Olas de frío y calor, pandemias, huracanes… El planeta está enfermo y no hay tiempo que perder si queremos frenar la emergencia climática. Las herramientas para conseguirlo existen, solo hace falta conocerlas y ponerlas en práctica. Hoy hablamos de una de ellas: la educación ambiental. ¿Sabes por qué es tan importante?
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso participativo que sirve para despertar conciencia entre las personas sobre la importancia de cuidar el planeta. El objetivo es que no solo conozcan los problemas ambientales actuales, sino que pasen a la acción con las soluciones tanto locales como globales que tenga a su alcance.
¿Por qué es importante?
En Ayuda en Acción lo comprobamos a diario: la educación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. Su rama ambiental no es ninguna excepción, pues fomenta una ciudadanía informada, activa y comprometida con el desarrollo sostenible. Nos proporciona herramientas para entender los principales retos del planeta, sus causas y las consecuencias de mirar para otro lado.
Sí, el 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. Su origen se remonta a 1975, cuando se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En el evento, donde participaron expertos y expertas de más de 70 países, se establecieron por primera vez los principios de la educación ambiental. De este importante encuentro salió la Carta de Belgrado, donde se incluyen las metas de la educación ambiental:
“Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.
Ejemplos de educación ambiental: cinco recursos gratuitos
Si te interesa saber más sobre la educación ambiental y, sobre todo, ponerla en práctica, te dejamos varios recursos gratuitos con los que pasar a la acción por el clima.
Kit de activistas digitales: con este kit de Ayuda en Acción podrás adentrarte en el mundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprender a diseñar tu propia campaña de activismo. Elige el 0DS13, de acción por el clima, y podrás poner en marcha tu propia campaña por el planeta.
Campaña Mundial por la Educación: somos una de las ONG que lidera en España la Campaña Mundial por la Educación, una coalición internacional por el derecho a la educación. En sus últimas ediciones, se ha centrado en la importancia de la educación para frenar la emergencia climática. Entra en la web y descarga de forma gratuita sus unidades didácticas adaptadas a distintos cursos. Las de 2020 están centradas en cómo la educación puede contribuir a reducir el consumo de plásticos y, con ello, la contaminación marina.
Calcula tu huella ecológica: el concepto de huella ecológica se usa para medir el impacto que cada ser humano tiene en su entorno, ¿quieres conocer la tuya? En Internet encontrarás muchas calculadoras como esta donde, respondiendo un sencillo test sobre tus hábitos diarios, podrás saber si eres un consumidor o consumidora responsable… ¡o tienes deberes por hacer!
Guardianes y guardianas del agua: el agua es fundamental para la vida en el planeta. Guardianes y guardianas del agua es una completa propuesta didáctica para abordar el derecho al agua. Si trabajas en un centro educativo, podrás encontrar actividades adaptadas desde el primer ciclo de infantil hasta secundaria. No hay excusa: ¡el compromiso con la sostenibilidad puede y debe trabajarse a todas las edades!
Nuestro planeta, nuestros derechos: también te recomendamos esta completa guía de UNICEF con recursos para trabajar el derecho al medio ambiente. Rimas por el clima, debates sobre justicia social, libros para reflexionar sobre la crisis climática… Si eres maestro o maestra, aquí encontrarás contenidos de educación ambiental para trabajar en infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Ayuda en Acción y la educación para cuidar el planeta
La educación ambiental, el desarrollo sostenible, la lucha contra cambio climático… Son mucho más que palabras para Ayuda en Acción. Forman parte del ADN de muchos de los proyectos con los que respondemos a un desafío sin precedentes: la emergencia climática.
Uno de ellos es #1Planet4All, donde la educación ambiental juega un papel muy importante. Con este proyecto europeo queremos apoyar a 8.500.000 jóvenes en Europa que quieran desarrollar sus propias acciones por el clima. Una de las formas para conseguirlo es poniendo a su disposición una amplia variedad de recursos sobre activismo y educación ambiental que podrás descargar desde la web del proyecto.
En definitiva, como te decíamos al principio del post: si queremos actuar por el planeta, no hay tiempo que perder. Hay muchas herramientas como la educación ambiental para ponernos en marcha. ¿Contamos contigo?
“Aquí no vamos a morir de la enfermedad, aquí vamos a morir de hambre”. Así nos contaba Dionisia, campesina guatemalteca, cómo la COVID-19 estaba afectando a su vida. Ella y su familia son parte de los 690 millones de personas que malviven sin las calorías suficientes. ¿Cómo agrava la COVID-19 esta realidad?, ¿qué está fallando en los sistemas alimentarios?, ¿lograremos el Hambre Cero en 2030? Conoce nuestra radiografía del hambre en el mundo a través del informe Global Hunger Index 2020.
