Quién eres, cómo actúas, qué dices, qué opinan otros de ti… La reputación es un activo muy valioso que marca la vida de las personas y las organizaciones. Tanto que, igual que favorece grandes éxitos, también provoca fulminantes fracasos en proyectos que parecían ir viento en popa. Las ONG no vivimos ajenas a esta realidad y los recientes escándalos en el sector prueban que al famoso empresario Warren Buffet no le falta razón cuando afirma que “se necesitan 20 años para construir una reputación y 5 minutos para arruinarla”.
En Ayuda en Acción nos mueve un fuerte compromiso con la promoción de la ética y las buenas prácticas como nuestra seña de identidad. Por eso contamos con una herramienta de compliance con la que toda empresa u organización debería contar: un código de conducta. Este código es fundamental no solo para preservar nuestra reputación sino, como ONG, para proteger la vida y dignidad de todas las personas por y para las que trabajamos. Te contamos sus claves:
¿Qué es un código de conducta?
Un código de conducta, también llamado código ético, es un documento que refleja las normas y políticas internas de una persona jurídica, ya sea organización u empresa. Sería algo así como las reglas del juego que marcarán los valores, principios y fundamentos morales, éticos y jurídicos por los que deberá regirse todo el equipo.
¿Por qué es importante?
El código de conducta es el pilar fundamental de cualquier programa de compliance. El compliance es el término para designar al conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.
Se trata del documento normativo de mayor categoría para cualquier organización, pues sirve para apuntalar todos sus compromisos éticos. En él no solo se aclaran qué valores y principios deben impregnar su trabajo sino, lo que es muy importante, qué conductas son intolerables. Se trata siempre de normas de obligado cumplimiento, líneas rojas que, de ser cruzadas, activarán medidas disciplinarias o incluso acciones judiciales si fuera necesario.
¿Qué partes forman un código de conducta?
Aunque cada organización deberá ajustar el documento a su propio ADN, algunos elementos fundamentales de un código de conducta son:
Introducción: en ella deberá presentar brevemente a la compañía y explicar por qué se instaura un código de conducta.
Alcance: este apartado sirve para aclarar que se trata de normas destinadas no solo al personal propio, sino a todo aquel que interactúe con la organización (empresas colaboradoras, personal externo, proveedores, clientes, distribuidores…) y cuyas prácticas puedan repercutir en su buen hacer.
Declaración de principios éticos: deberán declararse solemnemente los valores, principios y derechos humanos imperantes en la organización. Aquí es muy importante incluir una declaración de “tolerancia cero” frente a cualquier tipo de irregularidad.
Imagen y reputación corporativa: aquí deberá definirse una política de uso de la marca y la imagen corporativa.
Conflictos de interés de los empleados y sus familiares: en esta sección se detallarán cuáles son estos conflictos de interés y competencia desleal.
Ofrecimiento y aceptación de obsequios e invitaciones: la oferta o aceptación de regalos puede suponer un riesgo penal corporativo, por lo que debe reglarse esta cuestión detalladamente.
Cumplimiento y régimen disciplinario: debe redactarse un sistema disciplinario a medida para la organización y que nunca pueda contradecir lo establecido en la ley o en los convenios colectivos.
Denuncia de las irregularidades: es obligatorio que un empleado o colaborador que identifique una conducta irregular. En esta sección del código se incluyen los procedimientos y vías para realizar estas denuncias.
Identificación de un Compliance Officer o un órgano de compliance: deberá señalarse qué figura será la encargada de que se cumpla tanto el código ético como el conjunto de apartados que conforman el programa de compliance.
Si quieres saber más acerca de este tipo de códigos, puedes consultar el código de conducta de Ayuda en Acción, elaborado en marzo de 2018 y estructurado según las secciones que te recomendamos, así como el código de conducta de la Coordinadora de ONGD de España. También encontrarás más consejos para su elaboración en la Guía de implementación de Compliance para Pymes de la World Compliance Association, en cuya elaboración hemos participado.
Desde Ayuda en Acción aspiramos a un mundo sin pobreza, exclusión y desigualdad. Pero tan importante es la meta de una sociedad más justa y sostenible como nuestro método para alcanzarla. Y este método siempre estará marcado por la ética y las buenas prácticas. Hoy te hablamos sobre un aliado fundamental para asegurar el “buen hacer” de la organización: el compliance, y una de nuestras últimas novedades al respecto: el canal de denuncias alternativo.
