La generosidad quizá sea uno de los valores más difíciles de inculcar a los más pequeños. Especialmente si se encuentran en la etapa del ‘mío’. Si es tu caso, a continuación te presentamos cinco propuestas de cuentos infantiles que enseñan a compartir y se convertirán en tus grandes aliados. Con ellos, despertarás en tus hijos e hijas su gusto por la lectura, estimularás su imaginación y, sobre todo, aprenderán valores como la solidaridad, el respeto o la generosidad.
Había una vez… cuentos infantiles que enseñan a compartir
1. ¿Me lo prestas?
“¡Eso es míiiiooo!”. Es la frase que más utiliza el pequeño Lucas cada vez que un compañero coge su lapicero o su juguete favorito. Y es que a Lucas no le gusta nada compartir sus cosas. Esto hace que cada vez se quede más solo. Un buen día llega a su clase una compañera nueva. Su nombre es Malaki y viene de Etiopía. Fascinada con la cantidad de juguetes, las pinturas y materiales bonitos que hay en la clase, le llama la atención uno en especial. El juguete favorito de Lucas.
‘¿Me lo prestas?’ enseña a los más pequeños la importancia de valores como la generosidad, el respeto o la tolerancia.
2. Los tres cerditos
La segunda posición la ocupa un gran clásico: Los tres cerditos. Con este cuento los niños y niñas aprenden el valor del esfuerzo, el ingenio, la prudencia. Pero también les habla de compartir.
Aunque seguro que recuerdas muy bien el argumento, pero te lo recordamos. Trata de tres cerditos que vivían cerca de un bosque. Tenían mucho miedo porque cerca había un lobo feroz así que un buen día decidieron construirse cada uno una casita que les servirían para guarecerse de sus ataques. Pero solo hubo uno que, con esfuerzo, logró construir la más segura. Cuando vino el lobo y echó abajo las otras dos, el cerdito más aplicado no dudó en compartir su vivienda con sus dos compañeros.
Hasta la India viajamos con la siguiente propuesta. El cuento El joven generoso relata la travesía en tren del protagonista, Rabdul, hacia Jaipur. Durante este viaje, tus hijos e hijas conocerán diferentes maneras y ocasiones para practicar el buen arte del compartir. ¿Les retas a encontrarlas todas?
4. El príncipe y el juguetero
Érase una vez un lugar donde cada vez que un niño o niña quería un juguete nuevo, tenía que comprar dos. ¿La razón? Porque lo reinaba un príncipe que acostumbrado a tener todo lo que quería. Y que no permitía que ningún niño de su reino tuviera un juguete antes que él.
Un buen día llegó un juguetero, capaz de fabricar los juguetes más increíbles que jamás habían existido. Y le dio una gran lección al pequeño príncipe avaricioso. ¿Quieres saber cómo acaba la historia? Con ella los más pequeños aprenderán que, cuando se comparten los juguetes, el juego es más divertido. Puedes leerla en el siguiente enlace.
5. Itzerina y los rayos de sol
Compartir y respetar el bien común son las dos cosas más importantes que aprenderá tu hijo o hija cuando le leas este cuento. Una mañana cualquiera Itzelina se levantó con un propósito: cazar todos los rayos del sol y tenerlos “para ella solita”. Durante su camino, se dio cuenta que con este acto dejaría sin la luz solar a los animales, las plantas y los pájaros, que los necesitaban tanto como ella. Puedes leerlo en el siguiente enlace.
Y una canción
Y como el post va de compartir. Me gustaría terminarlo compartiendo una canción que me acompañó buena parte de mi infancia. Aparece en la película de Disney Todos los perros van al cielo y gracias a ella se me quedó grabado una gran verdad: “el compartir, nos ayuda a vivir”.
-¡Mamá, Papá! Me aburro, ¿qué hago? Son muchas las veces que oímos esa frase a lo largo del día, y muchas las veces que la dijimos de pequeños. A falta de otros entretenimientos más actuales como las consolas, las tablets o el ordenador, mi madre siempre me respondía: lee. Y por eso hoy te traemos 10 cuentos para pensar, así que… ¡toma nota!
Inculcar a los hijos e hijas el gusto por la lectura es muy importante: viajarán a la luna, navegarán por mares olvidados, hablarán con animales y desconocidos, recorrerán la Gran Muralla China, lucharán contra monstruos, volarán a lomos de un dragón… pero también van a aprender. Los cuentos infantiles no solo sirven para divertirse, muchos de ellos ofrecen la oportunidad de reflexionar y pensar tanto a los niños y niñas como a los padres y madres.
Os dejamos una lista de algunos de nuestros cuentos para pensar favoritos:
Elmer
Elmer es un elefante de colores que quiere ser gris, como el resto de su manada. Sin embargo, pronto se da cuenta de que no hay nada de malo en ser distinto, todos y cada uno resultan fundamentales para la manada.
El libro de David Mckee se ha convertido en un clásico de la literatura infantil y aunque Elmer ya tiene 28 años (aquí podéis ver un especial del diario The Guardian con ilustraciones por su 25 aniversario), todavía se mantiene joven. Desde su cuento para pensar ayuda a los más pequeños a entender el valor de la diversidad en un mundo en el que la xenofobia y el racismo vuelven a estar muy presentes. Elmer, que está inspirado en las obras del pintor suizo Paul Klee, celebra las diferencias de una forma natural y colorida.