Global Hunger Index 2020: el impacto de la COVID-19 en el hambre
Ya no es noticia que la pandemia, como todas las grandes crisis, ha redescubierto las carencias previas ya existentes. El problema del hambre es un claro ejemplo. La plataforma Alliance2015, de la que formamos parte, publicaba en octubre de 2020 el Global Hunger Index 2020. Se trata de un informe que, desde 2005, mide el hambre en el mundo estableciendo un ranking entre los países en desarrollo analizando tres dimensiones del hambre:
Ingesta calórica insuficiente.
Desnutrición infantil.
Mortalidad infantil.
Dicho informe ya alertaba, analizando solo los datos de 2019, que no se alcanzaría el objetivo del Hambre Cero en 2030. Y para 2020 las estimaciones tampoco son buenas. Según Naciones Unidas, probablemente hayamos cerrado el año 2020 con 130 millones de personas más engrosando las listas del hambre.
La COVID-19 ha irrumpido en un mundo de crisis globales superpuestas: crisis medioambiental, múltiples conflictos y crisis económicas y sociales. Otras conclusiones del Global Hunger Index 2020 son:
Más de 50 países tienen niveles de hambre “graves” o “alarmantes”.
Unos 690 millones de personas ingieren menos calorías de las recomendadas, lo que supone un aumento de 10 millones desde 2018 y de casi 60 millones desde 2014.
144 millones de niños y niñas sufren desnutrición crónica y 47 millones más de desnutrición aguda.
Antes del impacto de la COVID-19 ya se estimaba que, al ritmo actual, unos 37 países no lograrán ni siquiera alcanzar un nivel bajo de hambre en 2030.
El informe alerta de que tenemos un sistema alimentario exclusivamente pensado para producir beneficios en el mercado y alejado de su función primordial: alimentar a toda la población. Nuestros sistemas alimentarios son injustos, amenazan la salud humana, animal y planetaria y, además, son inadecuados para superar las crisis y acabar con el hambre en 2030. ¿Aún no nos crees? ¡Sigue leyendo!
Alimentación y cambio climático: prácticas como el cambio de uso de la tierra, la agricultura intensiva y la producción ganadera a gran escala han destruido los hábitats y contribuyen al cambio climático. El enorme aumento de la producción ganadera intensiva ha causado la pérdida de biodiversidad y contribuye al aumento de enfermedades infecciosas emergentes. El contacto cada vez más estrecho entre los animales silvestres y el ganado aumenta el riesgo de que surjan enfermedades animales y su transmisión a los seres humanos. Los sistemas alimentarios contribuyen entre el 21% y el 37% del total de las emisiones netas de gases de efecto invernadero causadas por el hombre y representan el 70% del uso de agua dulce.
Desigualdad: la gobernanza mundial de la alimentación se inclina en contra de los países de ingresos bajos y medios y de los pequeños agricultores. Estos países dependen, cada vez más, de las importaciones de alimentos baratos y procesados, a menudo subvencionados en los países ricos, con los que los pequeños agricultores locales no pueden competir, lo que debilita sus cadenas de producción y distribución. Se prevé que esos países se conviertan en importadores netos de alimentos para 2030, lo que los hace vulnerables a las perturbaciones externas de las cadenas de alimentación globalizadas, como ha demostrado la pandemia.
Falta de seguridad en la tenencia de la tierra, sobre todo en comunidades rurales e indígenas. Esto propicia la apropiación de tierras fértiles por parte de grupos de inversores que promueven una producción agrícola orientada al mercado internacional y que suele desplazar a pequeños agricultores, pastores y grupos indígenas, dejando escasos beneficios en la región.
No estamos ante un problema de escasez de alimentos, sino de distribución y de cómo el propio sistema está pensado más para el mercado global que para la alimentación. Es vital repensar cómo producimos, procesamos, distribuimos y consumimos nuestros alimentos, a la vez que reducimos los desperdicios y las pérdidas de alimentos durante el proceso, diseñando un sistema saludable y sensato para humanos, animales, plantas y para el propio planeta. Otras recomendaciones son:
Aumentar las prácticas agrícolas sostenibles.
Producir y suministrar más alimentos asequibles, frescos y saludables donde se remunere de forma justa y sostenible a todas las personas involucradas en la cadena.
Promover un sistema circular, es decir, una economía alimentaria basada en la reutilización de materiales y productos, así como la eliminación de residuos; reducción de los desechos generados; reutilización segura de los alimentos sobrantes; uso de subproductos y desechos de alimentos; reciclaje de nutrientes, y gestión de los excedentes para que no se pierdan.
Quedan apenas 10 años para llegar a 2030, una meta que la comunidad internacional y la sociedad en su conjunto nos impusimos para conseguir un planeta sostenible y más justo. Lograr cambios profundos en el actual sistema alimentario mundial es un paso que nos ayudará a erradicar el hambre y la malnutrición, pero también a tener un planeta más seguro y vivible.
En Ayuda en Acción lo tenemos claro: solo hay un planeta. Por eso, este año hemos comenzado un proyecto europeo muy especial, 1Planet4All, donde la juventud es la protagonista en la acción frente a la emergencia climática. ¡Descubre todos los detalles y anímate a participar!