El compliance es el conjunto de procedimientos y buenas prácticas que adoptamos para identificar los riesgos a los que nos enfrentamos y establecer mecanismos internos de prevención, control y reacción frente a los mismos. Así, cuando te contamos que #SomosCompliance nos referimos al conjunto de esfuerzos que llevamos a cabo para asegurar nuestra “tolerancia cero” a cualquier tipo de irregularidad.
¿En qué consiste nuestro canal de denuncias alternativo?
Desde hace varios años contamos con un canal tradicional de denuncias para que cualquier persona vinculada a la organización pueda denunciar cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o conducta que vulnera los Derechos Humanos, especialmente aquellas que afectan a niñas, niños, jóvenes y mujeres. Habitualmente, este tipo de denuncias se canalizan a través del correo electrónico gruposdeinteres@ayudaenaccion.org o el teléfono 900 85 85 88.
Este año hemos querido dar un paso más en la protección de las personas por y para las que trabajamos en nuestros proyectos. Al analizar las características de las comunidades con las que trabajamos en países en vías de desarrollo, detectamos varias carencias:
Condiciones remotas de muchas comunidades, pues a menudo se trata de entornos rurales aislados.
Falta de recursos (telefonía móvil, Internet, electricidad…) generalizada.
Para reducirlas, desde octubre de 2018 creamos un canal de denuncias alternativo: hoy en día nuestros programas en todos los países del mundo cuentan con al menos una persona de referencia capacitada para registrar denuncias, asesorar y promover la sensibilización en torno a la ética y buenas prácticas de la organización. Además, durante el primer semestre de 2019 organizaremos sesiones periódicaspara informar a las comunidades sobre nuestro código de conducta, así como sensibilizarlas en torno a la importancia de denunciar cualquier posible incumplimiento del mismo. La denuncia no supone ningún riesgo para quien la interpone, pues se garantiza la confidencialidad de quien denuncia y del denunciado hasta el final del proceso.
Desde Ayuda en Acción seguiremos mejorando no solo en el cumplimiento de las obligaciones normativas internas o externas, sino también en los procedimientos, herramientas y personas adecuadas para garantizar que la ética siempre forme parte de nuestro ADN.
Muchas personas tienen dudas sobre cómo se financian las ONG y les gustaría conocer los procesos que permiten que pueda seguir realizando su labor humanitaria. La financiación de una ONG es uno de los pilares fundamentales para seguir adelante con la labor para la que nacen las organizaciones. En Ayuda en Acción la mayoría de nuestros ingresos proceden de fuentes privadas, algo que puedes conocer en el apartado de transparencia de nuestra web; además, invertimos nuestros fondos de la manera más eficiente y eficaz y por ello contamos con diferentes sellos y reconocimientos que lo acreditan.
Las dos vías principales de financiación de las ONG
Las ONG se financian fundamentalmente a través de dos vías: la iniciativa pública y la privada. En el caso de los fondos públicos, se conceden mediante subvenciones de las distintas administraciones —local, regional, estatal o internacional— y suponen, según un informe de ESADE y Fundación “la Caixa”, el 60 % del capital de la mayoría de las ONG españolas. Si hablamos de financiación privada aunque la tendencia está cambiando y el peso principal comienza a estar en las donaciones privadas, muchas de ellas procedentes de empresas concienciadas con el cambio social y otras que vienen de personas individuales que desean apoyar la labor de la ONG a través de donaciones puntuales, recurrentes o bien dejando su herencia o legado.
Además de las vías de financiación, las ONG reciben otras ayudas como la del capital humano: el voluntariado es fundamental para sacar adelante muchas tareas que desarrollamos las organizaciones, y además gracias a ello podemos sensibilizar sobre la tarea que desarrollamos y la importancia de la participación ciudadana en el cambio social deseado.
Financiación pública para las ONG
A pesar de las peticiones del sector y de la comunidad internacional para lograr que al menos el 0,7% del PIB de los países desarrollados se destine a Ayuda Oficial al Desarrollo, las cifras disminuyeron drásticamente durante la crisis y aún no se han recuperado.
