En España ya hemos superado el ecuador de la desescalada. Y con la llegada de la “nueva normalidad”, nuestra sociedad se enfrenta a un nuevo reto: que nadie se quede atrás cuando superemos la crisis del coronavirus. Desde las Administraciones ya se están dando los primeros pasos para mitigar sus efectos entre la población más vulnerable. A continuación hacemos un repaso de las ayudas más importantes que se han puesto en marcha para hacer frente a la crisis de la COVID-19.
Guía de las ayudas estatales para hacer frente a las consecuencias de la COVID-19
Ingreso Mínimo Vital
Está en vigor desde el 1 de junio y podrá solicitarse desde el día 15. Pero, ¿qué es? Es una renta básica no contributiva de la Seguridad Social dirigida a hogares que se encuentran en situación de pobreza severa. Según la Seguridad Social, con ello pretenden garantizar unos ingresos mínimos a 850.000 hogares sin recursos.
Su cuantía dependerá del número de personas que compongan la familia o ‘unidad de convivencia’. El umbral mínimo es de 462 euros al mes, que correspondería a un adulto que viva solo. A esta cifra se suman 139 euros más por cada una de las personas (adulto o menor) que forme parte de esta unidad de convivencia, hasta alcanzar un máximo de 1.015 euros. Las familias monoparentales recibirán además un complemento de 100 euros. Es decir, en el caso de una familia compuesta por una madre y dos menores a su cargo, tendrá derecho a unos ingresos mínimos de 840 euros al mes.
Para saber si puedes o no acceder a esta ayuda, el Gobierno ha creado un simulador que disponible en la web de la Seguridad Social.
COVID-19: Ayudas para la vivienda
1.- Desahucios. Están suspendidos desde el inicio del estado de alarma y por un plazo máximo de seis meses (contando desde el 2 de abril).
2.- Contratos de alquiler. Se renovarán los que hayan vencido desde el 2 de abril hasta dos meses después de haber finalizado el estado de alarma. Esta prórroga estará vigente por un periodo máximo de seis meses.
3.- Ayudas para pagar el alquiler. Los inquilinos considerados vulnerables (es decir, personas afectadas por un ERTE, desempleadas o autónomos) podrán optar a microcréditos y ayudas para hacer frente a este gasto. La cuantía máxima de estas ayudas tiene un límite de 900 euros al mes y podrán solicitarse hasta el 30 de septiembre.
4.- ¿Y si no puedo pagar las facturas de los suministros básicos? Durante el estado de alarma, las compañías eléctricas, de gas y agua no podrán cortar el suministro a los hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Por otro lado, se ha prorrogado hasta el 15 de septiembre el bono social a aquellas personas que eran beneficiarias y tenían pendiente renovar su solicitud. Además, se ha ampliado el colectivo de personas que pueden solicitarlo. A partir de ahora se podrán acoger al mismo trabajadores afectados por ERTE o autónomos que hayan tenido que cerrar sus negocios o hayan disminuido drásticamente sus ingresos por la pandemia.
5.- Moratoria hipotecas. Aquellas personas que se queden en paro o pierdan parte sustancial de sus ingresos podían aplazar el pago de sus hipotecas hasta principios de mayo. En abril el Gobierno aprobó una actualización de esta ayuda donde se posponía tres meses el pago de la cuota. Esto se aplica a la vivienda habitual, locales y oficinas, pero también en viviendas alquiladas si los propietarios se encuentran en situación de vulnerabilidad y no están cobrando la renta.
Ayudas para trabajadores y trabajadoras
1.- Prestación por desempleo. Si estás en paro y no has podido presentar la solicitud de prestación por desempleo o necesitas una reanudación y te retrasas, esto no afectará a la duración del derecho a esta ayuda.
2.- Trabajadores temporales. Quienes no tenían derecho a la prestación por desempleo y su contrato termine durante el estado de alarma por la COVID-19, pueden optar a una ayuda extraordinaria de 440 euros.
3.- Reducción y adaptación de la jornada. Si tienes hijos, hijas o personas dependientes a tu cargo, podrás pedir una reducción o adaptación de tu jornada para su cuidado. Esto está contemplado en el Plan MECUIDA y estará vigente durante el estado de alarma y un mes después de que finalice.
4.- El caso de las empleadas del hogar… Este quizá ha sido uno de los sectores más afectados durante el confinamiento. Por ello, el Gobierno les está proporcionando ayudas durante la pandemia de la COVID-19. Están disponibles para aquellas trabajadoras que, estando dadas de alta en la Seguridad Social, hayan perdido su trabajo durante el estado de alarma o visto reducidos sus ingresos. Este subsidio extraordinario equivale al 70% de la base de la cotización y es compatible con otras actividades, siempre que la suma no supere el importe del salario mínimo (950 euros).
5.- … y los trabajadores y trabajadoras del sector agrario. Cualquier persona desempleada o afectada por un ERTE no relacionado con el coronavirus podrá ser contratado para trabajar en el campo sin perder el paro. También podrá acogerse a estas medidas extraordinarias las personas migrantes cuyos permisos de trabajo hayan finalizado durante el estado de alarma y los jóvenes extranjeros que se encuentren de forma regular en España. De esta forma, pretenden facilitar la contratación temporal en este sector de cara a las próximas campañas.
