A lo largo del día seguro que encuentras muchas oportunidades para apoyar a una ONG. Y quizá una de las razones por las que todavía no te has animado es porque no sabes para qué sirve tu donación. O a lo mejor piensas que la cantidad que puedes aportar es tan pequeña que no merece la pena.
Decía la Madre Teresa de Calcuta que “a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”. Y no podía tener más razón. Las ONG podemos desarrollar nuestro trabajo gracias a la solidaridad de miles de personas. En el caso de Ayuda en Acción, las aportaciones de socios, socias y donantes puntuales supone cerca de 75% de nuestro presupuesto. ¿Imaginas todo lo que podemos hacer con la suma de todas estas gotas?
Cuatro razones para mostrarte para qué sirve una donación
#1 Garantizarás los derechos de la infancia
En Perú se necesitan alrededor de 3.500 ladrillos para construir un aula. ¿Sabías que con solo 20 euros podemos adquirir 600? La ayuda se multiplica. Con una donación como esta no solo proporcionarás acceso a la educación a los niños y niñas, sino también una oportunidad para que accedan a un futuro mejor. Además nos ayudarás a potenciar el desarrollo de toda la comunidad, puesto que en su construcción se involucra a toda la población y priorizamos la contratación de personal local.
Pero cuando hablamos de infancia, no podemos olvidar su derecho a la alimentación o a la atención médica. En Bolivia, por ejemplo, con 10 euros vacunamos a 5 niñas de polio, difteria, tuberculosis y sarampión.
#2 Protegerás a las mujeres y niñas frente a la violencia
Violencia sexual, trata, matrimonio infantil, embarazos adolescentes… Ser mujer no es fácil en ningún rincón del mundo. Por ello, muchas ONG centramos nuestros esfuerzos en defender sus derechos, darles voz y protegerlas ante la violencia.
Gracias al apoyo de personas como tú, trabajamos en más de 20 países de cuatro continentes protegiendo los derechos de las mujeres. Ejemplo de ello son proyectos como el de Kenia contra la mutilación genital femenina, el acompañamiento a víctimas de la violencia sexual, el apoyo de cooperativas en Bolivia o el trabajo que llevamos a cabo en Nepal contra la trata de mujeres y niñas.
#3 Contribuirás al desarrollo de economías locales
La falta de oportunidades en comunidades rurales de Paraguay obliga a muchos jóvenes a abandonar sus lugares de origen. Iván era uno de ellos. Tras su paso por uno de nuestros proyectos, ha podido poner en marcha un emprendimiento de horticultura. Esto no solo le permite tener ingresos para su familia, sino que le sirve para disponer de alimentos frescos y sanos para su consumo.
Una donación también sirve para apoyar cooperativas de mujeres. En la región peruana de Ollantaytambo, les estamos ayudando a crear productos de mejor calidad y más innovadores. Y las estamos enseñando a vender sus artesanías por Internet.
#4 Serás ayuda en emergencias
#SomosAyuda también en emergencias gracias al apoyo de nuestros socios, socias y donantes. Ejemplo de ello es la respuesta humanitaria que iniciamos en junio tras el paso de la tormenta tropical Amanda en El Salvador. O el apoyo que estamos prestando en los más de 20 países en los que operamos para combatir las peores consecuencias de la crisis por la COVID-19.
Esperamos que estos ejemplos te hayan ayudado a disipar tus dudas y tener más claro para qué sirve una donación. Como ves, con muy poco podemos hacer mucho. ¿Te unes a nosotros?
La Asociación Española de Fundaciones (AEF), es la segunda asociación de fundaciones de mayor envergadura de Europa. Ayuda en Acción es parte de la AEF desde sus inicios y actualmente estamos representados en ella de manera muy activa a través de una vocalía en la Junta Directiva que ostento yo como directora de Relaciones Institucionales.
Objetivos de la Asociación Española de Fundaciones
Uno de los principales objetivos de la Asociación Española de Fundaciones consiste en fortalecer el sector fundacional en España, tanto a nivel estatal como territorial. La AEF impulsa de manera activa la profesionalización y gestión de las fundaciones y promueve con el ejemplo la transparencia y el buen gobierno, ámbitos en el que ha conseguido posicionarse en el Tercer Sector.
En la AEF se sienten representadas a nivel nacional e internacional más de 800 fundaciones socias que se benefician, además, de servicios de asesoría jurídica, fiscal y contable; formaciones; noticias de actualidad relevantes para el sector que llegan a través de sus boletines electrónicos; así como de publicaciones a través del Instituto de Análisis Estratégico de las Fundaciones (INAEF).
La AEF es un lugar de encuentro y de convergencia para fundaciones muy diversas desde el punto de vista geográfico o sectorial. Allí confluyen fundaciones culturales, sociales, del ámbito de la cooperación (como es el caso de Ayuda en Acción), de la salud, educativas y universitarias, de investigación, etc.
También varían mucho unas fundaciones socias de otras por el tamaño de sus presupuestos y por su naturaleza. Así, en el seno de la Asociación Española de Fundaciones coexistimos fundaciones de cooperación, empresariales y bancarias, familiares, patrimoniales, operativas… Las hay con muy poco personal y las hay con muchos empleados. Esa fuente de diversidad es una de las mayores riquezas de la AEF. Todo ello permite a fundaciones como Ayuda en Acción poder seguir aprendiendo y compartiendo espacios que repercutan en beneficio de las personas con las que trabajamos.