¿Qué es 1Planet4All?
1Planet4All es un proyecto financiado por la Unión Europea donde participamos junto a otras 14 ONG para lograr un objetivo común: apoyar a jóvenes activistas en la lucha contra la emergencia climática. Sabemos que Greta Thunberg no es la única activista por el clima. En el mundo hay millones de jóvenes comprometidos con la acción por el clima. Algunos ya se han puesto manos a la obra y otros quieren hacerlo pero no saben cómo.
Y para responder a ese “cómo” ha nacido 1Planet4All. Durante los próximos tres años, apoyaremos a más de ocho millones y medio de jóvenes en 12 países diferentes de la Unión Europea. ¿Quieres saber las claves del proyecto?
¿Cuáles son sus claves?
Sensibilización: para ser activista por el clima, primero hay que comprender cuál es el problema, sus causas y consecuencias. Este sería el primer peldaño para convertirnos en ciudadanos y ciudadanas críticos. Por eso, el proyecto incluirá una campaña europea de información y sensibilización sobre los retos de la emergencia climática. También buscará demostrar cómo vivimos en mundo globalizado donde cada acción del Norte Global tiene su impacto directo en las comunidades más vulnerables del Sur Global. Por otro lado, apostaremos por impulsar un periodismo de calidad sobre cambio climático. Los medios de comunicación son una de nuestras principales ventanas para asomarnos al mundo, por lo que también pondremos el foco en las famosas fake news en torno a la emergencia climática.
Formación: formaremos a la juventud para que pueda desarrollar ideas concretas que pongan freno al cambio climático en su comunidad, centro educativo, entorno laboral… Aquí se incluyen, por ejemplo, una liga de debates por toda España, campamentos por el clima y un kit de activismo digital por el cambio climático que pronto podrás utilizar de forma totalmente gratuita.
Acción: información, sensibilización, formación y, por supuesto… ¡acción! A través de microcampañas apoyaremos a asociaciones juveniles de toda España para que puedan desarrollar ideas sostenibles y creativas que contribuyan a un mundo más sostenible.
¿Cómo nace 1Planet4All?
El proyecto 1Planet4All forma parte del Programa DEAR que, por sus siglas en inglés, significa programa de Educación para el Desarrollo y la Sensibilización. A través del mismo, la Comisión Europea apoya proyectos destinados a movilizar a la ciudadanía europea en torno a temas de desarrollo social, económico y medioambiental.
¿Quiénes formamos parte del proyecto?
No, proteger nuestro planeta no es una tarea fácil ni rápida. Tampoco puede conseguirse por separado. Hace falta el compromiso de muchas personas para conseguir cambios sostenibles. Por eso, en 1Planet4All es una gran familia en la que participan: organizaciones de jóvenes, centros educativos, empresas, voluntariado, medios de comunicación y un gran número de expertos y expertas en cambio climático.
¿Te gustaría participar en 1Planet4All?
Si estás leyendo estas líneas y quieres ponerte en marcha por un planeta mejor, ¡estás en el lugar adecuado! Campañas, concurso de ideas sostenibles en tu empresa, torneo de debate para tu instituto, voluntariado digital por el clima… Son muchas las formas de colaborar en 1Planet4All, escríbenos a 1Planet4All@ayudaenaccion.org y descubre la tuya.
Sí, existe un Día Mundial del Retrete. Y no, su celebración no es ninguna broma. Cada 19 de noviembre sirve para recordar algo que quizás no te hayas parado a pensar: un baño no es solo un baño. Además de ayudar a prevenir enfermedades como la COVID-19, crea oportunidades y protege nuestra dignidad. ¿Sabes que en el mundo todavía hay 673 millones de personas sin acceso a un retrete? Hoy te damos cinco razones para celebrar el Día Mundial del Retrete.
Cinco razones para celebrar el Día Mundial del Retrete
1. El retrete salva millones de vidas
Si algo comprobamos en nuestro trabajo diario contra la COVID-19 es la importancia de la higiene y el saneamiento para salvar vidas. Especialmente en contextos de pobreza, el acceso al llamado WASH (siglas en inglés de agua, saneamiento e higiene) ayuda a prevenir multitud de enfermedades e incluso la muerte. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer:
Más de la mitad de la población mundial no tiene retrete en su casa o no cuenta con un sistema de saneamiento eficiente.
La falta de saneamiento está detrás de más de 43.000 muertes por diarrea anuales.
La infancia, la más castigada: unos 297.000 niños y niñas menores de cinco años mueren anualmente de diarrea provocada por falta saneamiento, agua potable y/o higiene.
El acceso a agua potable, higiene y saneamiento es una de nuestras principales líneas de intervención. Pero el trabajo de Ayuda en Acción va mucho más allá de construir letrinas. La sensibilización es fundamental. En Uganda, por ejemplo, la infancia es nuestra aliada fundamental para transmitir a toda la comunidad la importancia de mantener buenas prácticas en materia de WASH.