COVID-19: ayudas a empresas y autónomos
1.- ERTE. Esta ayuda a las empresas quizá ha sido la que ha copado más espacios en los medios de comunicación. Fue una de las primeras medidas puestas en marcha para hacer frente a las consecuencias de la COVID-19. Con la flexibilización en la presentación de los expedientes temporales de empleo se daba a las empresas una alternativa para que no despidieran a sus trabajadores y trabajadoras. Las personas afectadas reciben una prestación por desempleo (que equivale al 70% de la base reguladora) aunque no tuvieran derecho a ella.
2.- Impuestos. El Gobierno ampliaba los plazos de presentación y pagos de las declaraciones trimestrales para autónomos y pymes.
3.- Avales a empresas a través de los créditos ICO. También los gastos notariales se han reducido un 50% para la renovación de préstamos, sin incluir los hipotecarios.
4.- Ayudas especiales a autónomos y pymes. Podrán aplazar seis meses el pago de sus cuotas a la Seguridad Social, la correspondiente a los días no trabajados en marzo les será devuelta. En el caso de que hubiera contraído alguna deuda, estas se pueden pagar hasta final de junio.
También se ha facilitado la posibilidad de obtener la prestación por cese de actividad a los autónomos que estén atravesando dificultades durante la pandemia. Aquí se incluye a las personas que hayan tenido que cerrar su negocio o si su facturación se ha reducido un 75%.
Todas estas ayudas han sido (y siguen siendo) imprescindibles hacer frente a la crisis de la COVID-19. Pero si queremos que nadie se quede atrás, se deben seguir impulsando medidas que no olviden a la población más vulnerable.
Con el fin de las vacaciones de verano, las familias con hijos e hijas en edad escolar tienen que hacer frente a uno de los mayores gastos del año: la vuelta al cole. Libros de texto, bolígrafos, lapiceros, la caja nueva de rotuladores, la mochila (que la del año pasado se rompió), el chándal (que le ha quedado pequeño)… Son algunos de los artículos que seguro forman parte de tu ‘lista de la compra’ de principios de curso y que, en función del número de hijos o hijas que tengas, será más o menos larga y costosa. Te damos algunos consejos para ahorrar y hacer más llevadera la vuelta al cole.
Consejos para ahorrar en la vuelta al cole
Reutiliza
Es una de las tres R de la ecología y una de las tres claves del consumo responsable: reduce, recicla y reutiliza. Antes de cerrar definitivamente esa lista de productos que tienes que comprar, revisa lo que tienes del año pasado. Seguro que hay alguno de los materiales que tus hijos e hijas utilizaron pueden aguantar un curso más, quizá el plumier o incluso el uniforme.
No lo dejes para el último momento
Los precios van a cambiando durante todo el año así que revisa con otros ojos tu lista y comprueba si hay algún material que puede aguantar un poco más. Quizá esa mochila que, aunque ya está un poco deteriorada, se puede utilizar uno o dos meses más. Es muy probable que, pasada la campaña, encuentres ofertas interesantes y si escalonas los gastos, seguro que el gasto para el año que viene es menor.
Segunda mano
Hoy en día puedes encontrar casi cualquier cosa en portales y tiendas de segunda mano. Incluso hay AMPAS que organizan mercadillos. Echa un vistazo por internet o por las tiendas de segunda mano de tu barrio o ciudad y pregunta en el centro de tus hijos e hijas.
Compara y aprovecha ofertas y descuentos
La OCU lo dice: las diferencias de precios entre una tienda o portal y otro son notables en todos los productos. Por lo que uno de los mejores consejos que podemos darte es este: compara.
En el caso de los libros, su precio está previamente estipulado y, por ley, las tiendas solo pueden hacer un descuento máximo del 5%. Sin embargo, los libros de texto de primaria y ESO están exentos y su precio es libre por lo que encontrarás diferencias entre un sitio y otro.
En ocasiones, las tiendas aprovechan la campaña para lanzar ofertas y descuentos. Si buscas la ganga, hazlo con ojo y no compres lo que no vayas a necesitar. Si solo necesitas 5 cuadernos, ¿por qué comprar 10 por el precio de 7?
Consumo colaborativo
Sin embargo, este tipo de ofertas sí pueden ser útiles si las haces con otra familia. Ponte en contacto con otros padres y haced estas compras de forma conjunta. Ese grupo de WhatsApp que tenéis entre todos y todas también os puede servir para hablar entre vosotros y organizar intercambios de ropa, libros u otro tipo de material escolar y para compartir ofertas y descuentos que hayáis encontrado.
Compra con cabeza
Ya nos lo dice el refranero español: “el dinero del pobre va dos veces al mercado”. Hay determinados artículos que es preferible gastarse un poco más para adquirir uno de mejor calidad y que aguantará más el paso del tiempo. Piénsalo bien porque, aunque tengas que hacer unainversión un poco mayor, a la larga te saldrá más barato.