La Fundación Ayuda en Acción en la Asociación Española de Fundaciones
Ayuda en Acción no ha funcionado siempre como fundación. Fundada en 1981, nacimos como asociación. Sin embargo, en 1999 nos transformamos a fundación. Y es que, las ONG podemos ser asociaciones o fundaciones desde el punto de vista de nuestra naturaleza jurídica y de nuestros órganos de gobierno.
Como asociados, contamos con el apoyo de la AEF en las áreas de Compliance y asesoría jurídica, fiscal y contable. Nuestro equipo ha participado en las formaciones que ofrece la asociación. En estos momentos valoramos especialmente la capacidad y el potencial que la AEF tiene para representar a una parte relevante de la sociedad civil española ante la Administración y la ciudadanía.
Además, Ayuda en Acción está implicada en la organización de algunos de los eventos más significativos que promueve la AEF. En concreto, el foro DEMOS, que es el evento anual en el que se da cita la sociedad civil para compartir experiencias, aprender, inspirar e inspirarse.
La AEF frente al COVID-19
La AEF ha lanzado una iniciativa denominada Cadena de Solidaridad para que unas fundaciones ayuden a otras a combatir los estragos que la emergencia está causando en los colectivos más vulnerables. Así las fundaciones patrimoniales o empresariales pueden canalizar fondos, donaciones en especie, actividades de voluntariado o asesoría para apoyar a otras fundaciones operativas que se dedican al ámbito social, de la salud, la educación, la tercera edad, la inserción laboral o la cooperación al desarrollo. Esta iniciativa está completamente alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el cual impulsa las alianzas para construir un futuro mejor para todas las personas y para el planeta.
Las preguntas sobre ONG suelen ser muchas por parte de la gran mayoría de la población. Y es que, a pesar de ser un sector que cuenta con muchos años y experiencia de trabajo, su funcionamiento no suele ser muy conocido para la mayoría de la gente.
Por eso hoy vamos a intentar responder a algunas de las preguntas sobre ONG que mucha gente se hace. Antes de nada, la primera de ellas: ¿qué significan sus siglas? Es muy fácil: Organización No Gubernamental.
# 1 ¿Por qué hay tantas ONG?
La fuerza de la sociedad civil es impresionante. No nos cansamos de decirlo: los seres humanos #SomosAyuda. Por eso, mucha de la colaboración ciudadana se canaliza a través de iniciativas que quieren dar respuesta a determinadas necesidades. Como sabrás, hay muchos tipos de ONG, tanto las que se dedican a la cooperación internacional (como es el caso de Ayuda en Acción), como otras que agrupan a colectivos de enfermos, otras que luchan por los derechos de los animales… La diversidad de las ONG representa también la de la sociedad misma, organizada según intereses y afinidades.
#2 ¿Si son no gubernamentales, por qué reciben dinero público?
En el caso de organizaciones de cooperación internacional, como es el caso de Ayuda en Acción, las Administraciones Públicas aportan una parte del financiamiento de proyectos puesto que existe una obligación por parte de los Estados para ayudar a los países más pobres del mundo. Seguramente hayas oído hablar del 0,7% del PIB, que en el caso de España aún estamos lejos de conseguir. Que una organización reciba dinero público para desarrollar sus proyectos, de todas formas, no significa que esta no sea independiente para llevarlos a cabo. Cuando se presenta un proyecto, se hace con una serie de actividades y un cronograma previsto que se realizará según lo planificado y aprobado por la entidad correspondiente. La independencia está asegurada.
No obstante, es importante que sepas que en Ayuda en Acción la mayoría de nuestros fondos no provienen de instituciones públicas, sino de personas anónimas y empresas dispuestas a cambiar el mundo a través de su colaboración. Todos los datos sobre la gestión de nuestros fondos, por ejemplo, los puedes encontrar en nuestra sección de transparencia.
#3 ¿Por qué no se agrupan todas las ONG?
Como te decíamos antes, existen muchos tipos de organizaciones: nos diferencian nuestros objetivos, nuestra misión, nuestros valores… Por eso creemos que en un mundo plural y diverso, también lo debe ser el tercer sector, es decir, el de las ONG. No obstante, existen multitud de redes de trabajoy de proyectos en los que varias organizaciones se unen para llevar a cabo de forma conjunta. En Ayuda en Acción creemos firmemente en la fuerza del trabajo en red. Por eso participamos en redes nacionales e internacionales como Alliance 2015, La Coordi o la Plataforma por la Infancia, por destacar algunas.
#4 ¿Por qué hay gente dentro de las ONG que cobra dinero, si son organizaciones sin ánimo de lucro?
Hay sitio para todo… En las ONG normalmente hay personal voluntario y también contratado. Apostamos claramente por la profesionalización del sector, porque creemos que un dedicación completa es necesaria para seguir llevando derechos y oportunidades a quienes más lo necesitan. Y obviamente creemos en la fuerza de la ciudadanía, por eso tanto en España como fuera de ella, somos una de las organizaciones que hemos apostado desde nuestros inicios por la labor del voluntariado, base necesaria para desarrollar nuestro trabajo.
#5 ¿De verdad una ONG de desarrollo contribuye a crear un mundo más justo?
¡Por supuesto! ONG como Ayuda en Acción trabajan con el objetivo de erradicar el hambre, la pobreza y la desigualdad. Como nosotros, las ONG de desarrollo realizan un trabajo fundamental en defensa de los derechos humanos, allá donde cada organización se desenvuelve. El mundo está comprometido en lograr el desarrollo común de la humanidad.
Las ONG asumen como propio ese objetivo que en cada ámbito, también se acepta: instituciones públicas, empresas, ciudadanía en general… ONG como Ayuda en Acción llegan a donde otras entidades no pueden llegar. Escuchamos a la población, sus necesidades, y les apoyamos para conseguir las herramientas que hagan posible un futuro mejor.
