Las migraciones constituyen un fenómeno histórico por el que las personas abandonan su hogar para mejorar sus vidas. Cada 18 de diciembre, Día Internacional de las personas migrantes, recordamos que migrar es un derecho. Sin embargo, ejercerlo está lleno de obstáculos. La pandemia es uno de ellos. Conoce cómo la COVID-19 está afectando a las migraciones y descubre algunos de nuestros proyectos sobre movilidad humana.
COVID-19 y migraciones
Desde el inicio de la pandemia, organismos como la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), ya lo advertían: las personas migrantes son uno de los grupos de población más vulnerables ante la pandemia. ¿Cómo está afectando la COVID-19 a las migraciones? Aquí tienes algunos ejemplos:
Migrantes sin salida: la OIM calcula que hay al menos 2,75 millones de personas atrapadas por las limitaciones de movilidad causadas por la COVI-19. En general, son personas que intentan volver a su país de origen. Muchas se quedan sin acceso a servicios de salud y corren un mayor riesgo de abuso y explotación por parte de mafias y traficantes.
Mayor riesgo de contraer el virus: la dificultad de ejercer las medidas de distanciamiento social en los países de tránsito y de destino implica que las personas que tratan de emigrar de manera irregular corran un mayor riesgo de contagiarse.
Remesas y seguridadalimentaria: para finales de 2021, al menos 33 millones de personas más pasarán hambre en todo el mundo debido a la disminución de remesas por la crisis económica de la COVID-19. La ONU asegura que la caída de estos envíos ya se siente en Centroamérica. En el Corredor Seco, por ejemplo, un 78% de los hogares dependen de las remesas para sobrevivir o complementar sus ingresos y así comprar alimentos o mejorar la agricultura familiar.
Más del 80% de las personas refugiadas del mundo y casi todas las desplazadas internas están viviendo en países en desarrollo. Se trata de países con menos recursos para hacer frente a la pandemia, como centros de salud o material médico, por ejemplo.
En Ayuda en Acción trabajamos por los derechos de las personas que buscan un futuro mejor en otros lugares. Conoce algunos de los proyectos donde generamos oportunidades para las personas migrantes, refugiadas o desplazadas.
Albergues para migrantes en México
La frontera entre México y Estados Unidos es la más peligrosa del continente para las personas migrantes. Junto a la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, trabajamos en varios albergues de México junto a la población refugiada, en tránsito y de acogida. En total, apoyamos a más de 30.000 personas, con especial foco en quienes han sufrido violencia de género. El proyecto incluye acciones como la cobertura de necesidades básicas, el apoyo psicológico, el asesoramiento legal sobre sus derechos o las actividades de sensibilización.
Respuesta a la crisis de desplazamientos en Mozambique
En la provincia de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, se vive una grave crisis humanitaria derivada de la violencia causada por grupos armados autodenominados insurgentes. Unas de 435.000 personas han tenido que huir de sus hogares para salvar sus vidas. Más de la mitad son niños y niñas. Nuestro equipo en terreno trabaja sin descanso para hacer frente a un duro escenario al que también hay que sumar los impactos de la COVID-19 y el ciclón Kenneth. Asegurar el acceso a agua, higiene y saneamiento es una de nuestras prioridades. Por ejemplo, habilitamos puntos de lavado de mano o letrinas, siempre prestando especial atención a mujeres, niños, niñas y personas mayores, pues presentan una mayor vulnerabilidad en momentos de crisis.
Apoyo a población venezolana en Ecuador
La Organización Mundial de las Migraciones calcula que hay más de cinco millones y medio de personas venezolanas refugiadas o desplazadas por las diversas crisis que vive el país latinoamericano. En enero de 2021, comenzaremos un proyecto junto a la Sociedad de Ayuda al Inmigrante Hebreo (HIAS) y al Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CIPS) para fomentar la inclusión económica de personas migrantes y refugiadas venezolanas en Ecuador. La intervención se realiza en este país porque es el cuarto país de América del Sur con mayor población venezolana, solo superado por Colombia, Perú y Chile.