El caso de los libros de texto
Este va a ser el gasto más importante al que vas a hacer frente en la vuelta al cole. Según la OCU, cada estudiante gastará este año de media 198 euros, una cifra que es superior en el caso del alumnado de la ESO y en Bachillerato.
Hay algunas comunidades autónomas que tienen programas de acceso a libros de texto gratis o a sistemas de préstamo. Investiga en las páginas de la Consejería de Educación o en la OCU si tu comunidad ofrece esta alternativa y si puedes acceder a ello.
Campaña Vuelta al cole
Hay miles de familias en España que no tienen recursos suficientes para comprar todo lo que necesitan sus hijos e hijas para el próximo curso escolar. Por eso, desde Ayuda en Acción y a través del programa Aquí también proporcionamos becas de material escolar a familias en situación de pobreza o exclusión social en España. De esta manera, contribuimos a que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades que sus compañeras y compañeros. Si quieres ayudarnos a conseguirlo, entra en la web de la campaña Vuelta al cole y ayúdanos a dibujar un futuro diferente para miles de niños y niñas en España.
Esperamos que estos consejos para ahorrar te resulten útiles y que te hayamos ayudado a hacer un poco más llevadera la vuelta al cole.
Fátima vive en Madrid y tiene cuatro hijos matriculados en Primaria y Secundaria. Como cualquier familia numerosa, tendrán que apretarse el cinturón para afrontar los gastos que le supondrán la vuelta al cole, con la gran diferencia de que en su familia la cuesta de septiembre será más empinada.
Vive sola con sus hijos, por lo que en su casa solamente entra su sueldo y sus ingresos anuales no llegan a 9.000 euros. Aunque parezca una realidad de épocas superadas, lo cierto es que hay muchas familias en España que continúan pasando dificultades.
No tener acceso a herramientas educativas como libros de lectura, de texto o el material escolar necesario para el curso, aumenta la brecha y la desigualdad educativa entre los alumnos y alumnas que tienen recursos y los que no.
La OCU estimaba el año pasado que en España gastaríamos una media de 500 euros por niño o niña en la vuelta al cole (solo contando el material escolar, libros de texto y ropa). En casa de Fátima no llegarán a esa cifra: “Estimo que el gasto estará entre los 150 y 180 euros contando material escolar y libros. Ha habido años que he tenido la suerte de ser beneficiaria de una ayuda extra al comienzo de curso y que aprovecho para destinarla a comprar ropa como chándal y deportivas, si este año la vuelvo a recibir haré lo mismo”.
El problema de la desigualdad educativa en España
España se encuentra en el triste ranking de ser uno de los países europeos que tiene la tasa de abandono escolar prematura más alta. Y las familias con menos recursos son las más propensas a vivir situaciones como esta: la falta de recursos hace que los niños y niñas no partan en igualdad de condiciones con respecto al resto de sus compañeros y compañeras de clase. Se calcula que el abandono escolar entre los hogares en situación de pobreza es un 25% mayor que en los de nivel socioeconómico alto.
Fátima lo tiene claro, antes de recortar en educación prefiere hacerlo en otras partidas: “si hiciera falta intentaría recortar hasta en el gasto de alimentación o estirarlo más si cabe”.
Y es que para ella, la educación es lo más importante: “no puedo dejarles una casa y un futuro solvente, pero sí les puedo dejar una educación con la que consigan todo lo que se propongan. Yo les digo que, en la medida de lo posible, procuraré darles lo que pueda pero que ellos, a cambio, me tienen que dar excelentes notas al final de cada trimestre. Hoy por hoy, va funcionando”.
En casa de Fátima la cuesta de septiembre será bastante empinada: “no os voy a mentir, afronto la vuelta al cole con mucha preocupación por los gastos. Sobre todo porque este año hay otro añadido y son mis libros porque he vuelto a la Universidad”. Y es que Fátima aprobó hace unos meses el examen de acceso y el próximo mes comenzará a estudiar Derecho. A pesar de las dificultades ella no pierde el optimismo y su positividad: “afrontamos este curso con muchas ganas, como siempre, y con mucha ilusión por los cinco”.
Llenamos las mochilas de la infancia más vulnerable
En el marco de nuestro programa Aquí también, apoyamos a familias, adolescentes, niños y niñas en situación de pobreza en España. Está demostrado que la pobreza se hereda, se calcula que el 80% de los niños y niñas pobres serán adultos pobres. Pero también sabemos que la educación es la clave para que puedan cambiar su destino.
Por ello y en el marco de este programa, ponemos en marcha acciones que buscan facilitar oportunidades y reducir las brechas socioeconómicas y las desigualdades educativas entre el alumnado con y sin recursos. Entre estas acciones se encuentran las becas de material escolar que el curso pasado beneficiaron a más de 5.000 niños y niñas de infantil y primaria de toda España.
Colabora y ayúdanos a reducir la desigualdad educativa y a que la única diferencia que haya entre el alumnado, sean sus ganas de aprender.
