interés por la ciencia en una niña que vive en un entorno rural donde existen menos opciones formativas?
La niña en la ciencia: ¿cómo superar las barreras?
Aumentar la presencia de las mujeres en los ámbitos científicos o tecnológicos es uno de los grandes retos de nuestra sociedad. Por ello, cada 11 de febrero, se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un objetivo: inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en las áreas STEM.
Las mujeres no nacen con menos aptitudes que los hombres para este tipo de carreras, sino que su interés por las áreas STEM empieza a perderse en primaria, tal y como apunta la UNESCO en su informe Descifrar el código. Así pues, la clave para superar la brecha de género en estas materias está en generar vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas desde temprana edad.
Pero las niñas que viven en entornos rurales lo tienen más difícil. Ellas han de hacer frente a una doble desigualdad: por ser mujer y por vivir en áreas alejadas donde existen menos oportunidades para potenciar su vocación científica y tecnológica.
Barreras que acentúan la brecha de género en la ciencia
#1 Estereotipos de género arraigados
Para que una niña de mayor quiera ser científica, física o ingeniera primero ha de ser capaz de imaginarse desempeñando ese trabajo. Durante años, las niñas han jugado tradicionalmente con muñecas y casitas y ellos con coches o robots. Este tipo de educación potencia el rol de cuidados de las mujeres y la creencia de que todo lo relativo a las STEM es meramente masculino.
Aunque cada vez somos más conscientes de la importancia de la educación en valores e igualdad, los estereotipos de género están más arraigados en entornos rurales.
#2 Falta de referentes
Dar a conocer ejemplos de mujeres que han triunfado en la ciencia o la tecnología es la mejor vacuna contra la brecha de género en el ámbito STEM. De esta forma se puede combatir el miedo al fracaso y superar la creencia de que las mujeres no pueden tener éxito en un territorio que tradicionalmente ha sido dominado por hombres.
Aquí también tenemos ejemplos de mujeres procedentes de áreas rurales, como Peggy Whitson, astronauta estadounidense que fue la primera mujer al frente de la Estación Espacial Internacional. Nació en Mount Ayr, una pequeña localidad de Iowa que no supera los 2.000 habitantes y creció en una granja a las afueras de Beaconsfield.
#3 Menos oportunidades formativas
Los talleres o actividades extraescolares de robótica, ciencia o tecnología suponen una gran oportunidad para potenciar las vocaciones tecnológicas y científicas entre las niñas. Sin embargo, en las áreas rurales existe una escasa -a veces inexistente- oferta formativa.
Según la Asociación Española de Digitalización, a principios de 2020 quedaron en España al menos 10.000 puestos de trabajo vacantes en el sector tecnológico por falta de cualificación. Así pues, el desinterés de las niñas en las áreas STEM limita además sus oportunidades de futuro.
A través de los proyectos GEN10S y L@bs4Opps, Ayuda en Acción trabaja en España para despertar el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología. Y también lo hacemos en zonas rurales de Galicia y Asturias. En nuestros proyectos, aprenden a programar en Scratch o App Inventor y desarrollan proyectos tecnológicos que tienen un impacto positivo en su entorno. De esta manera no solo conseguimos generar vocaciones científicas y tecnológicas, sino que descubran las grandes posibilidades de desarrollo que las STEM ofrecen a sus territorios.
Los matrimonios infantiles son una violación fundamental de los derechos humanos. Comprometen el normal desarrollo de las niñas al producir embarazos precoces y aislamiento social. Además, interrumpen su escolaridad y limita sus oportunidades de desarrollo profesional y vocacional. En definitiva, la gran mayoría de los matrimonios forzados en el mundo pone a las niñas en una situación de esclavitud respecto a sus maridos.
De los muchos factores que interactúan para poner a una niña en riesgo de contraer matrimonio forzado, la pobreza es el principal. Las familias son más propensas a intentar casar a una hija en tiempos difíciles, cuando es más difícil alimentar a todos los niños y niñas de la casa. Es habitual también que las familias tengan la percepción de que el matrimonio proporcionará ‘protección’ u honor familiar. En otros casos, las normas sociales o religiosas también empujan a esta práctica.
¿Qué dicen las normas internacionales sobre matrimonios infantiles?
La cuestión de los matrimonios infantiles se aborda en varios convenios y acuerdos internacionales que garantizan el bienestar de la menor. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, por ejemplo, incluye el derecho a la protección de las menores contra el matrimonio infantil en el artículo 16. También el derecho al consentimiento ‘libre y pleno’ para contraer matrimonio está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otros acuerdos internacionales relacionados con el matrimonio infantil son: la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y el Protocolo de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos sobre las Mujeres en África. En España el matrimonio forzado está penalizado en el artículo 172 bis del Código Penal.
A pesar de todo, se estima que en el mundo el número total de niñas casadas en la infancia es de 12 millones por año. Por regiones y según UNICEF, los niveles de matrimonio infantil son más altos en África subsahariana, donde el 35% de las mujeres jóvenes se casaron antes de los 18 años. Le sigue Asia meridional, donde casi el 30% se casó antes de los 18 años. Niveles más bajos de matrimonio infantil se encuentran en América Latina y el Caribe (24%, datos no mostrados), Oriente Medio y África del Norte (17%) y Europa Oriental y Asia Central (12%, datos no mostrados).