Desde 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce (Resolución 64/292) el derecho humano al agua y el saneamiento. Todos los Estados y organizaciones internacionales están obligados a garantizar estos servicios, que deben ser:
Accesibles.
Seguros.
Aceptables.
Asequibles para todas las personas, sin discriminación.
En resumen, no basta con que haya baños disponibles. Tomemos como ejemplo el caso de Kiberia, el mayor barrio marginal de Nairobi, capital de Kenia. Durante su misión a Kenia, el entonces Relator Especial de la ONU sobre una vivienda adecuada, Miloon Kothari, descubrió por qué el barrio era conocido por los llamados “retretes voladores”. Aunque se habían instalado letrinas en la zona, no había suficientes para una población de más de medio millón de personas. ¿La solución? Muchas optaban por usar bolsas de plástico para defecar y arrojarlas luego a senderos, vertederos y ríos, de ahí el adjetivo de “voladores”.
3. Protege frente a situaciones de vulnerabilidad y crea oportunidades
El simple hecho de ir al baño puede suponer un riesgo para la dignidad y seguridad de muchas personas, sobre todo de mujeres y niñas. Tener que hacer sus necesidades al aire libre las expone a un gran número de peligros como el ataque de animales, el acoso o la violación, entre otros muchos.
Cuando existen letrinas, tampoco se dan siempre las condiciones para que estén seguras. En Etiopía, por ejemplo, los baños de las escuelas suelen ser muy rudimentarios. A veces consisten en un simple hoyo de madera y barro carente de puertas. Imagina las burlas, acoso e inseguridad que sufren muchas de ellas cada día por esta falta absoluta de intimidad. Gracias a nuestro trabajo de construcción y rehabilitación de letrinas en escuelas de países como Etiopía, conseguimos que miles de niñas se sientan ahora seguras y decidan continuar su educación.
4. Ayuda a luchar contra el cambio climático
El tema elegido para celebrar el Día Mundial del Retrete en 2020 es saneamiento sostenible y cambio climático. ¿Cómo puede un retrete ayudar a combatir la emergencia climática? Una de las claves se encuentra en las aguas residuales. Se calcula que, a nivel global, el 80% de estas aguas generadas por el ser humano vuelven al medio ambiente sin tratamiento ni reutilización.
En este sentido, existen grandes diferencias entre países: mientras que en los países más ricos los niveles de tratamiento de agua residual alcanzan el 70%, en los más empobrecidos apenas se trata un 8%. Esto genera un fuerte impacto en muchos ecosistemas costeros, fluviales y marinos. También dispara la transmisión de enfermedades contagiosas como la malaria o el tifus, entre otras.
5. Sin retrete, no hay desarrollo sostenible
La Agenda 2030 lo dice muy claro: el acceso al agua y saneamiento es un requisito irrenunciable para garantizar el desarrollo sostenible. Tanto, que el Objetivo 6 recoge este compromiso expreso:
De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Estas son solo algunas razones que demuestran la importancia del Día Mundial del Retrete. Con tu ayuda, podremos seguir trabajando para que el saneamiento deje de ser un lujo y se convierta en un derecho al alcance de todas las personas, en todos los lugares.
Es un hecho. La pandemia de la COVID-19 está teniendo un fuerte impacto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ONU lo advierte: de nosotros dependerá que esta situación nos lleve a un punto de no retorno o, por el contrario, suponga un impulso para alcanzar en diez años un mundo en el que nadie se quede atrás.
Todavía es pronto para saber con certeza cómo afectará la pandemia a la lucha contra la pobreza, pero ya empezamos a conocer las primeras estimaciones. El Banco Mundial afirma que la crisis económica supondrá un paso atrás en todos los avances logrados en los últimos cinco años. Y estima que, por primera vez desde 1998, habrá un aumento en las tasas anuales de pobreza.
La pandemia de la COVID-19 también está impactando fuertemente en la seguridad alimentaria. Por un lado, las medidas de contención del virus han afectado a la producción, distribución y disponibilidad de alimentos. Pero también en el seno de las familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Sin posibilidad para salir a trabajar y sin acceso a prestaciones como las de desempleo –no olvidemos que un alto porcentaje de estos hogares se dedican a la economía informal–, han dejado de tener recursos que destinar a la cesta de la compra.
Pero la mala noticia está por llegar. Cuando hay una crisis, el hambre se dispara. Y esta será una de las peores consecuencias que tendremos que afrontar tras el paso del coronavirus.
Estamos ante una emergencia sanitaria. Y como tal, está afectando fuertemente a los sistemas sanitarios de todo el mundo y poniendo de manifiesto sus deficiencias. Pero la huella de la COVID-19 en el tercero de los ODS no termina aquí. La OMS ya ha advertido que esta pandemia y las medidas de confinamiento podrían tener graves consecuencias para la salud mental de la ciudadanía y, en especial, en la del personal sanitario debido al estrés sufrido durante los peores meses de la crisis.