Es menos famosa que la cuesta de enero pero igual de dura. Hablamos de la vuelta al cole o la cuesta de septiembre en la que ya casi están inmersas millones de familias con hijos e hijas en España. Y es que, los gastos vacacionales unidos al desembolso que suponen los libros, la ropa, el calzado y el material escolar, merman el bolsillo y los ahorros de cualquiera. Pero, ¿cuánto cuesta la vuelta al cole?
Dependerá mucho del número de hijos e hijas de la familia y la etapa escolar en la se encuentren. También influye el tipo de colegio en el que están matriculados, si tienen que llevar uniforme. E incluso de la comunidad autónoma en la que vivan.
La OCU se lo preguntaba a cerca de 500 padres y madres de alumnado de entre 3 y 17 años hace dos años y, según los resultados de su estudio el gasto medio al año fue de 1.212 euros por niño o niña. Si el centro era público descendía a los 841 euros y en el caso de los privados se situaba en los 1.856 euros.
Los libros de texto: el mayor desembolso
En el caso de esos primeros gastos y restando matrículas, cuotas, extraescolares, etc., la OCU cifra este primer gasto del curso escolar en 500 euros por niño, niña o adolescente. Y, ¿en qué invertimos todo este dinero? Según el Informe Vuelta al Cole de Privalia publicado el año pasado, los libros de texto suponen la mitad del gasto, seguido por la ropa y los uniformes (32%). El material escolar como mochilas, cuadernos, bolígrafos, etc. suponen el 14% del gasto.
Este año nos ahorraremos tres euros en los libros de texto ya que la OCU calcula que el próximo curso escolar nos gastaremos en libros una media de 198 euros por niño o niña, cifra que se situaba en los 201 euros el año pasado. Pero si tu hijo o hija está en Bachillerato, incrementa casi 100 euros esta partida de tu presupuesto ya que los libros de texto de esta etapa educativa son superiores al resto.
Aunque los libros tienen un precio fijo y, por ley, solo están permitidos los descuentos del 5%, esto no se aplica a los que se utilizan en la enseñanza. Su precio es libre por lo que una buena medida de ahorro que siguen algunas familias es comparar precios en diferentes librerías y portales de internet para buscar la mejor opción.
Dado el gasto que supone para los hogares, en muchas comunidades se llevan a cabo medidas como el préstamo o programas de acceso gratuito a libros de texto de primaria y secundaria para ayudar a las familias. En algunas de ellas como Andalucía, Navarra o Comunidad Valenciana está abierto a todo el alumnado. En otras, las familias tienen que cumplir algún requisito (la mayoría de las veces sobre los ingresos familiares) para poder ser beneficiarias.
Una vuelta al cole diferente
Después de haber echado estas cuentas, imagina cómo puede ser la vuelta al cole en una familia con pocos recursos. Aun ahorrándose los libros de texto (en el caso de que puedan ser beneficiarias de ellos), los gastos que del resto de partidas suponen un gasto inasumible para muchas de ellas.
Es la situación de más de 5.000 familias en España que durante el curso pasado recibieron nuestras becas de material escolar. Lo hicimos en el marco de nuestro trabajo del programa Aquí también con el que compensamos las desigualdades de acceso a la educación a través de acciones que buscan la equidad educativa.
Y pudimos proporcionar tal cantidad de becas a alumnado de infantil y primaria gracias a personas como tú que, con su aportación, nos ayudaron para que miles de niños y niñas comenzaran el cole en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros y compañeras.
Y llega un día en el que no puedes celebrar el día de los abuelos con ellos y ellas. Poder haber disfrutado de su compañía es, en la mayoría de los casos, una gran suerte en la vida. Y es que, qué importante es tener ayuda de alguien experimentado como son los abuelos y abuelas, que nos brindan apoyo y cuidados a grandes y pequeños. Y esto sucede así en la mayoría de las culturas.
La importancia de los cuidados que nos prestan los abuelos es fundamental para el crecimiento personal y físico de la infancia. Tener abuelos nos aporta cariño cuando somos pequeños, y a los progenitores les aporta seguridad y desahogo. Por eso, celebrar el día de los abuelos no deja de ser un homenaje a quienes lo dan todo por nosotros, incluso su tiempo de descanso en la etapa de sus vidas que más lo merecen.
Yhoselin y sus abuelos, una vida junto a ellos
Yhoselin vive en Nicaragüita (Honduras) al cuidado de su abuela Teodora y de su abuelo Siriaco. Su madre la dejó con ellos cuando tenía solo dos años. Fue en ese momento cuando su voz dejó de escucharse. Ahora tiene otros dos hermanitos y su madre vive con ellos en una comunidad cercana. Yhoselin sigue estando a cargo de sus abuelos, ya mayores a pesar de contar con unos 60 años. Pero cuando la pobreza golpea, los años también pesan con más fuerza.