Los efectos de la COVID-19 en los matrimonios forzados de menores
Aunque los estudios muestran que en las últimas décadas los matrimonios infantiles están disminuyendo, el contexto de la pandemia está revertiendo la tendencia. Según estimaciones mundiales del UNFPA, la pandemia puede resultar en 13 millones de matrimonios infantiles adicionales en los años inmediatamente posteriores a la crisis. A medida que se evaporan los medios de vida familiares y se producen crisis económicas, en los próximos dos años habrá al menos cuatro millones más de niñas casadas. Es algo similar a lo que ocurre con la mutilación genital femenina, que también aumentará como consecuencia de esta crisis.
Un nuevo análisis publicado por UNICEF también muestra que el número de niños que viven en hogares pobres podría aumentar en un 15% para fines de 2020 como resultado de la pandemia mundial, con casi dos tercios de estos hogares en África subsahariana y Asia meridional.
A continuación, destacamos las principales consecuencias derivadas de la pandemia que ponen a las niñas en riesgo de ser víctimas del matrimonio forzado:
Educación
Cuando se interrumpe la asistencia al centro educativo se expone a las niñas realizar trabajos domésticos no remunerados. Así, aumentan los casos de violencia de género y se refuerzan normas de género perjudiciales para las niñas. El profesorado, al volver a sus ciudades de origen, deja de ser referente en los que ellas confiaban hasta ese momento. Muchas niñas son sobrecargadas con tareas domésticas, lo que les dificulta continuar estudiando, quedan aisladas y pierden apoyo social. Muchas tampoco tienen posibilidad de continuar con una educación on-line, especialmente en áreas rurales, donde carecen de infraestructuras digitales o del dinero para comprar equipos. Además, el coste económico de la pandemia hace inasumible costear los gastos de la educación de las niñas. Muchas niñas no volverán a los estudios tras la pandemia.
Salud sexual y reproductiva
Los trabajadores y trabajadoras de la salud priorizan la COVID-19 y dejan de lado servicios “no esenciales”. Se limita así el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva por parte de las jóvenes. También se limita el acceso a productos de higiene menstrual, y se detecta un aumento de sexo por dinero, exponiendo a las niñas a enfermedades venéreas y embarazos.
Protección infantil y violencia basada en el género
Gran parte de las personas dedicadas profesionalmente a velar por la protección de las niñas ahora deben priorizar acciones relacionadas con la COVID-19. Las menores en general quedan muy desprotegidas, por lo que hay un aumento de la violencia, abuso y explotación. Además de la brecha digital, el acceso a telefonía móvil también es menor, por lo que es más difícil solicitar ayuda a través de canales on-line o telefónicos. Se reduce la participación de las adolescentes en clubes de protección debido a las restricciones de movilidad y reunión.
Económica
La pérdida de ingresos afecta en mayor medida a las familias más pobres. En casos extremos las familias usan el matrimonio de las niñas como estrategia para no tener otra boca que alimentar.
El trabajo de Ayuda en Acción para evitar los matrimonios infantiles
Trabajamos de manera transversal en todas las comunidades la difusión de los derechos de la infancia y de la mujer. A través de diferentes acciones de lo que llamamos vínculo solidario todos los integrantes de la comunidad son conocedores de los diferentes convenios internacionales y leyes locales que amparan a las niñas para evitar el matrimonio infantil, entre otras violaciones de sus derechos.
Mejorar la vida de las personas rebaja las tensiones de los factores que empujan a las familias y a las niñas al matrimonio infantil. En este sentido trabajamos con las familias diferentes aspectos de la producción y la comercialización que hagan posible aumentar los ingresos familiares.
Con los colectivos más jóvenes realizamos diferentes actividades de formación y les damos apoyo en iniciativas de emprendimiento. De esta manera ayudamos a la creación de asociaciones productivas de cadenas de valor donde las mujeres jóvenes tienen un papel protagonista.
En estos meses de pandemia también hemos podido dar apoyo al personal sanitario para que puedan seguir dando servicios a la comunidad con normalidad. Proporcionamos formación, realizamos campañas de sensibilización, entregamos mascarillas, gel hidroalcohólico y otros materiales de protección y prevención.
Hace unos meses una niña protagonizaba todos los titulares en la prensa. Sí, la sueca Greta Thunberg con tan solo 16 años se sumaba a la lista de niñas activistas que han marcado la agenda y la política internacional en los últimos años. ¿Te gustaría hacer un repaso por aquellas que más relevancia han tenido? ¡Acompáñanos!
#1 Greta Thunberg: en huelga contra el cambio climático
Nacida en 2003, esta niña activista sueca comenzó su andadura en el activismo iniciando una huelga cada viernes. ¿El motivo? El impacto del cambio climático. Diagnosticada con el Síndrome de Asperger, que ella misma considera un superpoder, su lucha comenzó en agosto de 2018. Su huelga consistía en no asistir al colegio hasta que fueran las elecciones generales en su país, en el mes de septiembre de ese mismo año. Quería que quien ganara las elecciones se comprometiera a que su país redujera las emisiones de gases de efecto invernadero según lo establecía el Acuerdo de París.