Durante tres años, trabajaremos para apoyar a 2.700 personas mediante actividades como el apoyo a los emprendimientos, el fomento de la generación de ingresos o el impulso de la cohesión social.
Alliance2015 y migraciones
En Alliance2015, la red de ONG europeas de cooperación y ayuda humanitaria de la que formamos parte, también desarrollamos proyectos sobre migraciones. Por ejemplo, desde Ayuda en Acción formamos parte junto con ACTED y CESVI de un proyecto humanitario regional para apoyar a más de 74.000 personas venezolanas en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Ahora ya sabes un poco más sobre cómo la COVID-19 está afectando a las migraciones en todo el mundo. No pierdas de vista nuestro blog para seguir conociendo cómo trabajamos desde Ayuda en Acción para que, tanto antes, como durante y después de la pandemia, migrar sea un derecho y no una obligación.
Siempre os contamos que cuando se apadrina a un grupo de niños y niñas, en realidad estás apoyando el desarrollo de toda la comunidad a la que pertenecen los pequeños. Hoy os queremos hablar de los huertos familiares y escolares como uno de los proyectos más útiles en una comunidad apadrinada para generar desarrollo a la vez que cuidamos la alimentación. ¿Te animas a viajar virtualmente a Latinoamérica para conocer algunos de esos huertos?
Cuenca del Motagua (Guatemala)
Uno de los problemas con los que conviven en la región de Chortí es la deforestación. En la Cuenca del Motagua hemos dado formación a 100 agricultores sobre prácticas agrícolas y de sistemas de cultivo para mejorar su producción. Además, les hemos facilitado semillas criollas de los productos principales que cultivan en la zona: maíz y frijol. Se trata de semillas más adaptadas al tipo de suelo que trabajan en la cuenca y especialmente útiles para enfrentarse a la sequía que sufren en el Corredor Seco.
Además de esta formación, otras 95 familias han asistido a charlas en las que hemos hablado del uso del espacio con usos agrícolas. Esto lo hacemos porque es frecuente que muchas familias utilicen sus patios para crear sus propios huertos. Gracias a esta acción han podido adecuar terrenos en sus viviendas para cultivar alimentos nutritivos que les permiten mantener dietas saludables.
El Salvador
En el municipio de San Dionisio (Jaltepeque) hemos prestado apoyo para construir parcelas agroecológicas de maíz criollo. Esto permite aumentar la seguridad alimentaria de sus familias, entre las que hay niños y niñas apadrinados. Pero no solo mejoramos su alimentación, sino que los huertos familiares también favorecen sus economías. Y es que ahora las familias cuentan con productos que ponen a la venta en su comunidad. De esta forma, dicho excedente generará ingresos que repercutirán, a su vez, en el desarrollo comunitario.
Algo similar hemos hecho en la comunidad Los Marranitos, donde 10 familias recibieron semillas y abono orgánico para sus huertos familiares.
Colombia
En las comunidades donde trabajamos el apadrinamiento, y a través de las acciones desarrolladas dentro de lo que llamamos vínculo solidario, insistimos a las familias en la importancia de la alimentación.
En las comunidades de San Jacinto y López Adentro, en la zona del Cauca, estamos elaborando un plan para sensibilizar sobre la importancia de mantener una alimentación sana y equilibrada. Con esta acción impulsamos también otro tipo de huertos: los huertos escolares. De esta forma tendemos puentes entre la educación formal y la vida en la comunidad.
Junto a mis alumnos hemos creado un huerto. Hemos realizado el trazado y la construcción de las eras, hemos fabricado abono orgánico y sembrado diferentes hortalizas que después usamos en la alimentación escolar (Silvia Ortiz, profesora en la Institución Educativa San Jacinto, en Guachené).