Monstruo rosa
Había una vez un monstruo rosa que vivía en un mundo blanco. Todo era blanco, sus amigos eran blancos, el cielo era blanco, la hierba era blanca, las casas eran blancas…
Olga de Dios escribe este cuento para pensar para ayudar a los más pequeños a encontrar la valía de las diferencias. Es un grito a la diversidad ganador en 2013 de numerosos premios nacionales y extranjeros: mejor proyecto de autor novel y del Premio Aurelio Blanco, Premio Apila Primera Impresión, mejor proyecto en la Familia de Artes Aplicadas al libro de la Comunidad de Madrid, mejor álbum ilustrado internacional, Golden Pinwheel Award y premiado también en la Shanghái Children’s Book Fair (China).
Los tres bandidos
La capa y el sombrero negro era el uniforme de tres bandidos feroces. Puede que si pensamos en un libro escrito en 1961 creamos que ya está obsoleto. Nada más lejos de la realidad, este clásico de la literatura infantil escrito por Tomi Ungerer abarca desde el miedo hasta la ternura, la oscuridad y el perdón… y ayudará a los niños y niñas a reflexionar sobre la generosidad, los estereotipos, y sobre lo que está bien y lo que está mal.
La ovejita que vino a cenar
Un lobo que solo come sopa de verduras siempre tiene hambre, los lobos tienen comer carne para poder ser fuertes. hasta que un día la suerte llama a su puerta y llega a su casa una pequeña ovejita que se ha perdido. Todos sabemos lo que va a pasa, ¿o quizás no?
Esta tierna historia que propone Steve Smallan ayuda a desmontar los estereotipos del malo de la película, del cuento en este caso, cuestiona las ideas preconcebidas que tenemos y ayuda a entender el valor de la amistad y a no dar importancia a las diferencias.
La vaca que puso un huevo
Macarena está muy triste, las demás vacas saben montar en bici, andar sobre dos patas…pero ella no. Las gallinas de la granja y amigas de Macarena deciden unirse para ayudar a que Maca recuperare su autoestima y, ¡que sorpresa! a la mañana siguiente, Macarena ha puesto un huevo.
Las historias ambientadas en granjas resultan muy útiles para explicar los entresijos del ser humano, ya lo hizo George Orwell con “Rebelión en la granja” y también lo hace Jose Morán, aunque esta vez orientado a un público más pequeño. El autor se sirve de Macarena para potenciar valores como la amistad, la igualdad, la autoestima…
Orejas de mariposa
-¡Mara es una orejotas! Le gritan los niños de su clase. Pero Mara no va a dejar que eso le impida ser ella misma.
Últimamente vemos muchos casos debullying en los medios de comunicación, se publican videos de adolescentes pegando a compañeros de clase, riéndose de ellos, se vuelven virales. En el cuento para pensar de Luisa Aguilar nos habla del respeto y de la necesidad de ser fuertes y valientes con uno mismo. Aplaude las diferencias y la valentía de aquellos de los que se burlan.
Te quiero (casi siempre)
Rita y Lolo son amigos pero son muy distintos, él es un bicho bola y ella una luciérnaga. No siempre es fácil aceptar la diversidad, pero nadie dijo que lo fuera a ser.
Ana Llenas nos enseña que los cuentos para pensar infantiles también son para adultos. A través de la historia de Lolo y Rita invita a entender lo diferente, a respetar lo distinto, a querer a los demás sin importar que piensen de otra forma.
Las jirafas no pueden bailar
El Baile de la Selva es el evento más importante del año en África. ¡A todos los animales les encanta bailar! Y a la jirafa Gerardo a la que más, pero es bien sabido que ¡las jirafas no pueden baila! ¿O sí?
Los desplegables del cuento para pensar de Giles Andreae invitan a los niños y niñas a superarse, les enseñan que es necesario trabajar para lograr sus objetivos, pero también que, aunque fallen en el primer intento, pueden lograrlo.
Arturo y Clementina
Arturo y Clementina están muy enamorados y han decidido casarse. Clementina tiene muchos sueños y quiere hacer muchas cosas junto a Arturo, quiere viajar y conocer mundo. Pero Arturo no quiere que Clementina salga de casa.
El tema del maltrato y la violencia del género resulta difícil de explicar y de entender. Adela Turín muestra a los niños y niñas qué es el maltrato y el daño que puede hacer en la autoestima de una persona. Hace reflexionar sobre las necesidades propias, sobre el respeto en la pareja y la necesidad de huir de aquellas personas que nos anulen.
Vacío
Julia es una niña feliz, hasta que de repente un día le crece un gran agujero. Trata de llenarlo con todo tipo de cosas para hacerlo desaparecer pero, ¿es la mejor solución?
De nuevo, Ana Llenas deja un libro para adultos escondido bajo la capa de la literatura infantil. Las pérdidas a las que nos enfrentamos durante toda nuestra vida cobran especial importancia en este cuento para pensar en el que la autora habla de la resiliciencia y la capacidad de sobreponerse a la dificultades. Hace entender a niños y niñas que no es malo estar triste.
Uno de los casos más graves de explotación infantil es el de utilizar niños soldado para conflictos armados. Los pequeños son fáciles de captar puesto que son niños que suelen vivir en situaciones de pobreza y exclusión social y que no tienen acceso a actividades propias de su edad como por ejemplo son niños que no van al cole.
¿Qué es un niño soldado?
El concepto de niño soldado engloba varios aspectos. Por una parte, generalmente se define un niño soldado como aquel que, siendo menor de 18 años, ha sido forzado a separarse de su familia para unirse a un grupo armado o a un conflicto bélico para apoyar o participar en acciones violentas.