En este contexto, ¿cómo es posible garantizar este derecho a todos los estudiantes cuando no todos tienen recursos suficientes para acceder a las herramientas necesarias para ejercerlo? Según la UNESCO, 1.500 millones de niños y niñas han estado o están desconectados de la escuela debido a la emergencia sanitaria.
Y es que no hay que olvidar que, para acceder a la enseñanza online, se necesitan dispositivos y conexión a Internet, dos herramientas que no están al alcance de las familias más vulnerables. Sin acceso a la educación, el alumnado sin recursos se queda sin opciones para romper el círculo de la pobreza.
La crisis de la COVID-19 afecta de manera directa y clara al quinto ODS por muchas razones. En el ámbito sanitario y laboral, las mujeres representan el 70% de las trabajadoras de la salud y asistencia social, por lo que han sido las que han estado más expuestas al virus. También son las que ocupan más puestos de trabajo de la economía informal, especialmente azotada a raíz de las medidas de confinamiento.
Las mujeres invierten casi el doble de tiempo que los hombres en tareas domésticas y cuidado de personas dependientes y menores. El cierre de las escuelas y los centros de día ha supuesto una carga adicional para ellas, poniéndoles muy difícil una dedicación más plena a sus responsabilidades profesionales.
Abrir un grifo y tener agua. Parece un gesto simple pero no está al alcance de todos. En el mundo, 1 de cada 3 personas viven sin agua potable. Este recurso es clave para frenar la expansión de la COVID-19.
El aumento del desempleo ha sido una de las primeras consecuencias de la emergencia sanitaria y, según la ONU, ha sido el segundo ODS más damnificado por la COVID-19 y la Organización Internacional del Trabajo ya alertaba en su último informe de que el coronavirus destruirá 305 millones de puestos de trabajo durante el segundo semestre de este año.
Sin duda el medioambiente ha sido el gran ganador de esta crisis. La reducción de los desplazamientos, el descenso de la producción o la suspensión de las grandes concentraciones de personas, han dado un respiro a nuestro planeta. Sin embargo, no podemos bajar la guardia ya que podría haber un efecto rebote ahora que las medidas de confinamiento se están relajando.
Es tiempo de actuar
Tan solo quedan 10 años para llegar a 2030. La fecha marcada en nuestro calendario para alcanzar el objetivo de tener un mundo sin hambre, sin pobreza, sin desigualdades… En definitiva, un lugar donde nadie se quede atrás. Desde la ONU lo tienen claro: la pandemia del coronavirus nos brinda una oportunidad para convertir esta crisis en un impulso para alcanzar los ODS. ¿Cómo lograrlo? A través de nuestra hoja de ruta: los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y esto es porque están íntimamente ligados y si, por ejemplo, construimos alianzas fuertes (ODS 17) o garantizamos el acceso a la educación (ODS-4), lograremos reducir los efectos negativos de la COVID-19 en la consecución de otros como son los relativos a la erradicación de la pobreza o del hambre.
Lograrlo también está en tu mano. Puedes hacerlo a través de tus redes sociales, siendo activista y sumándote a acciones de voluntariado digital. O colaborando con alguna de las muchas ONG que, como Ayuda en Acción, estamos trabajando para combatir las consecuencias del coronavirus.
Aunque vivimos en un mundo dominado por la incertidumbre, en ocasiones se cuela en nuestras vidas alguna certeza. Una de ellas es que no hay planeta B. Por desgracia, nos seguimos empeñando en devorar sin medida los recursos de la Tierra. Uno de los impactos sobre los que más se habla tiene que ver con la alteración que estamos haciendo de la atmósfera, es decir, con el cambio climático, ¡pero la cosa no acaba aquí! Los seres humanos también estamos generando daños muy importantes sobre la biodiversidad, el agua y el suelo. Hoy queremos hablarte de la degradación de los suelos: ¿sabes qué es la desertificación y cuáles son sus causas?
¿Qué es la desertificación?
La desertificación es el proceso por el que las tierras fértiles de zonas secas se convierten en tierras improductivas. Detrás de esta degradación de los suelos se encuentran, principalmente, la actividad humana y los cambios climáticos.
Quizás no hayas oído hablar mucho de este fenómeno, pero, ¿sabías que es uno de los retos medioambientales más importantes de la actualidad? Algunas consecuencias de la desertificación son:
Fenómenos climáticos como inundaciones, huracanes y contaminación del agua.
Cada 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Uno de los objetivos de esta efeméride es recordar la importancia de actuar ante un problema mundial que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres, niños y niñas. Aunque no se trate de un fenómeno tan repentino como los ciclones o los terremotos, el desgaste de la tierra está avanzando sin que tomemos medidas suficientes. Algunas cifras para la reflexión:
Cada año desaparecen más de 24 billones de toneladas de suelo fértil.
Actualmente, dos tercios de la tierra están en proceso de desertificación.