En 2019 en el municipio de Tarvita (Departamento de Chuquisaca), construimos gracias al apadrinamiento ocho viviendas con acceso a agua potable, cocinas mejoradas y sus propios huertos. Antes de instalar sistemas de riego para dichos huertos familiares, dimos formación para fomentar el uso responsable del agua.
Casimiro es uno de los habitantes de una de estas comunidades donde, gracias al apadrinamiento, hemos puesto en marcha estos huertos familiares. Siempre se había dedicado a la agricultura pero últimamente había pensado en abandonar su profesión.
Me siento muy feliz porque ahora tengo agua en mi parcela. Antes no teníamos y por eso la cosecha que obteníamos era muy escasa. Habíamos perdido toda la ilusión y ya ni queríamos sembrar, hasta que llegó Ayuda en Acción y PROAGRO (Casimiro Baldivieso).
Además de contar con agua para cuidar su huerto, hemos proporcionado a él y a otras familias semillas mejoradas y sistemas protección: “antes la semilla germinaba en dos semanas hoy lo hacemos germinar en tres días y no tenemos que preocuparnos por los pájaros porque tenemos huertos protegidos”, dice.
Pero los huertos familiares no solo dependen de los hombres. En las comunidades de Kuñuri Pampa, Cimientos y Kewiña Mayu, cuatro organizaciones de mujeres mejorarán la productividad de sus huertos gracias a la aplicación de un sistema que permitirá optimizar la germinación de semillas.
Y en Cimientos, Kapactala y El Salto, en 2020 hemos dotado a 40 mujeres de huertos familiares para producción de hortalizas, contribuyendo además a su empoderamiento económico.
En 2019 dimos formación en Cotagaita a 150 docentes para poner en marcha proyectos educativos y sociales en las escuelas donde asisten los niños y niñas apadrinados. En San Lucas por su parte, hemos llevado semillas y herramientas de jardinería a 10 escuelas para que puedan plantar y cultivar hortalizas y frutales en sus huertos escolares.
El Salvador
En la comunidad de Las Piletas, en Coatepeque, siete familias recibieron capacitación y materiales para construir duchas en sus viviendas. Puede que te estés preguntando qué tiene que ver esto con los huertos familiares. ¡Te lo aclaramos! Al crear estas duchas, instalamos también un sistema de tratamiento de aguas residuales que son aprovechadas para el riego de sus huertos familiares. De esta forma, fomentamos un uso responsable y sostenible de este recurso.
En dicha comunidad, además, hemos introducido y diversificado semillas de maíz y frijol.
En Tacuba, por su parte, hemos capacitado a 23 mujeres en temas de salud y nutrición. Lo hemos hecho implementando huertos ecológicos en tres centros educativos y en 38 viviendas.
México
Seguimos trabajando con huertos escolares directamente con alumnado de secundaria en la comunidad de Santa Lucia. Nuestro objetivo allí es generar el consumo de pozol con vegetales saludables durante los recreos. Además del trabajo en el colegio con los niños y niñas apadrinados, nuestra labor allí se extiende a toda la comunidad, a la que concienciamos sobre el consumo de verduras saludables.
En el país, los huertos escolares se extienden por otros territorios donde trabajamos. En Oaxaca, por ejemplo, en 2019 desarrollamos un campamento ecológico donde los niños y niñas apadrinados aprendieron también cómo manejar un huerto escolar.
Lo mejor que hemos hecho fue cosechar nuestro propio huerto escolar con rábanos y lechugas que compartimos a la escuela vecina para que ellos también siembren (Briana Julieta Cortez Ramírez, 10 años).
En Sonora hemos implementado huertos de traspatio, aprovechando productos naturales típicos de la región como la planta del nopal, moringa y soya. Con ellos elaboramos en los colegios alimentos nutritivos como mermeladas, ceviches, gelatinas y tacos.
Nicaragua
En la zona del Corredor Seco contribuimos a mejorar la nutrición de niños y niñas de ocho escuelas. Lo hacemos a través de la creación de huertos escolares para producir vegetales que complementan la merienda escolar.