En Ayuda en Acción ya hemos logrado mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo: hemos acabado con la práctica de la mutilación genital femenina en un distrito de Etiopía, hemos llevado agua limpia y segura a lugares donde no sabían que el agua era transparente… Pero también hemos logrado que se escuchen las voces de los niños y niñas, de las mujeres, de los sectores de la población más vulnerables. Definitivamente contribuimos a construir un mundo más justo y solidario.
#6 ¿Pero de verdad el dinero llega?
Es una de las preguntas que más gente se hace al plantearse colaborar con una ONG. Y nuestra respuesta siempre es la misma: ¡pues claro que llega! Como ya te hemos explicado en otro post, el dinero que cada socio/a da, se destina directamente a la causa con la que cada persona ha elegido colaborar. Pero como te hemos contado anteriormente, no llega en su totalidad, puesto que una parte irá destinada tanto a comisiones bancarias como a pagar a las personas que se dedican profesionalmente a hacer que los proyectos con los que colaboras, salgan adelante.
En Ayuda en Acción, donde casi 8 de cada 10 euros invertidos llegan directamente a los proyectos, la transparencia es parte de nuestro ADN. Por eso en nuestra web puedes encontrar cómo administramos nuestros fondos.
Si tienes alguna otra pregunta, ya sabes que en Ayuda en Acción somos todo oídos. Todos nuestros canales de comunicación están abiertos para recoger tus dudas, preguntas y sugerencias. ¡Te esperamos!
En el mundo actual nos enfrentamos a enormes desafíos. Los retos son de todo tipo: sociales, ambientales, económicos, etc. El papel de las ONG para hacerles frente es fundamental.
La labor de las ONG es indispensable en los países subdesarrollados, pero también en los países ricos. En el primer mundo también hay pobreza. En los países más desarrollados económicamente también hay personas que tienen dificultad para cubrir necesidades tan básicas como alimentarse o tener una vivienda digna.
¿Cuál es la labor de las ONG en la sociedad?
Antes de profundizar en el papel de las ONG en la sociedad, conviene aclarar qué se entiende por este tipo de organizaciones. Las siglas Organización No Gubernamental engloban a aquellas entidades que son independientes de la administración pública, cumplen fines sociales y humanitarios, y además no tienen ánimo de lucro.
Hay muchos tipos de ONG. Independientemente de su ámbito de actuación (local, nacional o internacional) y de su forma jurídica (asociación, fundación, cooperativa) las ONG enfocan su actividad para conseguir cambios positivos en familias, comunidades o sobre el planeta. Su fin no es ganar dinero para lucrarse, sino un mundo mejor en el que se garanticen los derechos de todas las personas.
Algunas de las principales funciones de las ONG:
• Sensibilizar a la sociedad sobre causas sociales, humanitarias y medioambientales.
Las ONG desarrollamos un papel esencial para informar y sensibilizar a la sociedad sobre problemas que afectan al mundo global como la pobreza, ladesigualdad, la injusticia, las crisis humanitarias, los desplazamientos de la población o el cambio climático. Estos desafíos requieren la sensibilización y participación ciudadana, por lo que la labor de las ONG como agentes movilizadores de la sociedad actual es imprescindible.
• Impulsar proyectos de transformación social.
Aunque existen multitud de ONG y causas, la mayoría tenemos una misión en común: proteger a las personas más pobres y desfavorecidas. A menudo se da la transmisión intergeneracional de la pobreza, por lo que es fundamental intervenir en las causas estructurales que perpetúan la pobreza y la injusticia social.
Gracias al apoyo de nuestros socios, socias, instituciones y empresas colaboradoras, Ayuda en Acción ha transformado ya la vida de millones de personas que hoy en día tienen una vida mejor.
• Promover la participación de las personas para sean protagonistas de su propio desarrollo.
La mayoría de los proyectos que impulsamos las organizaciones de cooperación al desarrollo en los países subdesarrollados se llevan a cabo con la implicación de las personas que apoyamos.
Este es el modelo de trabajo de Ayuda en Acción. Trabajamos vinculando a las personas a los proyectos desde el principio para para garantizar que les puedan dar continuidad una vez que nuestra organización se retira del territorio. Esto es clave para evitar la dependencia de los beneficiarios y también para asegurar la sostenibilidad de los proyectos.
• Fortalecer a la ciudadanía para que sea conocedora de sus derechos y pueda exigirlos.
Todas las personas tenemos derechos civiles, pero también sociales, económicos y culturales. La labor de las ONG es valiosísima para que las personas más vulnerables puedan acceder al conocimiento de sus derechos.
Desde Ayuda en Acción llevamos a cabo en numerosos países planes de formación a mujeres, hombres y también jóvenes y niños -sobre todo en comunidades rurales- para informarles sobre los derechos que tienen.
A través de talleres, también formamos a la población en las competencias necesarias para que puedan ejercer labores de portavocía con los representantes de las instituciones oficiales. Todo ello con el objetivo de que traten temas clave para el desarrollo de sus comunidades en materias como la educación, salud, acceso a agua, etc.
• Complementar las políticas públicas de los Estados u Organismos Internacionales.
El cometido de las ONG no es reemplazar el trabajo y responsabilidades de los Estados y Organismos Internacionales. Nuestras acciones complementan la labor de la administración. Los gobiernos nos reconocen a las ONG como actores clave en la lucha contra la pobreza. Las ONG ejercemos influencia para que las políticas públicas respondan a las necesidades e intereses de la sociedad civil.