Tras las elecciones continuó su huelga escolar por el clima cada viernes a las puertas del parlamento sueco, portando una pancarta que siempre le acompaña. Inspiró a la juventud y en diciembre grupos de estudiantes convocaron manifestaciones en más de 270 ciudades del mundo. En mayo de 2019 fue nombrada por la revista Time líder de la próxima generación. Su lucha contra el cambio climático llegó incluso a las Naciones Unidas y a la Cumbre del Clima, tras un largo viaje en catamarán cruzando el Atlántico.
Greta es el blanco perfecto de los movimientos negacionistas del cambio climático, generando grandes polémicas que incluso han llegado al presidente de EEUU, Donald Trump. Sea como sea, la joven ha conseguido movilizar no solo a la juventud sino al mundo entero en torno a un asunto que determina, sin duda, el futuro de la humanidad.
Greta ha sido una de las niñas que inspira nuestro trabajo con la juventud en proyectos como #1Planet4All, que desarrollan 14 ONG en 12 países de la Unión Europea y que en España lidera Ayuda en Acción.
#2 Malala Yousafzai: de reclamar educación para niñas a conseguir el Nobel de la Paz
En el año 2012, con tan solo 15 años, Malala fue tiroteada en su escuela de Pakistán. Los talibanes la consideraban una enemiga del régimen por reclamar una educación para las niñas en su país tras prohibirlo en 2009. Malala lo empezó a contar en un blog de la BBC y el mundo empezó a poner el foco en este asunto.
En Ayuda en Acción nos sentimos especialmente identificados con su lucha, ya que desde nuestros comienzos garantizar el derecho a la educación ha sido uno de nuestras principales metas. Además, promovimos en España su candidatura al Premio Nobel de la Paz, que finalmente obtuvo en 2014 junto al indio Kailash Satyarthi. De esta forma, fue la persona más joven que consiguió este reconocimiento.
Malala creció en una familia dedicada a la educación y por eso no podía concebir que niñas como ella no pudieran acceder a un derecho básico solo por ser niñas. Tras el atentado que sufrió y una vez estabilizada, la trasladaron a Inglaterra y allí ha continuado su labor como activista hasta hoy. En junio de 2020 se licenció nada menos que en Oxford en Filosofía, Política y Economía. Sin duda su frase más conocida nos acompañará siempre cuando reclamamos el derecho a la educación: “One child, one teacher, one book, one pen can change the world” (un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo).
#3 Autumn Peltier: defender el derecho al agua desde los pueblos originarios
Nacida en la Primera Nación Wikwemikong (Canadá) en 2004, comenzó a destacar como activista con tan solo ocho años. Una ceremonia en la Reserva del Río Serpent advirtiendo sobre la no potabilidad del agua despertó su activismo. ¿Por qué no todo el mundo tenía acceso a un derecho tan básico?, se preguntaba.
Su activismo, podríamos decir, le viene de serie. Y es que su gran inspiración es su tía abuela Josephine Mandamin, fundadora del movimiento Mother Earth WaterWalk. Tras enfrentarse al Presidente Trudeau en la Asamblea de las Naciones Originarias se creó dentro de ella el fondo Niabi Odacidae. En 2019 esta joven activista fue nombrada como Comisionada del Agua por la nación Anishinabek, cargo que también había ocupado su tía.
Nominada para el Premio Internacional de la Paz Infantil, ha pronunciado discursos en las Cumbres del Clima en 2018 y 2019. No hay duda que tenemos delante una joven luchadora por los derechos más básicos.
#4 Jazz Jenning, activista transgénero por los derechos LGTBI
Aunque Jazz nació en el año 2000 con los órganos sexuales masculinos, siempre supo que ella era una niña. Así, con tan solo seis años y el apoyo de su familia, inició el proceso de transición para convertirse en niña también oficialmente. Abrió un canal en Youtube y comenzó a aparecer en programas de televisión para contar su historia, sensibilizando sobre los derechos de las personas transgénero.
En el año 2014 la revista Time la incluyó en su lista de los 25 adolescentes más influyentes de Estados Unidos.
Nacida en Palestina en 2001, desde pequeña ha sido uno de los símbolos más visibles de las manifestaciones contra las ocupaciones israelíes en tierras palestinas. Hija de un activista, comenzó sus protestas con nueve años tras la confiscación de un manantial en el asentamiento de Halamish.
En 2011 su figura pasó a internacionalizarse cuando fue fotografiada enfrentándose a soldados israelíes. En 2012 de nuevo el foco internacional se posó sobre esta niña activista cuando mordió la mano de un soldado que se disponía a detener a su hermano.
Cuando en el año 2017 contaba con solo 16 años fue detenida tras abofetear a un soldado israelí que se apostó en el patio de su vivienda familiar, hecho retransmitido en directo por su madre a través de redes sociales. Aministía Internacional fue la organización que lideró la recogida de firmas para pedir su liberación: “la agresión de una adolescente desarmada a dos soldados armados y con equipamiento de protección muestra que Ahed Tamimi no suponía ninguna amenaza real y que su castigo es claramente desproporcionado”, señalaban. Tras un acuerdo con la fiscalía fue condenada a ocho meses de prisión. Suponía, sin duda, una violación de la Convención de los Derechos del Niño, de la que Ahed ya era víctima.
No son las únicas ni tampoco serán las últimas. Si algo demuestra la educación igualitaria es la capacidad de niñas y mujeres para empoderarse y reclamar sus derechos. Ayuda en Acción acompaña a la infancia más vulnerable para que vean garantizados sus derechos, impulsando acciones de empoderamiento infantil y juvenil para que la voz de la infancia sea tenida en cuenta.