Si quieres ayudarnos a seguir desarrollando proyectos como estos en los que mejoramos la alimentación de las familias y sus economías locales a la vez que concienciamos sobre la importancia del apadrinamiento: ¡apadrina! Solo con ayuda podemos cambiar el mundo.
Con una ola de contagios que no deja de crecer, América Latina es hoy el epicentro de la pandemia de COVID-19. Descubre cómo estamos adaptando nuestros proyectos para que nadie se quede atrás en esta crisis.
El impacto del coronavirus en América Latina
El epicentro actual de la pandemia se encuentra en América Latina y El Caribe. Esto no solo significa que esta zona sea la más castigada en cuanto a fallecimientos y contagios, sino que las consecuencias van mucho más allá:
La región experimentará su mayor contracción económica del último siglo.
Las mujeres, la infancia y los pueblos indígenas sufrirán desproporcionadamente la pandemia.
Aumentará el desempleo: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), podrían perderse 8,5 millones de empleos.
Se agrandarán las brechas de pobreza extrema y desigualdad.
¿Cómo adaptamos nuestros proyectos en América Latina a la COVID-19?
Las cifras de contagios y fallecimientos por la COVID-19 en América Latina se concentran en los grandes núcleos urbanos. Sin embargo, en las zonas rurales más aisladas y empobrecidas, donde trabajamos, las consecuencias negativas de la pandemia ya se han dejado notar. Medidas como los confinamientos prolongados, las restricciones de movilidad, la suspensión de las clases o el freno de la actividad económica están poniendo en peligro los medios de vida de miles de familias.
Por eso, desde que comenzó esta crisis, en Ayuda en Acción nos hemos adaptado para contribuir a reducir las brechas de pobreza y desigualdad que se han agrandado en la región. ¿Quieres saber cómo lo hemos hecho? Aquí tienes algunos ejemplos:
El vínculo solidario en tiempos de COVID-19:
Si hay un modelo de cooperación que nos caracteriza es el vínculo solidario: una apuesta por la infancia y sus familias donde toda la comunidad participa y los niños y niñas son los protagonistas. Nuestro compañero Neftalí Cruz, responsable de Vínculos Solidarios en El Salvador, nos da algunas claves para entender cómo trabajamos en el contexto actual con la infancia apadrinada del país:
¿Cómo está afectando la pandemia a la infancia del país?
El Salvador está viviendo ahora el pico más alto de contagios. Las familias siguen resguardadas en sus casas y, aunque están autorizadas algunas actividades agrícolas, de pesca y extractivas, estas se han visto muy afectadas por las recientes tormentas tropicales Amanda y Cristóbal. Los niños y niñas se encuentran entre quienes más están sufriendo. No solo su alimentación se ha puesto en peligro, también otros derechos como el derecho a la educación o el derecho al ocio. Las clases presenciales están suspendidas desde el 11 de marzo y muchos alumnos y alumnas no tienen medios suficientes para continuar su educación a distancia.
¿Cómo respondemos a las necesidades de la infancia apadrinada y sus familias?
Lo hacemos siempre respetando todas las medidas de prevención y seguridad, así como garantizando la salud tanto de las comunidades como de nuestros equipos en terreno. Para hacer frente a la emergencia, hemos entregado más de 5.800 kits de alimentos y otros tantos kits de higiene en las comunidades. A través de estas visitas, realizadas gracias a un permiso especial de las autoridades, hemos podido conocer de primera mano la situación de las familias y comprobar que todos los niños y niñas se encontraban bien.
Además, gracias a los Comités de Vínculos Solidarios podemos tener un seguimiento continuado sobre el estado de las comunidades. Están formados por más de 700 personas voluntarias que trabajan coordinadas en todo momento con nuestros equipos en terreno. Esto nos permite actuar ante nuevas necesidades o dificultades que puedan surgir, como por ejemplo una inundación o un problema de salud en algún niño o niña.