• Trabajar con honestidad, profesionalidad, compromiso y transparencia.
Algunas personas desconfían de las ONG y si realmente llevan a cabo una adecuada gestión de los fondos que gestionan. Las ONG dependemos de la confianza de la sociedad para contar con su colaboración, por ello, es clave llevar a cabo una gestión impecable de nuestro trabajo.
Para Ayuda en Acción una de nuestras máximas es nuestra política de transparencia. Periódicamente informamos a nuestros socios y socias de cómo empleamos los fondos que aportan, aportando información sobre los avances de los proyectos a los que se destinan. También enviamos informes de seguimiento a la administración pública y empresas que financian nuestro trabajo. Nuestra web, donde anualmente publicamos nuestra memoria, también es otro canal de rendición de cuentas de nuestra actuación. Además, nos sometemos a diversas auditorías externas que avalan que nuestra gestión es totalmente clara y transparente.
Algunas veces hemos hablado en este blog de la importancia de trabajar en red. Y hoy le toca el turno a una de las redes más relevantes a la que pertenecemos y en una de las que participamos de forma activa. Se trata de la Coordinadora de ONGD , o “La Coordinadora” o incluso “La Coordi”, como se la conoce más coloquialmente en el propio sector de las ONG de desarrollo.
La Coordinadora, como la nombraré en este artículo, nació en 1986- cumplimos 34 años en 2020- y según cuentan las organizaciones más veteranas, entre las que se encuentra Ayuda en Acción (fuimos una de las 9 organizaciones fundadoras), esta red nació con la idea de articular las demandas de las ONG de Cooperación ante la sociedad española, antes nuestras administraciones y también ante otras instituciones externas. El trabajo conjunto y en red ha sido nuestra principal herramienta de trabajo en estos 34 años: hemos realizado acciones comunes (campañas de sensibilización y denuncia, por ejemplo) y participamos en la creación de grupos de trabajo concretos sobre temas de interés de todas las organizaciones.
Cómo funciona la Coordinadora de ONGD
La Coordinadora tiene una Junta de Gobierno que está formada por 15 representantes de ONG que son elegidos en la Asamblea General anual. Estos miembros se eligen por tres años y son reelegibles por otros tres. La Junta de Gobierno tiene la responsabilidad de llevar a buen término el plan de trabajo anual que se aprueba en la Asamblea General, que es el mayor órgano de decisión de la red. Para ello, se dispone de un equipo técnico que gestiona el día a día del trabajo de La Coordinadora: elabora informes, gestiona la comunicación y las redes sociales o la formación que ofrece a las organizaciones de La Coordinadora; también organiza las sesiones y reuniones de los distintos grupos de trabajo temáticos en donde están representadas las ONG que quieren involucrarse en ellos.
Son estos grupos de trabajo los que representan los intereses de las organizaciones socias y que elaboran y desarrollan la gran mayoría de las propuestas de La Coordinadora. Estos son algunos de ellos:
• Grupo de Políticas de Desarrollo, que hace el seguimiento de las políticas de Cooperación española.
• Grupo de Cooperación, que se centra en la mejora de las políticas de financiación del sector.
• Grupo de Género y Desarrollo, que nació en 1989 como iniciativa de un grupo de activistas y voluntarias de distintas organizaciones de La Coordinadora.
• Grupo de Infancia y Cooperación, que pretende aunar esfuerzos para mejorar la incorporación de la infancia en las políticas de cooperación.
• Grupo de Transparencia y Buen Gobierno, que busca favorecer la rendición de cuentas y la transparencia en el sector, hasta llegar a toda la sociedad.
• Grupo de Educación para la Ciudadanía Global, que fomenta y consolida el enfoque de la educación para la ciudadanía global tanto a nivel de políticas públicas como a lo interno de las organizaciones.
• Grupo de Acción Humanitaria: fomenta la coordinación y mejora del trabajo en acción humanitaria de las organizaciones.
Todo este impulso y trabajo se sostiene gracias a los aportes a través de las cuotas de las ONG miembro y de financiación conseguida a través de proyectos que reciben subvenciones de las distintas administraciones.
La Coordinadora promueve la transparencia y la rendición de cuentas en el sector
Uno de los ámbitos de trabajo de La Coordinadora ha sido y es el de la mejora y la promoción de la transparencia entre las organizaciones miembro. Un ejemplo de ello es que, desde 1998, contamos en la red con un Código de conducta que las ONGD debemos cumplir de modo obligatorio. Existe una Comisión de seguimiento del Código que hace de garante del cumplimiento ante la se presentan propuestas, peticiones y denuncias y valora el grado de cumplimiento del Código por parte de todas las ONG. También en este ámbito, en 2012, lanzamos la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno, que es el sistema que utilizamos para evaluar de modo objetivo la transparencia y nuestro modo de actuar. Somos ONGD que recibimos fondos públicos, de instituciones privadas y de personas individuales y asumimos que ser transparentes es no solo un deber, sino una necesidad para mantener la confianza de la sociedad española en nuestro trabajo.
El informe del Sector que hacemos cada año es un enorme esfuerzo de información y transparencia abierto a quien tenga interés en conocer mejor a La Coordinadora y sus organizaciones. El formato de la visualización de los datos es muy innovador y hace fácil obtener información desagregada por muchos ámbitos: países en donde estamos presentes, temáticas de trabajo, origen de nuestros fondos, número de personas que nos respaldan y nuestro personal, voluntariado, etc.