Dicen que la niña es muda. Sus abuelos la ven indefensa y por eso les cuidan con especial cariño. Sin embargo, todo parece proceder del trauma que le supuso a la niña alejarse de su madre. Probablemente Teodora y Siriaco no celebren el día de los abuelos, casi con toda seguridad no sabrán ni que ese día existe… pero cada día cuidan a su nieta como si fuera su propia hija. A pesar de vivir en situación de extrema pobreza y de la edad que tienen, los abuelos de Yhoselin trabajan duramente para dar un sustento a su nieta: el anciano hace canastas de mimbre y la abuela va cada día a buscar agua con Yhoselin pegada a sus faldas: son inseparables.
Yhoselin ni siquiera va al colegio, tiene una mirada triste y solo tiene una amiga: la muñeca a la que cuenta –en silencio– los secretos de la pobreza y el miedo que tiene a que un día sus abuelos ya no puedan cuidarla.
Situaciones como la que vive esta niña y sus abuelos no son raras en entornos de extrema pobreza como la que se da en la comunidad de Nicaragüita. La desestructuración familiar es un problema común en regiones empobrecidas por diferentes razones: la necesidad de migrar es una de las principales razones.
Ayuda en Acción trabaja para que niños y niñas como ella, que quizás ni siquiera tengan abuelos, puedan tener todas sus necesidades básicas cubiertas. A través del apadrinamiento, por ejemplo, realizamos acciones de desarrollo integral en comunidades que tienen falta de agua potable, de energía eléctrica o de asistencia sanitaria, entre otras muchas necesidades básicas.
La importancia del soporte familiar a través de los abuelos en España
Historias como las de Yhoselin se dan a veces más cerca de lo que pensamos. En España, por ejemplo, los abuelos fueron el sustento principal para muchas familias durante los años más duros de la crisis. En el año 2016, por ejemplo, el 55,9% de los abuelos y abuelas en nuestro país reconocían que ayudaban económicamente a sus hijos e hijas con el cuidado de los más pequeños.
A día de hoy, a pesar de que España mantiene unas tasas de pobreza infantil alta, la situación macroeconómica ha mejorado. Sin embargo, la insuficiente inversión pública en cuanto a medidas de conciliación familiar hace que el día de los abuelos, este año, también sea una jornada para reconocerles todo lo que hacen por sus nietos y nietas. Actúan como guarderías en invierno y como campamentos e verano. Sin duda los abuelos son un apoyo fundamental para muchas familias que no imaginan cómo podrían salir adelante sin su ayuda.
El día de los abuelos se celebra en España el 26 de julio, pero la ONU reconoce también el día 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad. En todo caso, sea el día que sea, desde Ayuda en Acción reconocemos la labor de nuestros mayores y apoyamos a las comunidades en las que trabajamos para crecer y desarrollarse con el máximo respeto y comprensión de quienes llegaron antes que nosotros.
A pesar de la recuperación económica, la crisis ha dejado una huella difícil de borrar en la sociedad española. Y es que, aunque en el último año han mejorado ligeramente los datos de exclusión social y pobreza, casi 1 de cada 3 niños y niñas siguen en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Esta situación que también afecta a 1 de cada 5 españoles y españolas.
Así lo han puesto de manifiesto los últimos datos publicados por la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 (elaborada por el INE). En concreto, sitúa la tasa de riesgo de pobreza infantilen el 29,5%, lo que supone un descenso de 1,8 puntos con respecto a los datos del año anterior. En el caso del resto de la población, también arroja datos positivos. Se ha reducido del 26,6% al 26,1% el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social (tasa AROPE).
A pesar de estas mejoras, no son datos para sentirnos orgullosos. Actualmente en Europa solo Letonia, Lituania, Bulgaria y Rumanía tienen un indicador de pobreza superior al de nuestro país. Lo que sitúa a España como el país de renta alta con mayor pobreza de la Unión Europea.
Aumenta la desigualdad
Y este no es el único problema al que nos enfrentamos para alcanzar el primero de los ODS que nos insta a poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo antes del 2030. El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, publicado también recientemente, ponía el acento en otro problema: la desigualdad. Este informe destaca que en los últimos años se ha aumentado la brecha entre los hogares con rentas más altas y más bajas. Pero también señala que esta diferencia se ha incrementado entre los hogares encabezados por hombres y por mujeres o entre personas con mucha cualificación y baja cualificación.
Y mientras que la clase media se iba recuperando poco a poco de la crisis, hay un porcentaje de la población que ha cronificado su situación e incluso ha visto cómo han empeorado sus condiciones de vida los últimos años. Es el caso de 4,1 millones de personas (8% de la población) que se encuentran en situación de exclusión social severa.
Los hogares monomarentales y los jóvenes, los más vulnerables
Como hemos visto, la recuperación económica no ha beneficiado a todos por igual. De hecho, hay dos poblaciones (además de la infancia) que siguen siendo las más vulnerables: las mujeres (especialmente los hogares con mujeres al frente) y los jóvenes.
Los hogares en los que la sustentadora principal es una mujer registran tasas más elevadas de pobreza y de privación de material. De hecho, si lo comparamos con los hogares monoparentales (siendo el progenitor masculino) existe una diferencia de cuatro puntos: el 20% de hogares con mujeres al frente y el 16% con hombres al frente se encuentran en situación de exclusión social.