Si no actuamos, en 2050 se perderán un millón y medio de kilómetros de tierras agrícolas. Esto equivaldría a destruir las superficies de Ecuador y Perú juntas.
En 2045 alrededor de 135 millones de personas se verán obligadas a desplazarse como consecuencia de la desertificación.
Unos 2.000 millones de personas dependen de los ecosistemas de las zonas secas para subsistir. El 90% de ellas vive en países en desarrollo.
El ser humano es el principal responsable del desgaste de la tierra. Por eso, las tres principales causas de la desertificación son:
Deforestación: la tala indiscriminada de árboles y arbustos para obtener combustible, tierra cultivable o recursos madereros, provoca la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo.
Sobrepastoreo: el pastoreo intensivo impide que las plantas tengan tiempo suficiente para regenerarse, lo que también destruye la capa superior del suelo.
Agricultura intensiva: la agricultura centrada en forzar la tierra para producir el máximo beneficio agota rápidamente los nutrientes del suelo.
Cuando el viento y el agua actúan, arrastran fácilmente esta superficie de suelo fértil tan debilitada. ¿El resultado? Tierras degradadas y altamente vulnerables a fenómenos climáticos como la sequía.
¿Es lo mismo desertificación que desertización?
Aunque ambas palabras hagan referencia a la desaparición del agua en una zona, no significan lo mismo. La desertización es un proceso natural por el que una zona húmeda pasa a convertirse en desértica, como le sucedió hace miles de años al Sáhara, ¿sabías que antes era una sabana? En la desertificación, sin embargo, hay una diferencia clave: la responsabilidad del ser humano.
El trabajo de Ayuda en Acción contra la desertificación
Como decíamos al principio de este post, proteger nuestros ecosistemas no es ninguna opción si queremos garantizar un mundo sostenible para las generaciones futuras. En Ayuda en Acción trabajamos desde 1981 junto a las comunidades más vulnerables del planeta para:
Fomentar una agricultura sostenible adaptada al clima.
Combatir la desertificación y asegurar el acceso al agua.
Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas.
De este modo, contribuimos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde la lucha contra la degradación de la tierra se incluye específicamente en el ODS 15, sobre vida de ecosistemas terrestres.
Conforme las señales de alerta crecen, el tiempo de actuar por el planeta se acaba. Acabar con la pobreza y la desigualdad solo será posible si defendemos un desarrollo sostenible que ponga siempre el foco en las personas y su dignidad. ¿Contamos con tu apoyo?
¿Qué relación hay entre la COVID-19 y el cambio climático?, ¿cómo debería ser el nuevo mundo que construyamos tras la pandemia? Hoy te contamos cinco lecciones que nos está dejando la lucha contra dos de los principales desafíos mundiales del momento: el coronavirus y la emergencia climática.
1. COVID-19 y cambio climático: dos luchas conectadas
Cada vez hay menos dudas: estamos ante una emergencia climática sin precedentes. Esfuerzos como la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo o las Cumbres del Clima demuestran el compromiso creciente de la sociedad con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la respuesta a esta amenaza a largo plazo parece haberse congelado para reaccionar ante una amenaza más urgente: la provocada por la pandemia del coronavirus. Y ahí es donde está el error: no podemos elegir entre apagar un fuego u otro, ¡porque están relacionados! Si ahora estamos sufriendo la amenaza de este virus es en buena parte debido a que hemos debilitado los ecosistemas que nos protegen. Unas políticas ambientales que garanticen el desarrollo sostenible son la mejor garantía para construir una sociedad que pueda hacer frente a nuevas pandemias. A esto es a lo que llamamos una sociedad resiliente.
2. La biodiversidad como escudo frente a los virus
La comunidad científica lleva años lanzando esta alerta: la pérdida de biodiversidad actúa como catalizador para la expansión de virus y enfermedades infecciosas. La razón es que la diversidad de animales y plantas funciona como un escudo protector. Muchas especies actúan como huéspedes de virus que ni siquiera conocemos aún. Si disminuimos esta diversidad y destruimos ecosistemas, facilitamos que dichos virus “salten” al ser humano. De hecho, se estima que el 75% de las enfermedades nuevas emergentes que infectan a las personas proviene de animales.
Como indica David Quammen, uno de los periodistas científicos más reputados del mundo, “cortamos árboles, matamos animales o los encerramos en jaulas y los enviamos a mercados. Desequilibramos los ecosistemas y liberamos los virus de su huésped original. Cuando esto ocurre buscan un nuevo organismo. Y, a menudo, nosotros estamos ahí”.
En definitiva, si queremos evitar nuevas pandemias, proteger la biodiversidad y fomentar ecosistemas sostenibles no es una opción: es una obligación. Y no hay tiempo que perder porque, al ritmo actual, en las próximas décadas perderemosuna de cada ocho especies del planeta.