Actualmente somos parte de La Coordinadora 74 ONGD y 17 Coordinadoras Autonómicas. Trabajamos en 105 países en todo el mundo y nuestro impacto llega a 35 millones de personas que ven sus vidas mejoradas por la acción que desarrollamos. La mayoría de nuestros fondos provienen de origen privado, un 58.15%, siendo el resto proveniente de subvenciones de instituciones públicas que se consiguen en concurrencia competitiva entre los proyectos que se presentan a las diferentes administraciones españolas y en el extranjero y que tienen un riguroso sistema de seguimiento, justificación y evaluación.
Los retos de la Coordinadora de ONGD
Quizá el reto mayor de La Coordinadora en los próximos años se centra en conseguir recuperar la política de Cooperación española que fue la más castigada por los recortes de todas las políticas públicas, sufriendo un descenso del 73% entre los años 2009 y 2015, del que no se ha recuperado todavía. Actualmente, y comparada con el resto de países de la Unión Europea, España se encuentra a la cola en Ayuda Oficial al Desarrollo, destinando apenas un 0,2% de la Renta Nacional Bruta (RNB), muy lejos del recomendado 0,7% que demanda Naciones Unidas. La media europea alcanza el 0,5%.
Pero nuestra política de Cooperación no solo necesita recuperar cierta entidad presupuestaria, necesaria para lograr impactos relevantes, sino que debe sufrir una reforma que facilite una acción del Estado en línea con el peso de nuestro país en el exterior y coherente con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, cuyo lema podría resumir el espíritu de las organizaciones miembro de La Coordinadora: “no dejar a nadie atrás”.
Nuestros focos de atención siguen siendo:
• La lucha contra la pobreza y el hambre, que ha aumentado por tercer año consecutivo y que afecta a 1 de cada 9 personas en el planeta.
• La desigualdad, que refleja una sociedad global en donde hay cada vez mayores diferencias entre las personas extraordinariamente ricas y otras, vergonzosamente pobres.
• La lucha contra la crisis climática, que afecta más a las comunidades que menos han tenido que ver en su generación y que menos capacidades tienen para combatirla.
• Los desplazamientos forzosos de personas originados por la guerra, el hambre, la violencia, la pobreza o la mera imposibilidad para desarrollar un proyecto de vida digna en sus localidades de origen, así como la especial atención a nuestro compromiso con el apoyo a la democracia en el mundo.
Estos son los ámbitos centrales que hacen que, siendo una red de organizaciones muy diferentes y diversas, la Coordinadora de ONGD mantenga un trabajo conjunto que ya lleva 34 años. Un mundo más justo y mejor en donde España, a través de sus diferentes políticas debe de ejercer un papel positivo y, por qué no, de liderazgo.
¿El dinero que doy a la ONG llega donde me dicen? Sin duda, es una de las preguntas que más nos llegan a través de nuestros canales de comunicación. Nuestra respuesta es clara y siempre la misma (porque es la única verdad): con Ayuda en Acción tu ayuda siempre llega a quien más lo necesita.
¿Llega el dinero que aporto a las ONG?
Entendemos que las personas tengan dudas y las planteen públicamente, y por eso desde Ayuda en Acción no queremos esperar a que nadie pregunte. Preferimos adelantarnos y por eso hace ya mucho que nuestra organización hizo pública toda la información sobre la gestión que hacemos de los fondos que nos llegan por diferentes vías. Tienes acceso libre a ello en el apartado de transparencia de nuestra web. Y es que, si hay algo de lo que podemos presumir en nuestra organización, es de ser cristalinos en cuanto al manejo de los fondos que recibimos. Como sabes, recibimos subvenciones públicas y privadas, pero la mayoría del dinero que administramos en nuestra ONG (el 73%) procede de personas anónimas que, a través de diferentes formas de colaboración, nos ayudan a luchar contra la pobreza, la desigualdad o las injusticias.
Ayuda en Acción, como el resto de organizaciones del tercer sector, pasa exigentes auditorías públicas y privadas, tanto a nivel de organización como por proyectos. Cada año, nuestra auditoría general puede consultarse en la web y además, contamos con sellos de transparencia y buenas prácticas de entidades como Fundación Lealtad o la Coordinadora de ONGD de España. Como ves, no tenemos nada que esconder: somos transparentes.
Pero entonces, ¿cómo se desglosa mi donación?
Hoy queremos explicarte bien cómo se organiza el destino de las donaciones que nos llegan a través de personas que como tú, sientan la llamada de la solidaridad y se decidan a colaborar con una ONG como Ayuda en Acción. El 100% de las cuotas de socios no llegan a los niños, niñas o familias con y por quienes trabajamos en más de una veintena de países de todo el mundo.
El 76% de nuestros fondos sí van destinados íntegramente a los proyectos; el 24% restante se utiliza para la gestión de esos fondos: personal cualificado, gastos de transferencias bancarias, sensibilización y obtención de recursos para poder seguir ayudando a esas niñas, niños, mujeres, familias… y que cada vez nuestro trabajo llegue más lejos y de forma más amplia.
Todo esto quiere decir que de cada 10 euros, 7,4 € van a llegar íntegramente a los destinatarios. Del total de los fondos, el 71,6% irán a países en los que realizamos cooperación internacional para el desarrollo; por su parte, el 4,4% va destinado a proyectos de acción social en España.
¿A qué países van las donaciones que hacemos los socios y socias de Ayuda en Acción?
En nuestra memoria anual puedes conocer estos datos, pero te las queremos resumir para que puedas tener una radiografía general de cómo nos organizamos. América Latina es el continente donde va dirigido el grueso de los fondos que gestionamos. Allí ayudamos a 1,34 millones de personas en 65 áreas de trabajo. Después va África, donde estamos creciendo en los últimos años y donde ayudamos a más de 421.000 personas. En Asia trabajamos en 10 áreas para mejorar la vida de 28.735 personas. Por su parte, en Europa trabajamos en España y Portugal, beneficiando a más de 12.000 personas, la mayoría niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión social.