Y parece que las principales causas tienen que ver con el empleo. En concreto, con la brecha salarial (una de las más altas de la UE) y en que las mujeres están más expuestas a acceder a empleos con jornadas más reducidas. Y para muestra, dos datos: la contratación a tiempo parcial afecta a una de cada cuatro mujeres ocupadas, frente a uno de cada 14 hombres. Además, se calcula que una mujer necesita trabajar 1,5 horas más al día para ganar lo mismo que un hombre. Si es inmigrante, lo tiene que hacer 2 horas más.
Tanto la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 como el informe FOESSA coinciden en que estamos ante una juvenilización de la pobreza, con un claro empeoramiento de la situación de los jóvenes emancipados. La tasa de riesgo de pobreza de la población entre 16 y 29 años se sitúa en el 28,3%, con estos datos se convierten en el segundo grupo más vulnerable a la pobreza.
¿Las causas? El desempleo juvenil, las dificultades para la entrada en el mercado de trabajo con un sueldo digno o el incremento de los precios de la vivienda, se encuentran entre las más comunes.
El reto: romper el círculo de la pobreza en España
La encuesta FOESSA vuelve a constatar una tendencia que llevamos observando desde hace tiempo. Cuando una persona nace y se cría en un hogar con escasos bienes materiales y con ingresos reducidos, aumentan las probabilidades de perpetuar su situación. Se calcula que el 80% de los niños y niñas pobres, serán adultos y adultas pobres.
Desde 2013, Ayuda en Acción trabaja para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza en España. Y lo hacemos a través del programa Aquí también junto a los mejores aliados: los centros escolares.
La educación sigue siendo la llave para abrir las puertas a un futuro mejor. Porque cuanto mayor es el capital educativo, menor es la tasa de paro. Por eso ponemos en marcha proyectos que buscan la calidad educativa y disminuir la desigualdad entre los hogares con más recursos y los que tienen menos. Lo hacemos a través de becas de comedor y de material escolar, pero también acercando la innovación educativa a los más vulnerables.
También apoyamos a las madres y abuelas de alumnado en situación de vulnerabilidad. Con proyectos que buscan el empoderamiento, la empleabilidad y el emprendimiento femenino. Dándoles las herramientas necesarias para que sean protagonistas de su propia historia y que tengan recursos para sacar adelante a sus familias.
Y tejemos redes en las comunidades en las que trabajamos porque el aislamiento es el peor enemigo de la plena integración.
Para los más pequeños y pequeñas de la casa el mes de junio es sinónimo de tardes libres, evaluaciones y, por supuesto, las ansiadas vacaciones. Después de un curso en el que se han esforzado mucho, es el momento de recibir su recompensa y disfrutar del verano. Sin embargo, mientras que algunos están preparando las mochilas para sus campamentos o viajes, muchos niños y niñas no tendrán vacaciones. Es el caso de 580.000 menores, según un informe publicado el año pasado por Educo.
Esta es otra de las caras pobreza. Estos menores se encuentran en hogares donde sus padres y madres están desempleados, tienen empleos precarios o trabajos estacionales. El periodo estival es una oportunidad para llevar algún ingreso a casa y el matricular a sus hijos e hijas a un campamento de verano (u otras actividades de ocio) es un gasto que muchos no pueden asumir. ¿Qué pasa con estos niños y niñas? Los que disponen de redes de apoyo (amistades o familiares) pueden dejarlos a cargo de algún adulto. Los que no, se tienen que quedar solos.
Pero el no poder acceder a este tipo de actividades es también signo de desigualdad. Según un reciente estudio publicado por la Fundació Pere Tarrés, las niñas y niños que participan en actividades de ocio educativas cuentan con más competencias escolares y profesionales que los que no lo hacen. El no poder acceder al ocio es, pues, una dificultad más para poder romper el círculo de la pobreza.
Un derecho y una puerta a la integración
El artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño reconoce el derecho de la infancia al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas. Pero, además de un derecho, es una herramienta muy valiosa para la integración.
Y es que, las actividades de ocio potencian las relaciones personales, de aprendizaje de la ciudadanía y de gestión de las emociones. También hace que sean más responsables, que conozcan otros entornos, que experimenten momentos de felicidad y de amistad. Pero además fomenta experiencias de ocio menos consumistas.
Generamos oportunidades a la infancia, también en verano
En Ayuda en Acción estamos comprometidos con la infancia y adolescencia más vulnerable en España y lo hacemos trabajando codo con codo con los centros educativos a través del programa Aquí también. Durante todo el curso escolar proporcionamos becas para excursiones y salidas escolares y promovemos actividades extraescolares. De esta manera, niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza tienen las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros y compañeras.
Pero, ¿y en verano? Este año, ayudaremos a más 200 familias de Palma de Mallorca, Cornellá del Llobregat y Leganés (Madrid) para que puedan llevar a sus hijos e hijas a campamentos urbanos en sus ciudades. De esta forma, aseguramos que la infancia en situación de vulnerabilidad pueda disfrutar de un espacio de ocio educativo de calidad. Además, garantizamos una alimentación correcta y equilibrada.