¿Cómo es la captación de niños soldado?
Si el niño tiene familia, lo primero a lo que se le obliga es a romper ese vínculo afectivo. De hecho, normalmente tienen que matar a un familiar o amigo para demostrar que están capacitados para ingresar en el grupo armado.
Otros niños son huérfanos y no suelen tener un futuro alentador por delante, así que pasan a formar parte de esos grupos armados porque les aseguran un sustento básico para poder vivir.
Muchos niños soldado son secuestrados y llevados a campamentos específicos donde se les evalúa para decidir en qué actividad pueden ser más útiles para el grupo armado.
No todos los niños soldado llevan un arma. Algunos simplemente son reclutados para realizar otras tareas como, por ejemplo, ser cocinero, mensajero, espía, e incluso son usados para detectar minas antipersona, para cometer atentados o como esclavos sexuales.
¿Cuántos niños soldado hay en el mundo?
UNICEF estima que hay unos 300.000 niños y niñas soldado en el mundo participando en más de 30 conflictos armados.
Los países donde en estos momentos hay niños soldados son Afganistán, Angola, Burundi, Guinea-Bissau, Irak, Liberia, Mozambique, la República Democrática del Congo, Ruanda, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Uganda o Yemen.
Consecuencias para los niños soldados
Las consecuencias para los niños que son utilizados como niños soldado son múltiples y, en la mayoría de los casos, devastadoras.
Dichas consecuencias y secuelas pueden ser de varias tipologías:
• Psicológicas: la salud mental de estos niños se ve siempre afectada de diferentes modos y con distintas intensidades. Pueden sufrir ansiedad, depresión, trastornos de conducta (algunas derivadas del uso de drogas), agresividad, sentimiento de pérdida, soledad o desarraigo.
• Físicas: heridas derivadas del conflicto o bien de torturas o abusos por parte de los cabecillas o compañeros del grupo armado. Las mutilaciones, la desnutrición y las enfermedades de transmisión sexual no son raras entre quienes son o han sido niños soldado. Tampoco el síndrome de abstinencia.
En el caso de las niñas, el embarazo temprano a causa de abusos sexuales es habitual, con todo lo que ello implica para su salud física y mental.
Soluciones para niños soldado: de la liberación a la reintegración
Durante los últimos años se han llevado a cabo esfuerzos importantes para poner en marcha programas que ayuden a liberar a los niños reclutados por parte de fuerzas armadas y a evitar a que se sigan reclutando más. En ocasiones, la negociación es complicada sobre todo cuando se trata de grupos independientes no gubernamentales.
Estas son las iniciativas más comunes para dar solución a los niños y niñas soldado:
• Atención médica y psicológica y apoyo jurídico: el objetivo principal es hacerles recuperar su condición de ser humano ya que tras las escenas de odio, terror y pánico que han vivido a diario durante su cautiverio, es normal que el niño se sienta completamente perdido.
• Restablecimiento de relaciones familiares: cuando se puede, se intentan recuperar las relaciones que los niños y niñas tenían con su familia antes del conflicto que los separó de ella. Es algo muy complicado, puesto que en muchos casos los niños se han visto obligados a actuar contra ellas y las familias les tienen miedo u odio. En el caso de las niñas, muchas han sido explotadas sexualmente por combatientes por lo que, si regresan con un hijo concebido fuera del entorno familiar, también son rechazadas. Ante situaciones como esta, lo que suele hacerse es trabajar con las comunidades locales y familias para llevar a buen puerto la reconciliación y reintegración en la vida civil.
• Educación: todos los niños y niñas del mundo tienen derecho a recibir educación. Existen numerosas organizaciones especializadas en la reintegración de niños soldado que cuentan con programas especiales de educación y hogares de acogida para que reciban una formación adecuada.
Días Internacionales por los niños soldado
El 12 de febrero es el Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado y el 4 de junio se conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión (y los niños soldados, finalmente, son también víctimas). Acabar con el trabajo infantil es posible y aparece reflejado en la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que alienta a la comunidad internacional a “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.
Además, la meta 16.2 de los ODS también se centra en esta temática de trabajo infantil en cuanto a que establece que se debe “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”, y contribuye a la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
Como sociedad también se puede hacer mucho para apoyar el fin del trabajo infantil y terminar con los niños soldado.
Desde hoy mismo, te invitamos también a apoyar los proyectos que desde Ayuda en Acción dedicamos para defender los derechos de la infancia para cambiar el destino de miles de niños en el mundo.
Quizá no lo sepas. Pero el Día escolar de la paz y la no violencia nacía a iniciativa del poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal hace más de 50 años. Desde entonces, cada 30 de enero (fecha que coincide con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi) se celebra este día tan especial donde se promueven valores como la tolerancia, solidaridad, concordia y el respeto a los Derechos Humanos entre el alumnado. Si eres profe, seguro que ya estás pensando en qué actividades puedes hacer en clase. Para ayudarte, aquí te presentamos algunas propuestas.
Actividades para el aula por el Día escolar de la paz
1. 1, 2, 3 responda otra vez
Son muchos los símbolos que se atribuyen a la paz y la no violencia: la paloma, la grulla de papel, la pipa de la paz… Pero, ¿cuántos son capaces de recordar tus alumnos y alumnas? Seguro que sus respuestas te sorprenden.