3. Debemos repensar nuestros modelos de producción y consumo
La COVID-19 nos enseña que la salud del planeta está en nuestras manos. Como indicaba recientemente António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, “ahora más que nunca es necesaria la solidaridad y la ambición de transitar hacia una economía sostenible, resiliente y baja en emisiones de carbón”.
Los modelos de producción y consumo desmedido necesitan dejar paso a un sistema que garantice la dignidad de todas las personas y el uso sostenible de los recursos para las siguientes generaciones. Algunas propuestas interesantes de las que ya hemos hablado en el blog son el uso de energías renovables y el fomento del comercio justo.
4. COVID-19 y cambio climático: muestra de un mundo global
Si hay algo que nos demuestran tanto la crisis de la COVID-19 como la climática es que vivimos en un mundo interconectado. Ningún país puede hacerles frente por separado si queremos que nadie se quede atrás. Estamos, por tanto, ante desafíos globales que necesitan de repuestas coordinadas donde cada actor asuma su papel. Y hablando de papeles, los países desarrollados deben asumir su responsabilidad. Como bien nos recuerdan jóvenes activistas contra el cambio climático como Greta Thunberg, los mal llamados “países ricos” son los principales culpables del surgimiento de estas amenazas, a la vez que poseen más y mejores recursos para hacerles frente.
5. La ayuda, más valiosa que nunca
En un escenario global de pesimismo, incertidumbre y deshumanización, la lucha frente a la COVID-19 y el cambio climático debe ir siempre acompañada de una palabra: solidaridad. Desde Ayuda en Acción creemos que estos dos desafíos globales, tan fuertemente conectados, no pueden resolverse si no entendemos que todos y todas somos parte de la solución. Desde el reciclaje a las medidas de prevención contra la COVID-19, pasando por la solidaridad con las personas más vulnerables o la exigencia de actuación a los líderes mundiales. Cada gesto cuenta. Juntos es como realmente #SomosAyuda para conseguir un mundo más justo y sostenible.
Aún no sabemos cuándo ni cómo terminará la crisis del coronavirus. Lo que está claro es que el nuevo escenario deberá tener dos adjetivos fundamentales para no dejar a nadie atrás: humano y sostenible. Nos tocará repensar nuestro modo de estar en el mundo: qué uso hacemos de los recursos naturales, cómo nos transportamos, cómo consumimos… Hoy nos detenemos en este último aspecto, el consumo. Y lo hacemos para hablarte del comercio justo, que se propone como nuevo modelo de consumo sostenible tras la COVID-19.
Comercio justo: ¿nuestro modelo de consumo favorito tras la COVID-19?
Cada vez más voces coinciden: si no queremos repetir los mismos errores, el nuevo horizonte tras la crisis de la COVID-19 debe tener un objetivo claro: la sostenibilidad. Para no dejar a nadie atrás, necesitamos repensar todas las esferas de la vida cotidiana y asegurar que se respeten los derechos y la dignidad de todas las personas.
No estamos ante una tarea fácil ni rápida, pero ya hay caminos interesantes que podemos seguir explorando para construir un mundo mejor en todos los sentidos. Uno de ellos es el comercio justo, que cada segundo sábado de mayo celebra su día internacional. ¿El objetivo de la efeméride? Recordar la importancia de impulsar modelos económicos más sostenibles y humanos, ahora más que nunca.
Claves para entender cómo funciona el comercio justo
¿Qué es el comercio justo?
El comercio justo es un sistema comercial alternativo que busca que, cuando compremos un producto, estemos asegurando que su producción, comercialización y distribución se haga en condiciones justas tanto para productores como para consumidores.
Este tipo de comercio, que ya se ha convertido en un movimiento global, se centra en garantizar los derechos de la infancia, de los trabajadores y trabajadoras, así como del medio ambiente. La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) lo define como:
“Una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional y contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de personas productoras y trabajadoras marginadas”.
Además, es considerado como una herramienta de cooperación para el desarrollo. La razón es que busca mejorar el acceso al mercado de los productores y productoras más desfavorecidos del Sur, así como cambiar las reglas del comercio internacional que fomentan la desigualdad y la pobreza.
¿Cuál es el objetivo del comercio justo?
Como ves, el comercio justo posee muchas diferencias con respecto al comercio tradicional. Una de las principales tiene que ver con su objetivo último. Mientras que el comercio tradicional quiere siempre obtener el máximo beneficio económico, el comercio justo pone por delante a las personas y sus derechos. Y si la crisis de la COVID-19 nos ha enseñado algo, es que los derechos de las personas deben primar ante cualquier otro interés.
¿Qué criterios sigue?
Para asegurar que todas las personas involucradas en la cadena puedan ejercer sus derechos y vivir en dignidad, deben cumplirse una serie de principios del comercio justo. En total, son 10 mandatos y, como ves, están estrechamente relacionados con el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
¿A quién beneficia el comercio justo?