Las actividades se desarrollarán durante el mes de julio (en el caso de Palma y Cornellá) y en julio y agosto en Leganés. En ellos, las niñas y niños podrán disfrutar de actividades deportivas, piscina, manualidades, juegos… con el resto de sus compañeros y compañeras. También se trabajará la educación en valores como el consumo responsable, el respeto al medio ambiente y la diversidad.
La infancia es uno de los colectivos más vulnerables en situaciones de pobreza. La falta de recursos familiares conduce, entre otras cosas, a una mala alimentación, en un momento en que esta resulta clave para la salud integral de la infancia. Pero a los problemas de desarrollo derivados de esa situación se suman, además, otras cuestiones. Los niños de la calle son una triste realidad en las zonas más desfavorecidas del mundo. Y, aunque en menor medida, también en los países más desarrollados.
¿Por qué hablamos de ‘niños de la calle’?
En algunos casos es la familia al completo la que vive en las aceras o en la periferia de las ciudades, en barrios chabolistas sin luz eléctrica o agua corriente. Y niños y niñas rebuscan en la basura en busca de comida o útiles que revender. Otras veces recorren la ciudad mendigando para tener algo que llevar a su familia.
En otros casos, la pobreza extrema lleva al abandono de los menores, que no son más que otra boca que alimentar. Y es así como aparecen los casos más extremos de los llamados niños de la calle, que deambulan sin rumbo fijo tratando de sobrevivir.
Esta situación se da especialmente en el caso de los varones. ¿Por qué? En países como Kenia, por ejemplo, tras la mutilación genital femenina las niñas pueden ser casadas siendo aún muy pequeñas. Su familia puede recibir a cambio una sustancial dote. En lugares como Nepal o la India acaban, a menudo, en manos de las redes de trata. Viven en burdeles donde son explotadas sexualmente día y noche. Técnicamente no están en la calle, tienen un techo y una cama, pero viven en un auténtico infierno.
La realidad de los niños de la calle
En muchos casos hablamos de menores que carecen no solo de recursos, sino también de adultos que les protejan. Viven en una situación de absoluto desamparo, y no tienen ni una alimentación adecuada ni un descanso reparador. Tampoco acceso a la educación, la llave fundamental hacia un futuro mejor.
Sin ella, la pobreza se convierte en un círculo vicioso del que resulta muy difícil salir. Y lleva a los menores a caer en manos de las mafias, en el consumo de drogas, la delincuencia…
En Ecuador los niños de la calle a menudo esnifan pegamento para escapar de la realidad, y se buscan la vida para poder comer. ¿Cómo ayudarles? Ayuda en Acción colabora desde 2002 con la labor que el proyecto salesiano ‘Chicos de la calle’ realiza en ese país. ‘Mi caleta’ en el norte de Quito, es uno de sus centros de referencia. Un albergue en el que, además de un techo y una cama, los niños de la calle cuentan con apoyo y educación, la mejor arma para no caer de nuevo en la pobreza.
Niños de la calle en España
En nuestro país, la razón de su existencia está fundamentalmente en la inmigración. Hablamos de los llamados MENA, menores no acompañados. Es decir, niños y niñas migrantes que viajan solos, un colectivo extremadamente vulnerable que, en los últimos años, no ha dejado de aumentar.
Al llegar a nuestro país, se les realiza un reconocimiento médico y se establece su edad aproximada. Si son considerados oficialmente menores de edad son enviados a residencias tuteladas. Es decir, centros temporales hasta que sean acogidos por una familia o cumplan la mayoría de edad. ¿Cómo es posible, entonces, que se conviertan en niños de la calle? Hay básicamente dos vías: por un lado, existen ciertos errores a la hora de determinar la edad. Establecerla puede resultar más fácil cuando son pequeños, pero la cosa no está tan clara si hablamos, por ejemplo, de menores de 14 o 15 años cuya estatura o desarrollo puede hacerles parecer mayores. Y, por otro, a menudo, los centros se ven desbordados, y los chavales huyen.
En ambos casos acaban convertidos en niños de la calle, una situación que aumenta la probabilidad de que acaben cayendo en manos de las mafias. Y también de que empeore su estado físico y emocional, ya de por sí bastante precario.
¿Cómo puedes ayudar a los niños de la calle?
En el caso de las niñas y niños migrantes, existe la posibilidad de ofrecerte como familia de acogida. Pero sabemos que eso no está al alcance de todo el mundo. Y, aunque es una gran ayuda, en realidad tampoco supone una solución a largo plazo. Lo mejor es tratar el problema en origen.
Tanto aquí como en el resto del mundo, los niños de la calle son producto de la falta de oportunidades. Por eso, desde Ayuda en Acción trabajamos cada día para eliminar la pobreza extrema, facilitar el acceso a la educación y mejorar las condiciones de vida de la infancia a nivel internacional. ¡Anímate a colaborar con nosotros!