Emulando el popular programa de Chicho Ibáñez Serrador os proponemos que hagáis este juego con ellos. Además, entre todos y todas podéis elegir las mejores opciones y dibujarlas. Las pinturas se pueden utilizar para decorar la clase o los pasillos y hacer partícipe a todo el colede la celebración del Día escolar de la paz.
2. A salvo en la escuela. Aprendiendo en entornos protectores
Esta guía elaborada por UNICEF contiene una batería de propuestas educativas para realizar en clase. Aquí encontrarás ideas y recursos para realizar con tus estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria.
3. Frases para inspirar en el Día escolar de la Paz
¿Y si pudieras enseñar a los niños y niñas la importancia del respeto a través de citas célebres? Pide a tus alumnos y alumnas que busquen algunas sobre la paz. Pero también anímales a que investiguen sobre las personas que las dijeron, en qué contexto lo hicieron y lo compartan con el resto de la clase.
ACNUR además nos propone plasmar estas frases en cartulinas y hacer un mural gigante de la paz. En su blog también podrás encontrar algunas citas célebres.
4. Trabajando la interculturalidad en clase
En la web Aula Intercultural podrás descargarte de forma gratuita un material que seguro que te resulta muy útil si en tu clase tienes alumnos y alumnas de diversos orígenes. Es la ‘Autorretratos. Guía para la resolución de conflictos en centros educativos’. Aquí encontrarás propuestas de actividades para hacer en clase con las que ayudarás a los chicos y chicas a estimular su empatía y pensamiento crítico.
5. Lectura y debate
Siempre buen momento para proponer lecturas a los niños y niñas, porque leyendo también se crece. ¿Qué mejor que un libro donde al mismo tiempo les eduque en valores? Si necesitas alguna idea, en este post encontrarás 10 títulos para diferentes etapas educativas. Reserva una clase para que puedan poner en común todo lo aprendido.
6. Abecedario de la paz
Si tu alumnado está aprendiendo el abecedario quizá sea un buen momento para que, a la vez, amplíe su vocabulario. Puedes comenzar la clase haciendo una lluvia de ideas donde cada niño o niña mencionen palabras relacionadas con la paz. Una por cada palabra del abecedario.
Entre todos y todas votarán las mejores. En la próxima sesión pídeles que hagan un dibujo que represente a cada concepto.
7. Huellas de la paz
En el blog educativo Justifica tu respuesta encontramos esta propuesta pensada especialmente para alumnos y alumnas que han tenido algún conflicto. Aunque es una actividad que se puede realizar durante todo el año, puedes aprovechar el Día escolar de la paz y no violencia para presentarlo entre tus alumnos y alumnas.
Consiste en que las dos personas que se han peleado o distanciado plasmen en una cartulina las huellas de uno de sus dedos pulgares haciendo la forma de un corazón.
En contextos de pobreza, cuando todo es cuesta arriba, cuando la garantía de los derechos humanos más básicos no existe, lo que siente un niño cuando puede ir a la escuela es una dicha inmensa. Nacer en uno los lugares más pobres del mundo condiciona totalmente las oportunidades para estudiar y formarse. Ayuda en Acción tiene proyectos de cooperación al desarrollo en 18 países de América Latina, África y Asia. Todas las regiones en las que trabajamos tienen un denominador común: la pobreza. Las familias a las que apoyamos son las que registran mayores índices de todos los indicadores que existen relacionados con la pobreza, la desnutrición infantil, la mortalidad y, por supuesto, la falta de oportunidades para estudiar.
Un niño cuando puede ir a la escuela se siente un privilegiado
Si procedes de una familia que apenas tiene para sobrevivir, comprar un cuaderno o un bolígrafo es inalcanzable. En ese contexto, ¿cómo se siente un niño cuando puede ir a la escuela? Se siente un auténtico privilegiado.
Es lo que le ocurre a Byron, de 15 años. Estudia actualmente 2º básico y en su aldea no hay escuela de Secundaria. Por eso tiene que recorrer diariamente una hora caminando para llegar a la Escuela de Tanshá, en Guatemala.
Lo que siente un niño como Byron cuando puede ir a la escuela es un auténtico sentimiento de orgullo, por saber que su persistencia le acerca cada día un poquito más a su sueño. Quiere ser maestro. Su padre Julio César sabe que su hijo es un estudiante brillante. Así se lo ha transmitido en multitud de ocasiones su profesor Arnoldo, quien sabe perfectamente el gran esfuerzo que hace Byron, el único joven de su comunidad que está estudiando en Secundaria.
Byron se levanta todos los días a las a las cuatro de la madrugada para ayudar a su madre a moler el maíz. Después de regresar de la escuela y hacer los deberes, también ayuda a su padre en las tareas agrícolas, y a sus siete hermanos con las tareas del cole.
¿Que ocurre cuando no pueden ir a la escuela?
Gilda, de 17 años, también era una estudiante destacadísima en Cotagaita, la pequeña aldea de Bolivia en la que vive con sus hermanos y su madre. Cuando su padre enfermó de corazón, dedicaron todos los recursos económicos que tenían para cubrir los gastos de las consultas médicas. Pero no fue suficiente para salvarle la vida. Su sueño, desde entonces, es estudiar medicina para poder atender a las familias con escasos recursos. Al dolor por no poder salvar la vida de su padre se sumó el de no poder estudiar. Lo que siente una chica como Gilda cuando no puede ir a la escuela es impotencia, frustración, dolor.