La respuesta es tanto a productores como a consumidores. Por ejemplo, en el comercio tradicional, el precio al que se venden algunas frutas y verduras no permite a muchos agricultores y agricultoras generar beneficios suficientes para que su actividad sea rentable. El comercio justo fija un precio acordado entre las partes, que evita esta situación. Lo mismo pasa con el trabajo infantil y la explotación. El comercio solidario prohíbe la venta de productos que hayan sido generados a través del trabajo forzoso de nadie, incluida la infancia.
Los beneficios para quien consume este comercio son innumerables. Uno de ellos es saber que, cuando compramos comercio justo, estamos respetando el medio ambiente. Se usan materias primas sostenibles y procedentes de mercados locales, los alimentos no llevan pesticidas, los embalajes son biodegradables… En definitiva, estamos ante una herramienta poderosa para luchar contra la emergencia climática.
En Ayuda en Acción trabajamos desde 1981 para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Se trata de dos amenazas que, tras la crisis del coronavirus, pueden agravarse y poner en riesgo la vida y derechos de cada vez más familias. Frente a la COVID-19, #SomosAyuda. Por ello, el apoyo a pequeños agricultores y el fomento de modelos de mercados más sostenibles como los que defiende el comercio justo juegan y jugarán un papel protagonista en los proyectos que desarrollamos en más de 20 países.
Hoy os ofrecemos las claves para entender la importancia de la biodiversidad. A menudo cuando hablamos de biodiversidad la entendemos como algo ajeno a los seres humanos. Pensamos solo en la fauna, la flora y sus hábitats, y sin embargo nosotros somos parte fundamental de la biodiversidad. Este es nuestro punto de partida para que entiendas la importancia de la biodiversidad.
Qué es la Biodiversidad o Diversidad Biológica
Antes de que hablemos de las claves para entender la importancia de la biodiversidad, empecemos con una explicación del propio término biodiversidad o diversidad biológica. Según el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), la biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. Esta diversidad forma la red vital de la cual somos parte integrante y de la cual tanto dependemos.
Nueve claves para entender la importancia de la biodiversidad
Es indiscutible, ninguna forma de vida puede sobrevivir en aislamiento. Para cualquier ser vivo es vital la interrelación. De ahí nuestro interés por enumerar algunas de las claves de la importancia de la biodiversidad:
Es la base de nuestro sustento. Nos proporciona alimentos, agua y aire.
Es fuente de salud. Además de ser la despensa natural, contribuye a la elaboración de medicamentos tanto tradicionales como modernos.
Nos proporciona agua. El agua es única entre nuestros recursos naturales, porque, aunque es renovable, no es reemplazable.
Los ecosistemas actúan contra la polución y el efecto invernadero, mejorando la calidad del aire y las condiciones climáticas.
Contribuye a reducir el estrés, promueve el ejercicio físico y fomenta la cohesión social ofreciendo espacios de gran belleza y recreo.
Regula el clima y mitiga sus efectos.
Es transmisora de cultura, gracias al estrecho vínculo con la naturaleza que muchas comunidades de todo el mundo siguen manteniendo.
Contribuye al desarrollo económico y social de los países sirviendo de base a la industrias.
Es vulnerable y si no se cuida podría desaparecer y con ella todos los recursos y efectos vitales que proporciona.
Queremos detenernos de manera especial en la vulnerabilidad de la diversidad biológica. El consumo excesivo e insostenible por parte de unos pocos, el crecimiento demográfico, y la gran demanda de recursos ha destruido hábitats y ha puesto en peligro miles de especies naturales.
Como resultado de algunas de esas intervenciones, los ecosistemas han disminuido su capacidad para proporcionarnos servicios. La pérdida de hábitats, la introducción de especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos, la desertificación, el cambio climático y la contaminación están poniendo en riesgo la vida natural y por lo tanto la del ser humano.
Solo siendo conscientes de la vulnerabilidad de la biodiversidad podremos actuar y poner freno a la sobreexplotación de los recursos naturales.
Qué hace Ayuda en Acción para proteger la biodiversidad
Alineada con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, Ayuda en Acción aboga por el consumo responsable y sostenible y la protección de la biodiversidad como clave para la supervivencia del mundo natural. Para ello impartimos talleres donde sensibilizamos sobre el buen uso, manejo y distribución de los recursos naturales, especialmente del agua, con el objetivo de proteger este derecho universal. Trabajamos junto a las comunidades para cuidar los suelos y evitar la deforestación, y junto a ellas impulsamos el uso de energías sostenibles. Ofrecemos contenidos digitales con ideas y consejos para que las familias pueden incorporar en su día a día. Con campañas como La receta del cambio recordamos que está en nuestras manos luchar contra el cambio climático.
Trabajamos para que el uso de los recursos naturales se haga de manera equitativa, porque su deterioro afecta directamente a la vida de todos las personas y en especial a la de quienes viven en condiciones de pobreza. Los seres humanos tenemos una posición clave en la biodiversidad porque somos los únicos seres vivos que tenemos la capacidad de cuidar o destruir el mundo natural en el que vivimos.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1687
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.