Nos hemos acostumbrado a ver ciertos titulares sobre la pobreza en España y ya no nos sorprenden igual que antes, pero la realidad es que todavía queda mucho por mejorar en nuestro país.
En los datos estadísticos presentados en 2017, el 30 % de la población infantil española estaba por debajo del umbral de pobreza.
La recuperación económica ha generado una desigualdad aún mayor, favoreciendo cuatro veces más a ricos que a pobres: un nuevo multimillonario al día en un país donde el 1 % de la población tiene en su poder el 82 % de la riqueza.
A inicios de 2018, supimos que los beneficios empresariales en España habían crecido un 200 % mientras que el coste laboral por trabajador se mantiene estancado en las cifras de 2012.
¿Somos más pobres que antes de la crisis? ¿Qué ha pasado en España? Y si la respuesta a la primera pregunta es sí, como ya te debes imaginar: ¿por qué? Salarios muy bajos, desigualdad como hace décadas que no se veía y vulnerabilidad de múltiples sectores para acceder al mercado de trabajo son algunas de las claves.
A continuación, te presentamos siete datos que reflejan uno de los grandísimos problemas que enfrentamos al final de esta década.
1. 13 millones de españoles son muchos españoles
Según los últimos datos presentados a finales del año pasado, 12.989.405 de personas se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social. Se trata del tercer país de la Unión Europea con mayor desigualdad, por detrás de Rumanía y Bulgaria y muy cercano a Lituania, economías tradicionalmente mucho más débiles que la española.
2. Líderes en pobreza laboral de toda la UE
Este desastroso dato se mire como se mire indica que tener trabajo ya poco tiene que ver con el hecho de vivir bien, y ni tan siquiera nos asegura salir de la situación de riesgo de pobreza. La economista Lídia Brun teorizaba —en el artículo arriba enlazado— que las rentas percibidas por el trabajo es uno de los principales factores de la desigualdad, puesto que los beneficios se han recuperado y cada vez se distribuyen más en forma de dividendos (entre varias personas) y no de salarios o de inversión productiva.
3. Jóvenes y, ¿trabajo?
Los jóvenes (y no tan jóvenes ya) acceden al mercado laboral cada vez más tarde y han visto cómo sus sueldos prometidos se han reducido en más de un tercio desde 2008. A su vez, los contratos a tiempo parcial se han disparado, situándose en un 54 % frente al 16 % de media en otras franjas de edad. El paro juvenil supuso de media, por país, una pérdida anual de 153.000 millones de euros (1,2 % del PIB europeo); algo más del doble en España, donde el desempleo en los jóvenes no alcanzó el 20 %, sino que subió y subió hasta llegar al 45 %.
4. Más de 4 millones de trabajadores/as vulnerables
Con 6 de cada 10 mujeres afectadas de esta situación, la vulnerabilidad laboral es un grave problema para hombres y mujeres españoles mayores de 50 años y, en especial, trabajadores sin estudios superiores, un 60 % del total de los afectados y afectadas.
5. Nuevas formas de desigualdad: empresas multiservicio
Aprovechando las políticas económicas actuales, encontramos la aparición de multinacionales dedicadas al multiservicio: en especial, en el sector hostelero, que emplean a más de 60.000 personas en España que cobran entre 5.800 y 8.400 euros menos que lo acordado por el convenio sectorial, como las camareras de piso.
6. El problema es… ¿el sistema fiscal?
Todo apunta a que, desde luego, el sistema fiscal español ha contribuido notablemente a generar desigualdad: algo que se supone que debería combatir. Así, el 83 % de la recaudación fiscal en 2016 llegó del IVA, el IRPF y otros impuestos de las familias, mientras que las sociedades solo aportaron un 12 % de la recaudación. Uno de los grandes problemas que se han detectado es que el ejecutivo sigue recaudando a través de impuestos indirectos (como el IVA) y no tanto directos, como el patrimonio o el IRPF. Otras voces afirman que la presión fiscal está mal dirigida, por lo que los impuestos no solo recaudan mal, sino que siguen favoreciendo a los ricos, quienes han visto incrementada su riqueza un 3 % mientras que los ciudadanos más pobres de España han visto reducidos sus ingresos un 33 %.
7. En España, el 1 % de la población acapara el 40 % de la riqueza
Unas cifras que nos permiten aproximarnos a la realidad. Menos de medio millón de personas tienen cuatro de cada diez euros que hay en el país. Una desigualdad que ha seguido creciendo durante la recuperación económica y que nos deja titulares como el siguiente: El 10 % más rico de la población española concentra más que el 90 % restante.
Estos siete datos sobre la pobreza en España son ejemplos de por qué en Ayuda en Acción seguimos defendiendo la importancia de luchar contra la pobreza y la pobreza infantil en Españaa través del programa Aquí también. Si quieres saber más sobre cómo lo estamos consiguiendo y consultar los principales motivos que nos empujan a ello puedes visitar la página y descubrir las razones por las que luchamos día a día contra la pobreza infantil en España.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1315
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.