Detrás de los sueños rotos de los niños y niñas que quieren estudiar y no pueden por falta de recursos de sus padres, se encuentran los nombres de muchos estudiantes abocados al abandono escolar forzoso.
Ayuda en Acción trabaja para garantizar que la infancia más desfavorecida disfrute de derechos tan básicos como la educación. En la actualidad, más de 265 millones de jóvenes y niños no están escolarizados. En este sentido, Naciones Unidas señala que si todos los niños y niñas fueran a la escuela de secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza.
Quienes pensamos que desde la sociedad civil también podemos contribuir a la garantía de este derecho podemos ayudar. ¿Cómo hacerlo? Colaborando con organizaciones como Ayuda en Acción que se esfuerza diariamente por garantizar el derecho a la educación de calidad de las personas más desfavorecidas del planeta.
“Lo que siente un padrino cuando recibe una carta es una alegría y una emoción inmensa”. Son palabras de Javier, socio de Ayuda en Acción desde sus inicios, que añade la sorpresa que implica recibir una carta en tu buzón que no sea facturas o publicidad: “cuando descubres que entre toda esa correspondencia hay una carta escrita por el niño que tienes apadrinado, te invade la emoción”.
Las cartas que les llegan a los padrinos y madrinas de los niños y niñas apadrinados recorren miles de kilómetros para llegar a su destino. Proceden de todos los rincones del mundo, lugares remotos y recónditos en los que no hay servicio de correo postal. Cuando un padrino recibe una carta, el padrino siente que detrás de ese trozo de papel manuscrito está también el trabajo de un gran equipo de personas que hace posible esa comunicación. Ayuda en Acción viene asegurando la correspondencia entre los niños y niñas y sus padrinos y madrinas desde hace más de 38 años.
Manuela nos confiesa que aprecia muchísimo recibir cartas a la antigua usanza, como las que le enviaba Roberto cuando eran novios y él hacía el servicio militar en Ceuta. “Yo sé que el niño que apadrino no me puede escribir un mensaje al teléfono, ni tampoco tiene redes sociales para subir una foto y que yo le vea. Por eso me provoca más ilusión todavía”.
Clara, por su parte, atesora en sus recuerdos lo especial que era recibir las cartas del primer niño que apadrinó. Vivía en una pequeña aldea de Etiopía. Durante 12 años, tuvo contacto con Mehadi a través de los mensajes que el pequeño le escribía. “Me encantaba recibir sus cartas y la posibilidad de escribirle. Aquel niño era para mí como un miembro más de mi familia” Clara le contaba todo lo que le pasaba en su vida diaria, incluso cuando enviudó o cuando nacieron sus nietos. Clara cuenta los logros de su niño apadrinado como los de uno más de su familia: “le vi aprender a dibujar, a escribir e incluso crecer y hacerse alto. Lo que siente un padrino cuando recibe cartas de estos niños es una alegría inmensa”.
¿Por qué siente un padrino tanta ilusión cuando recibe una carta?
A Elena se le dibuja una sonrisa en la cara cuando recuerda los días que llegaba la correspondencia y abría las cartas con sus hijas pequeñas. “Lo que siente una madrina como yo cuando recibe una carta es un sentimiento muy especial, una mezcla de alegría y ternura. Y además una gran satisfacción por saber que estás contribuyendo a mejorar la vida de ese niño, la de su familia y la de la comunidad en la que vive”. En el salón de su casa incluso tiene una foto enmarcada del niño que apadrinan en familia.
A Jose Antonio, como a Gorka, la tradición de la correspondencia escrita no le parece nada anticuada, al contrario: “la costumbre de escribirse cartas no debería perderse nunca”, dice. Cuando le preguntamos qué es lo que siente cuando recibe su carta, la primera palabra sigue siendo emoción. “Hay quien disfruta leyendo artículos de blog de viajes. Yo disfruto con las cartas que me envían los niños que tengo apadrinados. Para mí tienen un gran valor. Están escritas con su puño y letra, no es comparable a otros mensajes escritos que recibimos”, asegura.
En esto coincide Lorena, quien apadrinó cuando solo tenía 25 años: “tenía muy claro que cuando consiguiera mi primer trabajo, apadrinaría a un niño o una niña”, nos cuenta. Cuenta que lo que más le atraía del apadrinamiento era precisamente ese intercambio de cartas: “vivimos en una época en la que estamos acostumbrados a escribir deprisa, corriendo, con palabras abreviadas, sin pensar mucho”. Cuando escribe a su niña apadrinada, el tiempo que invierte significa mucho para ella, al igual que cuando recibe correspondencia: “recibir cartas de este tipo me permite tener muy presente que existen otras realidades, y es muy importante no olvidarnos de eso”, nos recuerda Lorena.
Esther conserva todas las cartas que ha recibido durante los 19 años que lleva apadrinando a niñas y niños a través de Ayuda en Acción: “guardo todas las cartas en mi mesita de noche y de vez en cuando las cojo y las veo de nuevo”. Para Esther, que ha pasado una época mala económicamente, dejar de apadrinar era la última de sus opciones: “la foto de la sonrisa de la niña que tengo apadrinada me sonríe todos los días desde su lugar en mi nevera”.
Para Julián, el cariño es lo que define el sentimiento de apadrinar: le gusta imaginarla escribiendo su carta, cuidando su caligrafía… “Hasta sus tachones me resultan entrañables”, asegura emocionado.