Si quieres leer un ejemplo de cómo formamos futuros líderes, conoce la historia de Pedro, un joven boliviano que lucha por los derechos de la infancia en su país.
“Entre varios hombres trataron de forzarme para llevarme con ellos. Nunca me rendí“. Así comienza el relato de Wosene sobre el intento de secuestro que sufrió por varios hombres. A Wosene le salvó el ser una niña de un proyecto en una ONG, porque ha recibido formación sobre sus derechos fundamentales como parte de la lucha para poner fin a la violación de los derechos de las niñas y las mujeres gracias a Ayuda en Acción. La formación en derechos le armó de valentía para pelear hasta zafarse de sus captores.
Por desgracia, en Seru (Etiopía), tradicionalmente está permitido por la sociedad el secuestro de niñas como práctica habitual de los hombres para conseguir esposa. El miedo al rapto por parte de las niñas y los padres ha sido durante décadas, y hasta hace muy poco tiempo, una de las causas comunes del abandono escolar de las niñas y lamentablemente no es una práctica extinguida.
Wosene: una niña etíope en un proyecto de ONG
Wosene tiene 16 años y participa en uno de los proyectos que la ONG tiene en su aldea. Cuando tenía 3 años perdió a su padre, desde entonces vive junto a sus cuatro hermanos pequeños y a su madre cuyo coraje ha hecho que saque a toda su familia adelante: “Quienes intentaron secuestrarme creyeron que nadie les desafiaría, no tuvieran en cuenta ni a mi madre ni mis hermanos. Somos una familia y nos protegemos”.
A través de los clubes de niñas organizados por Ayuda en Acción creamos conciencia. Esto está siendo vital para que las niñas tengan conciencia de cuáles son sus derechos y para que se hagan fuertes ante cualquier práctica que los vulnere: “nos informan sobre nuestros derechos y tratamos problemas como los secuestros y matrimonios forzosos que obligan a las niñas a abandonar la escuela“.
Como parte de la lucha para poner fin a la violación de los derechos de las mujeres y las niñas que son beneficiarias de los proyectos de nuestra ONG, hemos organizado Grupos de Derecho de Mujeres Vigía o los clubes en escuelas locales. De esta manera nos alineamos con la meta del ODS 5 cuyo objetivo es alcanzar la igualdad de género. Gracias al trabajo y la participación en estos grupos, las mujeres y las niñas se están volviendo más conscientes de sus derechos y han comenzado a desafiar la violencia en lugar de mantenerse sumisas tal y como antes se hacía.
La vida de la infancia de los proyectos que llevamos a cabo desde nuestra Ayuda en Acción
La vida de la infancia mejora gracias al apadrinamiento. El caso de Wosene es un buen ejemplo, ya que la formación recibida le ha permitido permanecer en la escuela y continuar con sus estudios: “ahora estoy en noveno grado y aspiro a hacer un grado superior para poder ser doctora“.
Gracias al apoyo de los padrinos y madrinas de Ayuda en Acción miles de niñas como Wosene mejoran sus condiciones de vida, tienen acceso a sus derechos fundamentales y a nuevas oportunidades que les permite salir del círculo de la pobreza y aspirar a un futuro mejor.
Ayuda en Acción trabaja para que miles de niñas que participan en nuestros proyectos, conozcan sus derechos, puedan optar a una vida mejor y como Wosene, nunca se rindan.
“Lo que siente un padrino cuando recibe una carta es una alegría y una emoción inmensa”. Son palabras de Javier, socio de Ayuda en Acción desde sus inicios, que añade la sorpresa que implica recibir una carta en tu buzón que no sea facturas o publicidad: “cuando descubres que entre toda esa correspondencia hay una carta escrita por el niño que tienes apadrinado, te invade la emoción”.
Las cartas que les llegan a los padrinos y madrinas de los niños y niñas apadrinados recorren miles de kilómetros para llegar a su destino. Proceden de todos los rincones del mundo, lugares remotos y recónditos en los que no hay servicio de correo postal. Cuando un padrino recibe una carta, el padrino siente que detrás de ese trozo de papel manuscrito está también el trabajo de un gran equipo de personas que hace posible esa comunicación. Ayuda en Acción viene asegurando la correspondencia entre los niños y niñas y sus padrinos y madrinas desde hace más de 38 años.
Manuela nos confiesa que aprecia muchísimo recibir cartas a la antigua usanza, como las que le enviaba Roberto cuando eran novios y él hacía el servicio militar en Ceuta. “Yo sé que el niño que apadrino no me puede escribir un mensaje al teléfono, ni tampoco tiene redes sociales para subir una foto y que yo le vea. Por eso me provoca más ilusión todavía”.
Clara, por su parte, atesora en sus recuerdos lo especial que era recibir las cartas del primer niño que apadrinó. Vivía en una pequeña aldea de Etiopía. Durante 12 años, tuvo contacto con Mehadi a través de los mensajes que el pequeño le escribía. “Me encantaba recibir sus cartas y la posibilidad de escribirle. Aquel niño era para mí como un miembro más de mi familia” Clara le contaba todo lo que le pasaba en su vida diaria, incluso cuando enviudó o cuando nacieron sus nietos. Clara cuenta los logros de su niño apadrinado como los de uno más de su familia: “le vi aprender a dibujar, a escribir e incluso crecer y hacerse alto. Lo que siente un padrino cuando recibe cartas de estos niños es una alegría inmensa”.