Por otro lado, aunque algunas de nuestras acciones de Vínculos Solidarios se hayan suspendido para evitar la propagación del virus, hemos desarrollado otras muchas alternativas dentro de una campaña sobre derechos de la infancia y COVID-19. En ella se incluyen actividades y materiales sobre temas como la prevención de la violencia contra la infancia o el impulso de las medidas contra el contagio, entre otras muchas.
¿Qué ha sucedido con el tradicional intercambio de cartas con los padrinos y madrinas?
El cumplimiento de las medidas de cuarentena como la restricción de la movilidad, la distancia física o la prohibición de las reuniones grupales ha impedido que realizáramos las jornadas donde recogemos las cartas de los niños y niñas. Tan pronto vuelva a ser seguro, retomaremos estas comunicaciones. Mientras tanto, nuestros padrinos y madrinas están informados regularmente de la situación del programa.
Teletrabajo
Nuestra respuesta a las nuevas realidades de la pandemia también afecta a nuestra forma de trabajar. Para poder garantizar la salud y protección de todo el equipo humano que forma Ayuda en Acción, nuestros equipos están teletrabajando. Te lo cuenta Jorge Cattaneo, director general adjunto de la organización:
Proyectos adaptados a la nueva realidad
Nuestros proyectos de cooperación también se han adaptado para dar respuesta a la COVID-19. Un ejemplo lo tenemos en Honduras. Allí desarrollamos desde 2017 “Prawanka”, un proyecto con el que apoyamos a las comunidades indígenas de la Muskitia para que accedan a ingresos y empleos sostenibles. Cuando comenzó la emergencia, detectamos que las economías de la zona no podían sostenerse si no se atendían dos necesidades acuciantes: alimentación e higiene.
Por eso, hemos adaptado la intervención para poder dotar de alimentos, semillas y kits de higiene a más de 3.000 familias miskitas. Lo mejor es que no solo han sido beneficiarias últimas de la ayuda. También han podido mejorar sus ingresos porque han participado en todo el proceso: por ejemplo, en los kits de alimentos se han incluido frijoles cultivados por familias de Ahuás y barras de cacao que producidas por mujeres de Wampusirpi.
Hoy, más que nunca, #SomosAyuda frente al COVID-19 en América Latina. Entra en nuestra web y descubre más detalles sobre nuestro trabajo en la región.
Resiliencia, empoderamiento, contrapartes… Seguro que alguna vez te ha dado la impresión de que las ONG hablamos en clave. Desde Ayuda en Acción nos esforzamos a diario para poder contarte la importancia de nuestro trabajo y hacerlo en un lenguaje “para todos los públicos”. Por eso hoy te explicamos qué es la resiliencia y cómo la fomentamos en el Cuerno de África.
¿Qué es la resiliencia?
Cuando las ONG hablamos de resiliencia, nos referimos a la capacidad de las personas y las comunidades para hacer frente a las adversidades. No existe una única definición para este concepto. Una explicación sencilla y completa es la que aporta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO:
“Resiliencia es la capacidad de las personas, las comunidades o sistemas que hacen frente a catástrofes o crisis a preservarse de los daños y recuperarse rápidamente”.
¿Cómo fomentamos la resiliencia en el Cuerno de África?
Vivimos en un mundo globalizado donde la desigualdad y los cambios se extienden a un ritmo vertiginoso, provocando que algunas personas se queden atrás, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
La resiliencia es fundamental justo para conseguir esto: que nadie se quede atrás. Por eso, las ONG como Ayuda en Acción trabajamos para que las personas puedan hacer frente, de forma autónoma y sostenible, a retos como el hambre, la pobreza o los efectos del cambio climático, entre otros.
Una de las regiones más vulnerables del planeta donde trabajamos es el Cuerno de África. Situada en la parte oriental del continente, abarca Etiopía, Somalia, Yibuti y Eritrea, aunque algunas voces también incluyen a Kenia, Uganda, Sudán y Sudán del Sur. Históricamente, la población de estos países vive en su mayoría castigada por el hambre, la sequía y los conflictos.