Seis son las áreas de trabajo donde Ayuda en Acción desarrolla su trabajo: educación, desarrollo económico local, derechos de las mujeres, condiciones de vida saludables, resiliencia y emergencias y, por último, vínculo solidario.
¿En qué se invierten las donaciones?
En Ayuda en Acción ponemos a tu disposición diferentes formas de colaborar. Puedes apadrinar (somos una de las organizaciones pioneras del apadrinamiento en nuestro país) mejorando la vida no solo de la infancia apadrinada, sino de toda su comunidad. Pero también puedes ser socio o socia de nuestras diferentes causas:
Causa infancia, para apoyar fundamentalmente las condiciones de vida y las oportunidades de los niños y niñas.
Causa mujer, para defender los derechos de niñas y mujeres y permitir que puedan ser protagonistas de sus propias vidas.
Causa ayuda humanitaria, para dar apoyo a las poblaciones afectadas por emergencias humanitarias o que tengan más probabilidad de sufrirlas (preferimos prevenir y hacer un trabajo previo para mitigar las posibles consecuencias de una emergencia).
Causa educación, para apoyar a la infancia más vulnerable de nuestro país, pero también a sus familias a través de proyectos de innovación educativa, herramientas para la inserción laboral o la creación de redes de apoyo, por ejemplo.
Además de estas figuras de colaboración más cerradas, también tenemos otras opciones como las donaciones puntuales, el legado solidario o las campañas de crowdfunding. Todos esos fondos irán destinados a proyectos de Ayuda en Acción que sean prioritarios por falta de dotación económica o por otro tipo de necesidades más urgentes.
En cuanto a las donaciones o colaboraciones que se establecen con empresas, los fondos van destinados a proyectos muy concretos. Estos son consensuados entre la empresa y Ayuda en Acción a través de convenios de colaboración. Por supuesto, este apoyo puede venir a reforzar proyectos en los que las donaciones y colaboraciones anónimas también tienen un peso importante.
No tengas dudas: con Ayuda en Acción tu dinero SIEMPRE llega
Por supuesto, la ayuda que quienes colaboran con nosotros nos dan no supone un cheque en blanco. La rendición de cuentas es fundamental en nuestro modelo de trabajo. Por esta razón, cuando alguien colabora a través de las diferentes figuras de colaboración de las que antes te hemos hablado, recibirá periódicamente información sobre el avance de los proyectos concretos. De esta forma, cualquier persona puede estar informada de dónde va destinado su dinero en cada momento y cómo va mejorando la vida de las personas en diferentes lugares del mundo.
Seguro que, a menos que seas muy experto o experta, el lenguaje jurídico te ha provocado algún que otro dolor de cabeza. Pero, aunque cueste, entenderlo es fundamental para entender las normas y principios que rigen nuestra sociedad. La clave para no perderse está en hacer sus palabras más accesibles. Si te interesa el mundo de las ONG, hoy te ayudamos a comprender un concepto muy importante en el sector social: la utilidad pública.
¿Qué significa para una ONG ser de utilidad pública?
La declaración de Utilidad Pública es un reconocimiento a la labor social de una ONG que además le permite acceder a una serie de beneficios fiscales. Este concepto, que se da exclusivamente en el sector social, se regula en la Ley Orgánica del Derecho de Asociación.
¿Qué requisitos son necesarios para tener esta declaración?
No toda ONG puede ser declarada de utilidad pública. Para obtener este reconocimiento, debe cumplir una serie de requisitos recogidos en la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, que regula del Derecho de Asociación. Entre las condiciones que deben cumplirse destacan:
Ser una entidad sin ánimo de lucro cuyos fines estatutarios promuevan el interés general.
Su actividad no puede estar restringida únicamente a beneficiar a sus asociados, sino que debe estar abierta a cualquier otro beneficiario.
Deben estar constituidas e inscritas en el registro correspondiente.
Los miembros de sus órganos de representación que perciban retribuciones no pueden hacerlo con cargo a fondos y subvenciones públicas.
Deben contar los medios personales y materiales adecuados y con la organización idónea para garantizar el cumplimiento de sus fines estatutarios.
¿Qué beneficios supone?
Algunas de los principales derechos que otorga la declaración de utilidad pública son:
Utilizar la mención “Declarada de Utilidad Pública” en todos sus documentos.
Disfrutar de las exenciones y beneficios fiscales que recoja la ley.
Acceder a beneficios económicos que las leyes establezcan. Normalmente se trata de subvenciones y ayudas específicas.
Recibir asistencia jurídica gratuita.
¿Qué obligaciones tienen las asociaciones de utilidad pública?
Para disfrutar de las ventajas de este reconocimiento, también hay que hacer los deberes. Entre las obligaciones que deben cumplir las asociaciones de utilidad pública se encuentran:
Rendir cuentas: están obligadas a rendir las cuentas anuales del ejercicio anterior en el plazo de 6 meses siguientes a su finalización.
Presentar una memoria: en ella deben explicar las actividades realizadas durante cada ejercicio. Habrá un organismo encargado de verificarla e inscribirlas en el Registro correspondiente, donde quedarán depositadas.
Facilitar informes a las Administraciones públicas para que éstas puedan comprobar que las actividades realizadas sirven para cumplir los fines de la organización.
¿Es Ayuda en Acción de utilidad pública?