Y si lo que siente un padrino cuando recibe una carta es alegría, es ilusión, es emoción, imagina ahora lo que sienten los niños y niñas que reciben las que pueda que sean las únicas cartas que recibirán en su vida. No olvidaré nunca las tiernas palabras de Manuela –socia de Ayuda en Acción de 83 años– cuya carta entregamos personalmente en un viaje a Honduras. “Llevo tu foto siempre en mi cartera, con las de mis nietos. Me gustaría abrazarte como a ellos” le decía Manuela al pequeño Jorge Luis, de 6 años.
Pocas cosas hay en la vida mejores que perderse en la lectura de un buen libro. Sus beneficios son innumerables: reduce el estrés, favorece la concentración y la empatía, alimenta la imaginación, nos abre la mente… y es una gran herramienta para transmitir valores como la igualdad entre hombres y mujeres entre los más pequeños y pequeñas.
Los expertos lo apuntan: los estereotipos de género se arraigan en los niños y niñas a partir de los 10 años. Por ello y para construir un futuro en el que la brecha de género sea historia, tenemos que prestar especialmente atención a los niños, niñas y jóvenes de hoy, que serán los hombres y mujeres que construirán la sociedad del mañana.
El próximo 2 de abril (coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen) se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro Infantil para promocionar los libros infantiles y juveniles y fomentar la lectura entre los más jóvenes. Para conmemorarlo, os proponemos 7 libros para todas las edades que ayudan a romper estereotipos de género, trabajan la empatía e invitan a reflexionar.
1. ¡Qué fastidio ser princesa!
Ser una princesa de cuento no es tarea fácil: no puede cometer deslices, ni bostezar, ni rascarse la nariz; tiene que mostrarse discreta, siempre sonreír y esperar pacientemente a que aparezca su príncipe azul. A Nona, la protagonista, le parece que este es un trabajo pesado y tremendamente aburrido y sueña con otra vida; por eso, un día decide cambiar su destino y comienza una aventura que le llevará a descubrir su inteligencia, su fuerza y su verdadera vocación.
Este cuento, que rompe con los tópicos de los cuentos tradicionales, trasmite valores como la igualdad entre hombres y mujeres, la importancia de ser nosotros y nosotras mismas y descubre a los pequeños lectores y lectoras la valentía de perseguir sus sueños para alcanzar la libertad y felicidad.
Edad: a partir de 3 años. Autora: Carmen Gil.
2. Don Caballito de Mar
“La mayoría de los peces, una vez que la madre ha expulsado los huevos (desove) y que el padre los ha fecundado, los dejan abandonados a su suerte. Sin embargo hay excepciones. A veces uno de los progenitores cuida de los huevos, y hay especies como el caballito de mar, el pez espinoso, la tilapia, el kurtus, el pez-flauta, el tiburón-toro, y algún otro, en que-sorprendentemente- es el padre el que se encarga de ellos. Puede parecer raro pero es cierto. Este es el tema de este cuento, que espero que les guste”.
Así describe su argumento el autor de este libro desplegable , donde descubre a niños y niñas el maravilloso mundo submarino y les muestra que la crianza y la educación no es una responsabilidad exclusiva de las madres y que hay padres participan activamente en ello.
Edad: a partir de 3 años. Autor: Eric Carle.
3. Cuando las niñas vuelan alto
Martina quiere ser piloto; Adriana, violinista; y Jimena será una escritora reconocida. Este cuento muestra la historia de estas tres niñas que tienen grandes sueños y se encuentran con un problema: la banda de Don Noloconseguirás les han llenado los bolsillos, zapatos y mochilas de piedras para impedirles volar y alcanzar sus sueños.
Este libro muestra los obstáculos y estereotipos a los que se enfrentan todas las niñas para alcanzar sus sueños y pretende empoderar a los más pequeños –y, especialmente, a las más pequeñas- y mostrarles que está en sus manos luchar para alcanzar sus objetivos.
Edad: a partir de 4 años. Autora: Raquel Díaz Reguena.
4. Rula busca su lugar
Rula es una niña que no encuentra su lugar en el mundo. Su familia, en cambio, tiene muy claro cuál es y no para de recordárselo: en casa para hacer la compra, cuidar de sus hermanos y hermanas, hacer la comida… Un buen día, los libros se cruzan en su vida y, gracias a ellos, descubre que tiene voz y que puede elegir su camino.
Esta obra retrata una situación a la que se enfrentan muchas niñas en todo el mundo. Por un lado, los roles y el destino que han de cumplir solo por el mero hecho de haber nacido mujeres; y, por otro, que el aprender es un privilegio al que muchas niñas no tienen acceso.
Edad: a partir de 5 años. Autora: Mar Pavón
5. Colección Valerosas
Es una trilogía (por el momento solo están traducidos al castellano los dos primeros volúmenes) que muestran las biografías de 30 mujeres de todo el mundo y de todas las épocas que a través de su valentía cambiaron mentalidades y rompieron estereotipos.
Entre ellas se encuentra la emperatriz china Wu Zetian, que creó un primer esbozo del actual derecho laboral e instauró los méritos para acceder a cargos públicos o Agnodice, ginecóloga griega que tuvo que vestirse de hombre para poder trabajar y conseguir que las mujeres pudieran ejercer medicina en su país.
Al final de cada historia, aparece una ilustración que resume la biografía de cada mujer, ideal para que los jóvenes lectores y lectoras puedan reflexionar sobre estos ejemplos de lucha y superación.
Edad: a partir de 10 años. Autora: Penélope Bagieu.
6. Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron el mundo
Las mujeres han hecho grandes descubrimientos científicos pero, en muchos casos, no son tan conocidas como sus colegas masculinos. Este libro pretende poner en valor las aportaciones de las mujeres a la ciencia con el ejemplo de 25 científicas entre las que se encuentra Agnodice, la primera médica conocida de la historia, o Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN.
Esta obra supone una gran herramienta para despertar la curiosidad de las niñas y las jóvenes por la ciencia y visibilizar el papel de la mujer en este campo.
Edad: Más de 10 años. Autores: Irene Cívico y Sergio Parra.
7. El futuro es femenino. Cuentos para que juntas cambiemos el mundo
Dieciséis escritoras e ilustradoras se han unido en este libro para mostrar, a través de 8 cuentos, situaciones a las que se enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres a diario y en cualquier parte del mundo. Sus protagonistas se enfrentan a ellas con valentía y los cuentos muestran cómo transforman estas situaciones para empoderarse.
Aunque es una obra escrita por y para mujeres, puede ser una buena referencia para trabajar la empatía y romper muchos estereotipos de género con niños y adolescentes.
Edad: más de 12 años. Varias autoras, guion: Sara Cano.
Estas son algunas de nuestras propuestas pero existen muchas más, ¿conoces alguna?
La infancia es uno de los colectivos más vulnerables en situaciones de pobreza. La falta de recursos familiares conduce, entre otras cosas, a una mala alimentación, en un momento en que esta resulta clave para la salud integral de la infancia. Pero a los problemas de desarrollo derivados de esa situación se suman, además, otras cuestiones. Los niños de la calle son una triste realidad en las zonas más desfavorecidas del mundo. Y, aunque en menor medida, también en los países más desarrollados.
¿Por qué hablamos de ‘niños de la calle’?
En algunos casos es la familia al completo la que vive en las aceras o en la periferia de las ciudades, en barrios chabolistas sin luz eléctrica o agua corriente. Y niños y niñas rebuscan en la basura en busca de comida o útiles que revender. Otras veces recorren la ciudad mendigando para tener algo que llevar a su familia.
En otros casos, la pobreza extrema lleva al abandono de los menores, que no son más que otra boca que alimentar. Y es así como aparecen los casos más extremos de los llamados niños de la calle, que deambulan sin rumbo fijo tratando de sobrevivir.
Esta situación se da especialmente en el caso de los varones. ¿Por qué? En países como Kenia, por ejemplo, tras la mutilación genital femenina las niñas pueden ser casadas siendo aún muy pequeñas. Su familia puede recibir a cambio una sustancial dote. En lugares como Nepal o la India acaban, a menudo, en manos de las redes de trata. Viven en burdeles donde son explotadas sexualmente día y noche. Técnicamente no están en la calle, tienen un techo y una cama, pero viven en un auténtico infierno.
La realidad de los niños de la calle
En muchos casos hablamos de menores que carecen no solo de recursos, sino también de adultos que les protejan. Viven en una situación de absoluto desamparo, y no tienen ni una alimentación adecuada ni un descanso reparador. Tampoco acceso a la educación, la llave fundamental hacia un futuro mejor.
Sin ella, la pobreza se convierte en un círculo vicioso del que resulta muy difícil salir. Y lleva a los menores a caer en manos de las mafias, en el consumo de drogas, la delincuencia…
En Ecuador los niños de la calle a menudo esnifan pegamento para escapar de la realidad, y se buscan la vida para poder comer. ¿Cómo ayudarles? Ayuda en Acción colabora desde 2002 con la labor que el proyecto salesiano ‘Chicos de la calle’ realiza en ese país. ‘Mi caleta’ en el norte de Quito, es uno de sus centros de referencia. Un albergue en el que, además de un techo y una cama, los niños de la calle cuentan con apoyo y educación, la mejor arma para no caer de nuevo en la pobreza.
Niños de la calle en España
En nuestro país, la razón de su existencia está fundamentalmente en la inmigración. Hablamos de los llamados MENA, menores no acompañados. Es decir, niños y niñas migrantes que viajan solos, un colectivo extremadamente vulnerable que, en los últimos años, no ha dejado de aumentar.
Al llegar a nuestro país, se les realiza un reconocimiento médico y se establece su edad aproximada. Si son considerados oficialmente menores de edad son enviados a residencias tuteladas. Es decir, centros temporales hasta que sean acogidos por una familia o cumplan la mayoría de edad. ¿Cómo es posible, entonces, que se conviertan en niños de la calle? Hay básicamente dos vías: por un lado, existen ciertos errores a la hora de determinar la edad. Establecerla puede resultar más fácil cuando son pequeños, pero la cosa no está tan clara si hablamos, por ejemplo, de menores de 14 o 15 años cuya estatura o desarrollo puede hacerles parecer mayores. Y, por otro, a menudo, los centros se ven desbordados, y los chavales huyen.
En ambos casos acaban convertidos en niños de la calle, una situación que aumenta la probabilidad de que acaben cayendo en manos de las mafias. Y también de que empeore su estado físico y emocional, ya de por sí bastante precario.
¿Cómo puedes ayudar a los niños de la calle?
En el caso de las niñas y niños migrantes, existe la posibilidad de ofrecerte como familia de acogida. Pero sabemos que eso no está al alcance de todo el mundo. Y, aunque es una gran ayuda, en realidad tampoco supone una solución a largo plazo. Lo mejor es tratar el problema en origen.