¿Por qué siente un padrino tanta ilusión cuando recibe una carta?
A Elena se le dibuja una sonrisa en la cara cuando recuerda los días que llegaba la correspondencia y abría las cartas con sus hijas pequeñas. “Lo que siente una madrina como yo cuando recibe una carta es un sentimiento muy especial, una mezcla de alegría y ternura. Y además una gran satisfacción por saber que estás contribuyendo a mejorar la vida de ese niño, la de su familia y la de la comunidad en la que vive”. En el salón de su casa incluso tiene una foto enmarcada del niño que apadrinan en familia.
A Jose Antonio, como a Gorka, la tradición de la correspondencia escrita no le parece nada anticuada, al contrario: “la costumbre de escribirse cartas no debería perderse nunca”, dice. Cuando le preguntamos qué es lo que siente cuando recibe su carta, la primera palabra sigue siendo emoción. “Hay quien disfruta leyendo artículos de blog de viajes. Yo disfruto con las cartas que me envían los niños que tengo apadrinados. Para mí tienen un gran valor. Están escritas con su puño y letra, no es comparable a otros mensajes escritos que recibimos”, asegura.
En esto coincide Lorena, quien apadrinó cuando solo tenía 25 años: “tenía muy claro que cuando consiguiera mi primer trabajo, apadrinaría a un niño o una niña”, nos cuenta. Cuenta que lo que más le atraía del apadrinamiento era precisamente ese intercambio de cartas: “vivimos en una época en la que estamos acostumbrados a escribir deprisa, corriendo, con palabras abreviadas, sin pensar mucho”. Cuando escribe a su niña apadrinada, el tiempo que invierte significa mucho para ella, al igual que cuando recibe correspondencia: “recibir cartas de este tipo me permite tener muy presente que existen otras realidades, y es muy importante no olvidarnos de eso”, nos recuerda Lorena.
Esther conserva todas las cartas que ha recibido durante los 19 años que lleva apadrinando a niñas y niños a través de Ayuda en Acción: “guardo todas las cartas en mi mesita de noche y de vez en cuando las cojo y las veo de nuevo”. Para Esther, que ha pasado una época mala económicamente, dejar de apadrinar era la última de sus opciones: “la foto de la sonrisa de la niña que tengo apadrinada me sonríe todos los días desde su lugar en mi nevera”.
Para Julián, el cariño es lo que define el sentimiento de apadrinar: le gusta imaginarla escribiendo su carta, cuidando su caligrafía… “Hasta sus tachones me resultan entrañables”, asegura emocionado.
Y si lo que siente un padrino cuando recibe una carta es alegría, es ilusión, es emoción, imagina ahora lo que sienten los niños y niñas que reciben las que pueda que sean las únicas cartas que recibirán en su vida. No olvidaré nunca las tiernas palabras de Manuela –socia de Ayuda en Acción de 83 años– cuya carta entregamos personalmente en un viaje a Honduras. “Llevo tu foto siempre en mi cartera, con las de mis nietos. Me gustaría abrazarte como a ellos” le decía Manuela al pequeño Jorge Luis, de 6 años.
Pocas cosas hay en la vida mejores que perderse en la lectura de un buen libro. Sus beneficios son innumerables: reduce el estrés, favorece la concentración y la empatía, alimenta la imaginación, nos abre la mente… y es una gran herramienta para transmitir valores como la igualdad entre hombres y mujeres entre los más pequeños y pequeñas.
Los expertos lo apuntan: los estereotipos de género se arraigan en los niños y niñas a partir de los 10 años. Por ello y para construir un futuro en el que la brecha de género sea historia, tenemos que prestar especialmente atención a los niños, niñas y jóvenes de hoy, que serán los hombres y mujeres que construirán la sociedad del mañana.
El próximo 2 de abril (coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen) se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro Infantil para promocionar los libros infantiles y juveniles y fomentar la lectura entre los más jóvenes. Para conmemorarlo, os proponemos 7 libros para todas las edades que ayudan a romper estereotipos de género, trabajan la empatía e invitan a reflexionar.
1. ¡Qué fastidio ser princesa!
Ser una princesa de cuento no es tarea fácil: no puede cometer deslices, ni bostezar, ni rascarse la nariz; tiene que mostrarse discreta, siempre sonreír y esperar pacientemente a que aparezca su príncipe azul. A Nona, la protagonista, le parece que este es un trabajo pesado y tremendamente aburrido y sueña con otra vida; por eso, un día decide cambiar su destino y comienza una aventura que le llevará a descubrir su inteligencia, su fuerza y su verdadera vocación.
Este cuento, que rompe con los tópicos de los cuentos tradicionales, trasmite valores como la igualdad entre hombres y mujeres, la importancia de ser nosotros y nosotras mismas y descubre a los pequeños lectores y lectoras la valentía de perseguir sus sueños para alcanzar la libertad y felicidad.
Edad: a partir de 3 años. Autora: Carmen Gil.