Por muy necesario que sea nuestro trabajo contra la pobreza y la desigualdad, Ayuda en Acción no está hoy declarada como entidad de utilidad pública. ¿Por qué? Aunque nacimos como asociación en 1981, desde 1991 somos una fundación. Y una fundación, por su propia definición, ya debe cumplir como requisito indispensable el de perseguir fines de interés general.
Todo lo que hace una fundación, todo su patrimonio, está al servicio de este interés general, algo que no tiene por qué suceder en una asociación. Imagina una asociación de padres y madres, una asociación de amigos de la zarzuela o una asociación de scouts. Todas ellas tienen fines perfectamente lícitos, pero no contribuyen al interés general de la sociedad, sino que están centradas en colectivos concretos.
Así, mientras Ayuda en Acción fue una asociación, sí contamos con el reconocimiento de utilidad pública, algo que ya no fue necesario (ni jurídicamente posible) cuando nos constituimos como fundación. Si quieres saber más sobre quiénes somos y nuestra historia, puedes consultar nuestra web o llamarnos gratuitamente y resolveremos todas tus dudas.
En Ayuda en Acción, la comunicación con los socios de la ONG nos permite desarrollar relaciones, entendernos, tomar decisiones, prevenir o resolver conflictos, poniendo además cuidado en qué decimos y cómo lo decimos, porque cuando una organización se expresa, nunca lo hace a título particular sino como representante de un colectivo.
Actualmente Ayuda en Acción cuenta con el apoyo de 122.000 colaboradores en todo el mundo. En España, además, colaboramos con unas 700 empresas e instituciones públicas. Gracias a esto hemos podido mejorar las condiciones de vida de más de dos millones de personas en 20 países de todo el mundo en el último año.
Poder contar lo que hacemos (y poder contarlo bien) supone que nuestros mensajes tienen que tener en cuenta diferentes sensibilidades, distintas características culturales y una extensa variedad de cánones de comunicación. Es un gran reto y una enorme responsabilidad.
La comunicación con nuestros socios y socias es un asunto de vital importancia en ONG como la nuestra. Entre otros motivos porque buena parte del trabajo que se realiza es posible gracias la colaboración desinteresada de cientos de miles de personas. Manejamos una inversión anual de unos 38 millones de euros. El 85% de esa financiación proviene de padrinos, madrinas y socios/as, y es de justicia que les rindamos cuentas de los proyectos llevamos a cabo gracias a sus aportaciones.
La comunicación de las ONG con sus socios: la confianza es clave
Otro aspecto importante es que hay que tener en cuenta que el 100% del trabajo de las entidades sin fines de lucro se basa en la confianza. La creencia de que una organización como Ayuda en Acción actuará de manera adecuada y responsable no es algo que surja por “generación espontánea”. Tiene que ver con una buena capacidad de ejecución de la labor encomendada, así como por una gestión de la comunicación eficaz, coherente y constante.
Además hay que saber explicar los principios, valores y códigos éticos que rigen la actuación de cualquier institución. En Ayuda en Acción, como no podía ser de otra manera, promovemos la transparencia. Para ello hacemos uso de diferentes instrumentos de seguimiento y evaluación, externos e internos, con el fin último de reforzar el compromiso con nuestros grupos de interés e identificar áreas de mejora.
Hay un último factor a tener en cuenta cuando hablamos de lo importante la comunicación con los socios en las ONG: la propia naturaleza de nuestro trabajo propicia que exista una valiosa oportunidad de estar en contacto con otras culturas y establecer un ambiente de comprensión y respecto a la diversidad.
Fomentamos la comunicación con el socio durante el apadrinamiento
De hecho, en Ayuda en Acción vamos más allá fomentando que todas aquellas personas que de un modo u otro se vinculan con la ONG, se pongan en contacto con las personas a las que apoyamos. Esto es algo que pocas organizaciones hacen, pero para Ayuda en Acción es seña de identidad porque forma parte de la relación de apadrinamiento.
Esta forma de colaborar permite no solo ayudar sino que también facilita el conocimiento mutuo, de una forma muy personal y cercana a través de las cartas que intercambian niños/as y padrinos, principalmente. Porque aunque hacemos llegar a las personas que colaboran con nuestra ONG todo tipo de información (informes de estado de situación del proyecto, memorias de actividades o vídeos de los proyectos), al final la carta es lo que más aprecian. Es también lo que más valoran también los y niños y niñas con quienes trabajamos en las áreas de desarrollo.
En Ayuda en Acción trabajamos para lograr que las familias que más lo necesitan tengan un futuro sostenible, solidario, tolerante y libre de pobreza. Partiendo de esta premisa y si hablamos de comunicación con nuestros socios/as y entidades colaboradoras, lo que siempre hemos querido es acercarles a los verdaderos protagonistas de nuestro trabajo.
Sabemos que la magia de la solidaridad sucede cuando se produce ese valioso intercambio, por eso la comunicación con nuestros socios es tan importante.
¿Cómo se financian las ONG? ¿Qué obligaciones fiscales tienen? ¿Las ONG tienen que pagar impuestos? Estamos seguros que alguna vez te has hecho alguna de estas preguntas. Marta Ramírez, responsable de Administración y Finanzas de Ayuda en Acción, resuelve estas y otras cuestiones sobre fiscalidad y transparenciade organizaciones sin ánimo de lucro.
¿Qué impuestos pagan las ONG? ¿Qué obligaciones fiscales tienen?
Las organizaciones sin ánimo de lucro tenemos las mismas obligaciones fiscales que el resto de personas jurídicas. Este tipo de personalidades incluyen todas aquellas instituciones que han sido creadas para un fin social concreto, como pueden ser empresas con ánimo de lucro u ONG.