Alliance2015 en el Cuerno de África
Una de nuestras claves para construir comunidades resilientes es el trabajo en equipo. Por eso, desde 2019 formamos parte de Alliance2015, una red europea de 8 ONG dedicadas a trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 95 países de todo el mundo.
Las comunidades del Cuerno de África no son homogéneas. Cada una presenta unas necesidades, debilidades y fortalezas diferenciadas. En Alliance2015 estudiamos cada caso para asegurar que nuestra actuación sirva para conseguir cambios reales y sostenibles. ¿Cómo nos dividimos el trabajo? Aquí tienes algunos ejemplos:
Ayuda en Acción:
Nuestro trabajo para construir comunidades resilientes se centra en Etiopía y en un cultivo muy exitoso: la moringa. Resiste muy bien la sequía, por lo que está funcionando como alternativa real cuando otros cultivos fallan. Además, posee muchas propiedades medicinales y nutricionales, ¡por algo se ha ganado el nombre de “árbol milagro”!
“Antes de que llegara Ayuda en Acción no conocíamos la moringa ni sus beneficios”, cuenta Mukter Shiek, uno de los beneficiarios. “Hemos aprendido a cultivarla, cocinarla y comerciar con ella. Con lo que sacamos de su venta podemos asegurar la educación de nuestros hijos”, añade orgulloso.
CESVI:
Esta ONG italiana está trabajando junto con otro miembro de la red, Concern Worldwide, para mejorar la capacidad de adaptación ante las múltiples crisis que se viven en Somalia, uno de los países más olvidados del Cuerno de África.
Concern Worlwide:
Además de su trabajo en Somalia, también se dedica a innovar para luchar contra la malnutrición. Por ejemplo, elabora alimentos terapéuticos preparados, que en inglés se conocen como RUTF (Ready to Use Therapeutic Food). Gracias e ellos, los niños y niñas con desnutrición sin complicaciones médicas pueden realizar su tratamiento desde casa.
HELVETAS:
Esta organización suiza trabaja en la resiliencia frente al cambio climático promoviendo técnicas de agricultura sostenible, mejorando la recolección de agua y diversificando las economías locales.
HIVOS:
Esta ONG de ayuda al desarrollo con sede en los Países Bajos trabaja en el Cuerno de África de la mano de pequeñas y medianas empresas. Juntas, diseñan programas sobre energías alternativas, mejoras en las cadenas alimentarias o fomento de exportaciones agrícolas, entre otros temas.
PIN:
El trabajo de People In Need (PIN) a favor de la resiliencia se centra en mejorar el acceso al agua, saneamiento e higiene (lo que se conoce en inglés como WASH) en comunidades de Etiopía.
Estos son solo algunos de los proyectos que llevamos a cabo desde Alliance2015 para fomentar la resiliencia en el Cuerno de África. Visita nuestra web para saber más sobre cómo estamos mejorando la vida de más de 40 millones de personas gracias a esta alianza estratégica.
Desde hace 38 años, Ayuda en Acción trabaja del lado de las personas más vulnerables, apoyando sus comunidades para luchar juntos frente a las brechas (pobreza, desigualdad, digitales y de género) que perpetúan la pobreza y la exclusión. Y lo hacemos con la puesta en marcha de proyectos que se articulan en base a cuatro compromisos: generamos oportunidades, adaptamos para afrontar el cambio climático, protegemos de la violencia y la intolerancia y salvamos vidas. Pero, ¿cómo se hace el seguimiento de un proyecto de cooperación y de todo este trabajo que hay detrás?
Para aquellos proyectos en los que contamos con financiación externa (como pueden ser empresas o agencias de cooperación de administraciones públicas), intervienen principalmente dos equipos de Ayuda en Acción: Impacto y Cofinanciación. Ellos son los encargados de hacer el seguimiento tanto técnico como financiero de todos nuestros proyectos en coordinación con las oficinas de país y con los socios locales.