2. Don Caballito de Mar
“La mayoría de los peces, una vez que la madre ha expulsado los huevos (desove) y que el padre los ha fecundado, los dejan abandonados a su suerte. Sin embargo hay excepciones. A veces uno de los progenitores cuida de los huevos, y hay especies como el caballito de mar, el pez espinoso, la tilapia, el kurtus, el pez-flauta, el tiburón-toro, y algún otro, en que-sorprendentemente- es el padre el que se encarga de ellos. Puede parecer raro pero es cierto. Este es el tema de este cuento, que espero que les guste”.
Así describe su argumento el autor de este libro desplegable , donde descubre a niños y niñas el maravilloso mundo submarino y les muestra que la crianza y la educación no es una responsabilidad exclusiva de las madres y que hay padres participan activamente en ello.
Edad: a partir de 3 años. Autor: Eric Carle.
3. Cuando las niñas vuelan alto
Martina quiere ser piloto; Adriana, violinista; y Jimena será una escritora reconocida. Este cuento muestra la historia de estas tres niñas que tienen grandes sueños y se encuentran con un problema: la banda de Don Noloconseguirás les han llenado los bolsillos, zapatos y mochilas de piedras para impedirles volar y alcanzar sus sueños.
Este libro muestra los obstáculos y estereotipos a los que se enfrentan todas las niñas para alcanzar sus sueños y pretende empoderar a los más pequeños –y, especialmente, a las más pequeñas- y mostrarles que está en sus manos luchar para alcanzar sus objetivos.
Edad: a partir de 4 años. Autora: Raquel Díaz Reguena.
4. Rula busca su lugar
Rula es una niña que no encuentra su lugar en el mundo. Su familia, en cambio, tiene muy claro cuál es y no para de recordárselo: en casa para hacer la compra, cuidar de sus hermanos y hermanas, hacer la comida… Un buen día, los libros se cruzan en su vida y, gracias a ellos, descubre que tiene voz y que puede elegir su camino.
Esta obra retrata una situación a la que se enfrentan muchas niñas en todo el mundo. Por un lado, los roles y el destino que han de cumplir solo por el mero hecho de haber nacido mujeres; y, por otro, que el aprender es un privilegio al que muchas niñas no tienen acceso.
Edad: a partir de 5 años. Autora: Mar Pavón
5. Colección Valerosas
Es una trilogía (por el momento solo están traducidos al castellano los dos primeros volúmenes) que muestran las biografías de 30 mujeres de todo el mundo y de todas las épocas que a través de su valentía cambiaron mentalidades y rompieron estereotipos.
Entre ellas se encuentra la emperatriz china Wu Zetian, que creó un primer esbozo del actual derecho laboral e instauró los méritos para acceder a cargos públicos o Agnodice, ginecóloga griega que tuvo que vestirse de hombre para poder trabajar y conseguir que las mujeres pudieran ejercer medicina en su país.
Al final de cada historia, aparece una ilustración que resume la biografía de cada mujer, ideal para que los jóvenes lectores y lectoras puedan reflexionar sobre estos ejemplos de lucha y superación.
Edad: a partir de 10 años. Autora: Penélope Bagieu.
6. Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron el mundo
Las mujeres han hecho grandes descubrimientos científicos pero, en muchos casos, no son tan conocidas como sus colegas masculinos. Este libro pretende poner en valor las aportaciones de las mujeres a la ciencia con el ejemplo de 25 científicas entre las que se encuentra Agnodice, la primera médica conocida de la historia, o Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN.
Esta obra supone una gran herramienta para despertar la curiosidad de las niñas y las jóvenes por la ciencia y visibilizar el papel de la mujer en este campo.
Edad: Más de 10 años. Autores: Irene Cívico y Sergio Parra.
7. El futuro es femenino. Cuentos para que juntas cambiemos el mundo
Dieciséis escritoras e ilustradoras se han unido en este libro para mostrar, a través de 8 cuentos, situaciones a las que se enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres a diario y en cualquier parte del mundo. Sus protagonistas se enfrentan a ellas con valentía y los cuentos muestran cómo transforman estas situaciones para empoderarse.
Aunque es una obra escrita por y para mujeres, puede ser una buena referencia para trabajar la empatía y romper muchos estereotipos de género con niños y adolescentes.
Edad: más de 12 años. Varias autoras, guion: Sara Cano.
Estas son algunas de nuestras propuestas pero existen muchas más, ¿conoces alguna?
Ni la belleza es sinónimo de éxito ni la felicidad llega con un esperadísimo príncipe azul. Aún son muchos los estereotipos y barreras de género pendientes de pasar a la historia. Aún son muchos los niños y niñas que siguen creyendo que ocupan lugares diferentes en la sociedad. Y aún son más los pasos por recorrer para que la igualdad de género sea una realidad. Hoy te hablamos de uno de ellos, el empoderamiento femenino desde la infancia, y de su importancia.
En el mundo hay 1.100 millones de niñas, 1.100 millones de sueños que no deberían truncarse por imposiciones de género. Para que las niñas entiendan que son dueñas de su futuro, los expertos coinciden en que desde los distintos agentes de socialización (familia, escuela, medios de comunicación, etc.) hay que fomentar la autoestima y el empoderamiento desde una edad temprana, a través de claves como la comunicación, el liderazgo o la negociación, entre otras.
En definitiva, para lograr un planeta 50-50, hace falta contar desde muy temprano con las nuevas generaciones para que sean motoras del cambio. Pero por si aún no te hemos convencido, te damos algunos motivosmás paraempoderar desde la infancia.