Tanto aquí como en el resto del mundo, los niños de la calle son producto de la falta de oportunidades. Por eso, desde Ayuda en Acción trabajamos cada día para eliminar la pobreza extrema, facilitar el acceso a la educación y mejorar las condiciones de vida de la infancia a nivel internacional. ¡Anímate a colaborar con nosotros!
La infancia es una de las etapas más importantes de nuestro desarrollo, y proporcionar una alimentación saludable para niños y adolescentes es importante para que todo vaya bien. ¿Cómo conseguirlo? Con una dieta variada y equilibrada, adaptada a las necesidades del niño en cada una de sus etapas.
Alimentación saludable para niños desde los primeros meses
Los meses de gestación y los dos primeros años son conocidos como los ‘1000 días críticos para la vida’. De hecho, en ellos se produce el desarrollo básico del niño, y la alimentación resulta crucial. Tanto que en los países más pobres la mortalidad infantil es una lacra, debido en gran medida a la desnutrición.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses. Y anima a las madres a mantenerla, junto con alimentación complementaria, hasta los dos años o más. Pero llevar esto a la práctica no siempre resulta fácil, ni está al alcance de todas las mujeres.
Si el destete se produce antes de los seis meses, lo ideal es que el paso de la leche a los alimentos sólidos se produzca de manera progresiva. Por ejemplo, yendo poco a poco de una textura líquida a purés con más grano. Puedes empezar por las papillas de cereales e ir introduciendo purés de frutas variadas o verduras frescas. Además, lo ideal es que vayas incorporando una nueva cada semana de modo que puedas identificar si alguna le produce malestar o rechazo. Evita acelgas, espinacas y nabos, por ejemplo, hasta que cumpla un año, ya que tienen un sabor fuerte y un alto contenido en nitratos. Pero a partir de los 8 meses puedes añadir carne. Y sobre los 10 meses, pescados blancos, como la merluza. Eso sí, evita la sal, al menos hasta que tenga un año.
Si apuestas por la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, puedes saltarte la fase de los purés. Prueba otra opción dealimentación saludable para niños, la alimentación complementaria ‘Baby Led Weaning’, o lo que es lo mismo, una alimentación autorregulada. Este método apuesta por dar a los niños sólidos en pequeños trozos, que ellos puedan manejar y comer con seguridad. En todo caso, infórmate bien con tu pediatra antes de ponerlo en práctica. Debes esperar a que el niño tenga cierta estabilidad sentado. Y evitar alimentos con riesgo de atragantamiento, como frutos secos, guisantes, verduras crudas. También caramelos u otros productos duros que no puedan deshacer con la lengua o el paladar.
En todo caso, la Asociación Española de Pediatría recuerda que los productos lácteos son básicos en una alimentación saludable para niños de hasta 3 años. Y recomienda mantener una dosis de 500 ml de leche al día. O combinarla con el consumo de queso fermentado o yogures.
Alimentación saludable para niños de preescolar
Promover una alimentación saludable para niños de 3 a 6 años es una manera de garantizar un crecimiento y desarrollo adecuados. Pero también de prevenir enfermedades a corto y largo plazo. Y de ayudarles a adquirir hábitos saludables.
La AEP recomienda una dieta variada y equilibrada repartida en 4 o 5 comidas al día. Y para que podamos hablar de una alimentación saludable para niños de esta edad, señala que algo más del 50 % deben ser hidratos de carbono. En su mayoría hidratos de carbono complejos como legumbres, cereales, tubérculos y frutas. Además, entre un 10 y un 15% de la dieta deben ser proteínas de alta calidad, más de la mitad de origen animal. Y entre un 30 y un 35% grasas. Sobre todo, grasas monoinsaturadas, como las procedentes del aceite de oliva y los frutos secos.
En total, hablamos de un aporte calórico de 1.300 a 1.500 kcal/día, a los 3 años, según su actividad física. Y unas 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día) de los 4 a los 6 años. ¿Cómo repartirlos? Según la AEP, un 25% en el desayuno, un 30% en la comida, un 15% en la merienda y otro 30% en la cena.
Alimentación saludable para niños de primaria
Entre los 6 y los 10 años los niños se enfrentan a un mayor esfuerzo intelectual, horarios escolares más estrictos, más deporte y vida social. Pero el café, el té u otras bebidas excitantes no son recomendables para menores de 12 años. Todo ese esfuerzo debe compensarse con un adecuado aporte nutricional.
Una alimentación saludable para niños en edad escolar empieza por un buen desayuno. Así que debemos planificar el arranque del día de modo que puedan tomar uno completo y sin prisas. Esto permitirá aligerar el almuerzo. En él debemos evitar el abuso de sal, huir de los fritos y no escatimar en frutas y verduras, productos frescos a los que muchas familias españolas renuncian para no encarecer la cesta de la compra. Como resultado, la obesidad infantil está presente aquí en más del 54 % de las familias empobrecidas.
Además, no debemos subestimar la importancia de la merienda, que debe proporcionar un 15% del aporte calórico del día. Debe ser una comida completa, aunque de no más de 30 minutos. La Asociación Española de Pediatría recomienda apostar por la variedad. Combina lácteos, cereales, pan, fruta… y no la limites siempre al pan con chocolate.
Recuerda que una dieta variada, bien repartida durante el día y adaptada a sus necesidades es la clave para una alimentación saludable para niños. Y esta es fundamental para su desarrollo integral. Cuidar lo que comen es cuidar su presente y velar por su futuro.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
148
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.