Pero, ¿cuál es el ciclo de un proyecto?
Primero se detectan las necesidades del territorio en el que estamos interviniendo y, en base a ellas, se formula el proyecto. Estas necesidades pueden salir a la luz a través de nuestra experiencia y trabajo en el terreno o son trasladadas por la propia comunidad y los socios locales. Cuando están planificadas las acciones que vamos a desarrollar, es el momento de buscar los recursos económicos.
En ocasiones no se consigue toda la financiación necesaria para poner en marcha el proyecto tal y como estaba diseñado en un principio. En estos casos, se adaptan tanto las acciones como el presupuesto para poder desarrollarlo y cumplir los objetivos con los recursos disponibles.
Una vez se consigue la financiación, es el momento de ponerse manos a la obra. Es aquí donde comienza toda la fase de seguimiento en la que hay una coordinación constante entre el equipo de Impacto y Cofinanciación de la sede y delegaciones, las oficinas de país y los territorios (donde hay personal de Ayuda en Acción y contrapartes). En el caso del técnico, se revisa que se estén llevando a cabo todas las acciones planificadas y se realizan mediciones periódicas para comprobar que se están cumpliendo los objetivos. En cuanto al económico, se hace un seguimiento de toda la parte financiera, como son los gastos que se incurran durante el desarrollo.
La última fase del proyecto es la de evaluación (técnica) y justificación (económica) donde se evalúa toda la intervención para saber si se han cumplido los objetivos previstos.
Un trabajo de coordinación y cooperación con el terreno para el seguimiento del proyecto
En la etapa de seguimiento es fundamental tener una buena coordinación y comunicación tanto con las oficinas como con los socios locales del territorio donde estamos interviniendo. Los equipos de Impacto y Cofinanciación se dividen el trabajo por países. De esta forma, cada uno de los territorios en los que intervenimos, tiene una o varias personas de referencia en sede que se encargan del seguimiento de todos los proyectos.
En esta fase, es especialmente importante hacer el monitoreo de forma periódica, ya que es la manera de detectar posibles incidencias y poder darles respuesta. Por ello, la revisión se hace periódicamente donde los socios locales trasladan toda la información tanto técnica como económica. Este seguimiento se completa con la ejecución de auditorías internas.
Los técnicos y técnicas de la sede y delegaciones también viajan a terreno una o dos veces al año para conocer in situ el estado y su evolución. También aprovechan para impartir formaciones (al personal de Ayuda en Acción en terreno y a contrapartes), que son muy útiles porque hay convenios o colaboraciones que requieren una documentación y burocracia más compleja.
Las ONG necesitan hacer visible y concienciar acerca de los problemas, conflictos e injusticias que ocurren a diario en cualquier parte del mundo. Para ello, se sirven de campañas puntales que ponen el foco en causas solidarias concretas para las que piden recabar apoyo.
Para comunicar, informar, alertar y sensibilizar sobre problemas sociales, violaciones de derechos y emergencias que están ocurriendo en el mundo y que entre todos podemos paliar.
En Ayuda en Acción luchamos por un mundo sin pobreza, exclusión y desigualdad desde hace 36 años. La erradicación de la pobreza infantil, la defensa de los derechos de las mujeres y la reconstrucción tras desastres naturales son algunas de nuestras principales preocupaciones.
La campaña #unsolominuto fue diseñada el año pasado para celebrar los 35 años de trabajo de Ayuda en Acción. Con motivo de este aniversario queríamos agradecer el apoyo de nuestros más de 118.000 colaboradores, mostrar nuestro trabajo y llegar a más personas que se quisieran unir a nuestra labor.
Con ella quisimos reflexionar sobre qué se puede conseguir en un minuto, qué cosas importantes se deciden en muy poco tiempo pero tienen una gran repercusión en nuestras vidas o en la de los demás.