5 razones para el empoderamiento femenino de las niñas
1. Porque ellas aprenderán a ser valientes, no perfectas
A la mayoría de niñas se les enseña a evitar el fracaso y el riesgo para centrarse en juegos seguros, en ser perfectas en todo lo que hagan. A los niños, por su parte, se les anima a arriesgar, a ser valientes y poderosos, a no darse nunca por vencidos. ¿Por qué enseñamos a las niñas a ser perfectas y a los niños a ser valientes? Ellas también deben saber dejar el miedo a un lado para enfrentarse a los
desafíos de la vida y aprender así de sus errores y aciertos.
2. Porque los estereotipos de género se adquieren desde la infancia
Según una investigación publicada recientemente en la revista Science, las niñas comienzan a sentirse menos inteligentes que los niños a partir de los 6 años. Desde edades tempranas, los estereotipos de género hacen mella en los intereses y aspiraciones de las niñas, quienes empiezan a evitar actividades relativas a los niños que consideran “brillantes”.
3. Porque contribuye a prevenir la violencia y la discriminación
Además de fomentar el liderazgo y la autoestima en las niñas, también es necesario educar a niños y niñas en igualdad de género desde pequeños. A edades muy tempranas (0-12 años) los prejuicios apenas existen, lo que favorece que interioricen un comportamiento cívico basado en la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás, dejando de lado los roles de género.
4. Porque las niñas de hoy serán las líderes de mañana
Por evidente que suene, conviene recordar que las niñas de hoy serán las mujeres de mañana, esa mitad de la humanidad que incluirá a trabajadoras, madres, empresarias, tutoras, líderes políticas… Como recuerda la ONU, “invertir en su potencial defiende sus derechos ahora y promete un futuro más equitativo y próspero”.
5. Porque el desarrollo sin ellas no es posible
La igualdad de género no es sólo un objetivo de desarrollo en sí mismo, sino un medio imprescindible para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sólo con hombres y mujeres conviviendo en igualdad será posible solucionar los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de las enfermedades, el cambio climático y, en definitiva, garantizar la sostenibilidad del mundo.
Hay más de 5 razones para empoderar a las niñas, al igual que hay muchas maneras de contribuir, cada persona desde su ámbito y capacidades, a un mundo equitativo y sostenible, lo importante es no quedarse de brazos cruzados. Ya lo dijo la escritora y activista política norteamericana Hellen Keller:
“No soy la única, pero aun así soy alguien. No puedo hacer todo, pero aun así puedo hacer algo. Y justo porque no puedo hacer todo, no renunciaré a hacer lo que sí puedo”.
“A pesar de que la ciencia avanza rápidamente, el protagonismo de las mujeres en ella va mucho más lento”. Esta percepción de Nicole, una de las labers que han formado parte del proyecto L@bs4OPPS en Palma (Islas Baleares) evidencia una realidad: la brecha de género sigue siendo patente en los sectores denominados STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés). Es por ello que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió dedicar el 11 de febrero al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y, de esta forma, visibilizar el trabajo de las mujeres en este ámbito y fomentar la cultura científica entre las jóvenes.
Y es que los datos corroboran la existencia de esta brecha de género. Según un estudio realizado precisamente por la ONU en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.
Uno de los principales motivos de esta diferencia entre hombres y mujeres es que el mundo de la ciencia y la tecnología ha estado tradicionalmente asociado al género masculino. De ahí que, en muchas ocasiones, las mujeres y niñas no contemplen este tipo de disciplinas como una opción válida a la hora de elegir dónde encaminar su futuro laboral.
Sin embargo, y aunque todavía queda mucho camino por delante, esta tendencia está cambiando. Las niñas, adolescentes y mujeres poco a poco están conquistando estos nuevos escenarios. Así lo reflejaba la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que detectaba un incremento en el interés de las mujeres por este tipo de disciplinas. En este cambio de tendencia han tenido mucho que ver la sensibilización, la educación (cada vez más dirigida a disminuir esta brecha de género) y la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a acercar la ciencia a las mujeres y las niñas.
Nicole, de 19 años, es un ejemplo de este cambio de paradigma: “Mi familia no me crió como una niña que tenía que hacer cosas de niñas, sino como una persona que podía hacer lo mismo que mis primos y primas. Juntos hemos jugado a crear todo aquello que nuestras pequeñas manos nos dejasen construir en el taller de mi abuelo, también aprendimos a cocinar con mi tía y a bordar, pintar, cantar… sin distinción de sexos. Sin duda, esta diversidad de aficiones me ha enseñado que yo podía adquirir cada una de ellas y soñar ser doctora, ingeniera, chef…”, recuerda.
Iniciativas que luchan por reducir la brecha de género
Ayuda en Acción trabaja para que otras jóvenes como Nicole vean la ciencia y la tecnología como una oportunidad de futuro. Por ello, ha puesto en marcha el proyecto L@bs4OPPS, que el año pasado se desarrolló en el IES Josep Sureda i Blanes del barrio de Son Gotleu, en Palma, y al que este año se han unido dos centros más: el IES El Portillo (Zaragoza) y el CPI Virxe de Cela (Monfero, A Coruña). Estos labs son espacios alternativos de formación y aprendizaje dirigidos a mejorar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de las y los jóvenes al futuro laboral y a disminuir la brecha de género, mediante la formación en nuevas tecnologías y la creación de proyectos sociales con base tecnológica.