En el caso de las fundaciones como Ayuda en Acción, nos aplican los siguientes impuestos : Impuestos sobre Valor Añadido (IVA), Declaración de donativos e Impuesto sobre Retenciones e Ingresos a cuenta (IRPF).
Por otro lado, nuestra norma de referencia es la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo. En ella, se establece la regulación de impuestos para ONG.
¿Las ONG están obligadas a pagar el Impuesto de Sociedades?
A diferencia de empresas u otro tipo de sociedades, las ONG no estamos obligadas a pagar este impuesto, pero sí debemos presentar toda la documentación.
Pero, ¿cómo se puede saber si una organización o sociedad debe pagar el Impuesto de Sociedades? Es la Ley 49/2002 la que establece los requisitos que deben cumplir las ONG para que se les pueda aplicar esta exención. Uno de los más importantes es estar reconocidas como tales por la Administración Tributaria. Para que esto sea efectivo, solicitamos anualmente a la Agencia Tributaria el certificado de entidades sin fines lucrativos. De esta forma, acreditamos este reconocimiento.
¿Hay alguna otra diferencia en cuanto a obligaciones fiscales entre ONG y empresas con ánimo de lucro?
Las fundaciones disfrutamos de algunas exenciones fiscales, es decir estamos exentas de pagar ciertos impuestos como ONG. Esto es así porque este tipo de organizaciones invierten sus recursos en actividades de interés general que, de otra forma, deberían atenderse con recursos públicos y financiarse a través de impuestos.
Como acabamos de ver, una de las exenciones más importantes es la del Impuesto sobre Sociedades, pero estamos exentas de pagar otros tributos de carácter local.
En el caso del IVA, las fundaciones no tienen trato especial (salvo casos específicos) por lo que se aplica la normativa general que regula este impuesto. Este trato diferenciado, más que un beneficio es un perjuicio, porque nosotros (a diferencia de otro tipo de sociedades) no podemos deducirnos el IVA de algunos bienes o servicios.
Anteriormente hablabas de la Declaración de donativos, ¿qué es y para qué sirve?
El modelo 182 es una declaración informativa que nuestra Fundación presenta anualmente ante la Agencia Tributaria. A través de él, detallamos los donativos, donaciones y aportaciones que hemos recibido (tanto de particulares como de empresas). Esta información es muy útil para Hacienda ya que, a través de ella, recoge la información para aplicar las deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el Impuesto sobre Sociedades o en el Impuesto sobre la Renta de no Residentes.
¿Qué deducciones fiscales tienen los donantes de Ayuda en Acción?
Las deducciones fiscales de nuestros donantes dependerán del tipo de personalidad (si son físicas o jurídicas) y de la recurrencia de los donativos.
En el caso de las personas físicas, si el importe es menor de 150€ se podrán deducir el 75% del total de la donación. En el caso de que sea superior a esa cifra, se deducirán el 30% (siempre que se trate del primer año de colaboración). Si llevan colaborando más de dos años, la deducción será superior (35%), siempre que la donación sea a la misma entidad y que el importe sea igual o superior. En estos casos, las deducciones se les aplicarán en la declaración de la renta anual.
Por su parte, las deducciones a las personas jurídicas se aplican sobre el Impuesto de Sociedades. Si es el primer año de colaboración, podrán deducirse el 35%. Si la colaboración tiene una antigüedad de más de dos años, la deducción ascenderá al 40%. Para que pueda aplicarse, ocurre de igual manera que en la circunstancia de las personas físicas: deberán ser a la misma entidad y de un importe igual o superior.
¿Las cuentas de Ayuda en Acción están auditadas?
Sí, las cuentas financieras de nuestra Fundación son auditadas anualmente por la firma KPMG. Además, son depositadas en el Protectorado, este órgano actúa de forma similar al Registro Mercantil que regula al resto de sociedades.
Nuestras cuentas también están publicadas en nuestra web y son accesibles para todas aquellas personas que quieran consultarlas.
¿Qué otro tipo de auditorías realizamos?
En Ayuda en Acción tenemos un compromiso con la transparencia. Por eso (y aunque no estamos obligados), rendimos cuentas a otros organismos o entidades con los que colaboramos y de los que formamos parte.
Fundación Lealtad. Es una institución dedicada a acreditar la transparencia y las buenas prácticas de las ONG. Aquellas entidades que cumplen sus nueve principios reciben el Sello ONG Acreditada.
Coordinadora de ONGD España. Somos socios de esta organización que representa a todas las entidades sin ánimo de lucro de España. Estamos acreditados, cumpliendo su código de conducta, y herramienta de transparencia y buen gobierno.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este órgano es el encargado de gestionar la política española de cooperación internacional. Estamos inscritos en su registro de ONGs.
Comisión Europea. Al igual que la AECID se encarga de gestionar la política europea de cooperación al desarrollo.
Además, disponemos de controles internos, de los cuales se encargan el equipo de Compliance y otros equipos, que velan por el cumplimiento nuestros recursos financieros.
¿Cómo animarías a un particular o una empresa a colaborar con Ayuda en Acción?
Les animaría por muchas razones. Principalmente, por los proyectos que realizamos. Son de larga duración, algo que nos diferencia de otras organizaciones, e impactan de forma muy positiva en comunidades y en familias de 20 países. En segundo lugar, porque la ayuda que brindas tiene recompensa ya que puedes beneficiarte de deducciones fiscales en el IRPF. Y por último, porque Ayuda en Acción es transparente. Puedes estar seguro que nuestras cuentas cumplen con todas las garantías.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
652
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.