Un nacimiento, una boda o independizarse son momentos que se resuelven en pocos minutos, pero que lo cambian todo.
Llevamos 36 años defendiendo los derechos y la dignidad de las personas e intentando crear un mundo más justo, por eso pensamos que un solo minuto es suficiente para cambiar muchas cosas de este mundo.
Ser socio/a de Ayuda en Acción se puede lograr en un minuto pero la consecuencia de ese pequeño acto es un tiempo decisivo para otra persona.
En Ayuda en Acción somos personas que ayudamos a personas, durante todos estos años esa ha sido nuestra misión por eso sabemos que un solo minuto basta para conseguir más de lo que imaginas.
¿Cómo es la vida de tu hijo/a y cómo la de un niño/a en algunas zonas de América Latina?
Con esta campaña mostramos el contraste entre la vida de niños de aquí y los de allí y conseguir conectarlas a través del apadrinamiento en familia.
La comparativa la hacíamos a través de Anaís, una niña que vive en la provincia de Gran Chimú, en Perú, y Nacho, un niño madrileño: En la casa de Anaís no hay electricidad, agua corriente, baño ni cocina. Camina más de un ahora para llegar a la escuela a través de difíciles travesías. Sin embargo, Anaís se siente afortunada ya que su madre no tuvo esa oportunidad.
El objetivo de la campaña era conseguir padrinos y madrinas para niños/as como Anaís. Gracias al apadrinamiento se garantiza que las necesidades básicas de muchos niños y niñas estén cubiertas y que tengan la opción de optar a un mundo mejor.
El apadrinamiento en familia permite que una familia de España apadrine a un niño/a de un país en desarrollo ayudándolo a mejorar sus condiciones de vida.
¿Por qué apadrinar en familia? Estaréis ayudando a otros niños/as y sus familias a salir de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, asegurándoles un futuro en igualdad de oportunidades, sin importar dónde hayan nacido.
Crearéis una bonita relación de amistad con el niño/niña apadrinado, a través del intercambio de cartas y fotos. Por último, aprenderéis en familia las diferencias culturales y las distintas realidades que existen en otras partes del mundo.
La campaña #sacalosdelmercado se crea con un objetivo muy claro: conseguir socios/as que apoyan nuestra lucha contra la trata y tráfico de personas en Nepal.
Para dar forma a esta campaña un equipo de Ayuda en Acción viajó a Nepal para recoger la documentación necesaria, el estado de la situación y lo más duro: testimonios de las víctimas que habían sufrido esta atrocidad.
Descubrieron qué personas son susceptibles de caer en las redes de la trata.
Los traficantes se aprovechan de personas en situación de pobreza y exclusión y con pocas oportunidades para salir de ese escenario.
Con la peculiaridad de que en situación de emergencia este contexto se hace especialmente crítico. Las consecuencias del terrible terremoto de Nepal de 2015 dejaron a miles de personas sin hogar, mujeres viudas y niños y niñas sin sus padres.
¿Qué hemos conseguido con nuestro trabajo en Nepal?
Con la ayuda constante nuestros socios/as y los que se sumaron a raíz de la campaña conseguimos:
-Que miles de menores no caigan en las redes de la trata
-Rescatar y dar oportunidades a los que ya han sido víctimas
-En el año 2015, 4.000 mujeres y niñas fueron rescatadas en la frontera con India
-1.200 traficantes ya han sido condenados
¿Cómo trabajamos en Nepal?
En Nepal ayudamos a personas que han sufrido trata con:
1. Apoyo psicológico, legal y médico
2. Casas de acogida para menores y rehabilitación de las víctimas
3. Rescate de niños y niñas de las mafias
4. Concienciamos sobre la trata: talleres de prevención para explicar en qué consiste la trata y cómo actuar ante cualquier situación de engaño por parte de las mafias
5. Formación para que puedan reintegrarse en la sociedad y tener un empleo que garantice su supervivencia económica.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
69
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.