Todos los niños y niñas del mundo tienen derecho a jugar. Así lo reconoce la Convención de los Derechos del Niño, que fue elaborada durante 10 años con las aportaciones de organismos de distintas culturas y religiones. Pero, ¿por qué darle al juego infantil tanta importancia? Porque es una forma de descansar, de relajarse, de divertirse… pero también una herramienta fundamental para el desarrollo y la educación. Y precisamente por eso, perpetuar los estereotipos de género en los juguetes para niños y niñas es una forma más de aumentar la desigualdad.
Juguetes para niños y niñas, sin distinciones desde la cuna
¿Cómo evitar caer en los estereotipos? Olvida los prejuicios desde el principio. Ni un conejito rosa es un muñeco reservado para la cuna de una niña, ni un submarino para la hora del baño es exclusivamente masculino. Ambos pueden ser juguetes para niños y niñas. Así que, si buscas un regalo para un bebé, apuesta por juegos adaptados a su etapa de desarrollo.
Por ejemplo, si ya es capaz de sentarse, un ‘cesto de los tesoros’ con distintas formas y texturas de materiales naturales les ayuda a trabajar la percepción táctil y las habilidades motrices. Y partir de un año, los clásicos bloques de madera se adaptan muy bien a las distintas etapas del niño, ampliando las posibilidades de juego a medida que crecen, desde la experiencia sensorial inicial al desarrollo de la imaginación, la visión espacial o el aprendizaje numérico con el paso del tiempo.
Juguetes para niños y niñas que no limiten en función del género
Tampoco a partir de los 2 o 3 años hay por qué diferenciar. Aunque a partir de esas edades, aún hoy, muchas marcas y catálogos infantiles mantienen esa distinción entre juguetes para niños y juguetes para niñas. Junto a los muñecos y las cunas solo aparecen ellas. Junto a los robots o los dinosaurios, ellos. La tendencia está cambiando, pero aún hoy son noticia marcas como Toy Planet, que, desde hace varios años, apuesta cada Navidad por mostrar sus juguetes sin distinciones de género.
¿Qué pautas puedes seguir tú?
Trata de buscar y apoyar a marcasque evitan caer en estereotipos. Toy Planet no es la única. Casdon, Bigjigs Toys o Melissa&Doug, entre otras, también muestran, por ejemplo, a niños en la cocina o poniendo una lavadora.
Elige los juguetes en función de los gustos de la niña o el niño, trata de olvidarte del género. Si al niño le encanta imitarte cuando estás preparando la cena, ¿por qué no regalarle una cocinita? Le encantará. Y además de disfrutar con el juego, aprenderá a normalizar la corresponsabilidad en las tareas del hogar. Hoy, además, existen múltiples opciones en esa misma línea, desde lavadoras a planchas de juguete.
Trata de ofrecer, tanto a niños como a niñas, distintos referentes femeninos, no solo aquellos acordes con los estereotipos. Muñecas científicas o futbolistas, libros infantiles sobre mujeres importantes de la historia, superheroínas… Hoy día cada vez es más fácil encontrar juguetes de este tipo. Y actualmente, también Barbie, tradicionalmente asociada a lazos y princesas, se comercializa además en modelos que representan a artistas como Frida Kahlo o mujeres de a pie que pilotan un avión o trabajan en la construcción.
Las demandas infantiles en juguetes van muy a menudo unidas a las series de dibujos o las películas que ven. Evita los contenidos violentos y apuesta por la variedad en los cuentos e historias que compartís. Si vais a ver películas clásicas en las que la princesa es rescatada por el príncipe, y cuyo papel es exclusivamente atender la casa, trata de darles también otros referentes o explicarles el contexto.
A menudo resulta más fácil huir de los estereotipos de género apostando por juguetes educativos, que guiándonos únicamente por las muñecas de moda. Los juegos de construcción, por ejemplo, ofrecen una enorme variedad. Además, favorecen el desarrollo de la lógica espacial. Y diversos estudios apuntan, también, a que pueden ayudar a mejorar el desempeño futuro en áreas como las matemáticas o las disciplinas científicas. ¿Queremos que la mujer ocupe en el futuro más puestos en la ciencia y en las carreras técnicas? Empecemos por considerarlos juguetes para niños y niñas, sin distinción de género.
Apuesta por el juego social. Los juegos de construcción, las cocinitas o las casas de muñecas pueden ser juguetes individuales, pero también servir para integrar a niños y niñas en una misma actividad en igualdad de condiciones.
En todo caso, a la hora de ayudarles a escoger juguetes o de hacerles un regalo, evita imponerles tu criterio. Se trata de entender que todos los juguetes pueden ser para niños y niñas indistintamente, y de ofrecerles opciones. Pero también de darles libertad para desarrollar su personalidad. Si a tu hijo le gusta jugar al fútbol, tampoco hay por qué imponerle la cocinita o la muñeca. Lo lógico es regalarle un balón o una nueva equipación deportiva. Si ella ha probado los juguetes de dinosaurios, y prefiere las muñecas a las que puede peinar, eso es igual de válido.
El juego de los niños y niñas de hoy es una pieza clave en la construcción de la sociedad del mañana. Y lo importante es enseñarles que todos los juguetes que existen son juguetes para niños y niñas sin distinción, educarles en la igualdad.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
147
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.