Aún así, las instituciones públicas siguen poniendo en marcha convocatorias y mecanismos de financiación para proyectos a los que podemos optar las diferentes organizaciones no gubernamentales.
A nivel público, nos encontramos con convocatorias abiertas a todos los niveles de administración y para optar a ellas cada ente establece una serie de requisitos obligatorios así como otros que irán puntuando el proyecto.
Financiación privada para las ONG
La financiación privada de las ONG se divide en fondos privados de ámbito físico y de ámbito jurídico. Los primeros acogen las donaciones puntuales, las cuotas de socios y los apadrinamientos: por su parte, existen también donaciones por parte de empresas o entidades sociales que apoyan la labor que hacemos las organizaciones.
En los fondos privados por parte de personas individuales encontramos diferentes formas de financiación que normalmente ofrecemos las ONG:
• La financiación colectiva a través de campañas de crowdfunding o micromecenazgo, como Teaming o iHelp, que permiten apoyar entidades o proyectos concretos. Algunas organizaciones también cuentan con plataformas de donativos propias. En Ayuda en Acción tenemos el ejemplo de la campaña #AguaparaFátima, que pusimos en marcha para reconstruir un pozo en una de las comunidades de Mozambique donde trabajamos.
• El apadrinamiento, que permite generar vínculos entre personas y ser partícipe de cómo cambiamos el mundo a mejor con cada pequeña acción. Ayuda en Acción es una de las ONG de desarrollo que son pioneras en apadrinamiento de niños y niñas.
• Los legados solidarios, que dan una continuidad a tu labor por construir un mundo mejor cuando tú ya no estés.
• Actividades de venta de productos o servicios como productos de comercio justo o merchandising.
En cambio, hablar de fondos privados jurídicos para financiar las ONG es también hablar del apoyo de empresas y de instituciones. Algunas de las formas de apoyo por parte de personas jurídicas son:
• Mecenazgo y patrocinios, a través de los que las organizaciones tenemos mucho más fácil ciertas actividades como la organización de eventos, el transporte de materiales a proyectos en otros países, etc.
• La financiación de proyectos concretos a través de fundaciones u obras sociales, que a menudo están a su vez, vinculadas con la RSC de estas marcas o empresas privadas, como señalábamos antes.
Como ves, hay cientos de formas de ayudar a Ayuda en Acción u otras entidades humanitarias y sociales como particular y empresa, y gracias a ello la financiación de las ONG puede traducirse en nuevas campañas de ayuda a personas que necesitan nuestro apoyo, porque al final todos y todas #SomosAyuda.
Las ONG tienen un papel relevante en el desarrollo económico y social de la sociedad, con un fin de ayuda social y sin ánimo de lucro. Las ONG tenemos nuestro día: el Día Mundial de las ONG, también compartido en las redes sociales como #WorldNGODay. Es una oportunidad para mostrar más de cerca la labor realizada en el tercer sector y recordar la importancia de nuestro trabajo en la búsqueda del beneficio común, pero también para recordar los motivos por los que es necesario colaborar con una ONG.
La protección de los colectivos más vulnerables es nuestra prioridad, no debemos olvidarlo. Somos conscientes de que el peor escándalo que un colectivo puede afrontar es el que daña el cumplimiento de su misión. Y esto ha sucedido en pocas ocasiones, pero cuando ocurre, tiene gran repercusión mediática. Cuando esto ocurre, la gran labor -a veces desconocida- desarrollada en el tercer sector queda eclipsada bajo una oscura nube. Sin embargo, no hay que perder de vista que trabajamos bajo un paraguas de mecanismosinternos de control y prevención de conductas ilícitas, fraudulentas o corruptas, mostrando tolerancia cero ante cualquier violación de los derechos humanos y garantizando los más altos estándares éticos.
Para ello, en Ayuda en Acción contamos con diversas herramientas como nuestra política de gestión de sugerencias y reclamaciones, cuyo objetivo es detectar las malas prácticas y aquellas que son ilícitas o no éticas para erradicarlas y establecer procesos de mejora.
También estamos regidos por un código de buen gobierno, así como a mecanismos de control interno que muestran los estándares de calidad y control: nuestros sistemas de seguimiento presupuestario, de equipos y la planificación garantizan un cumplimiento transparente de todas las políticas a las que estamos sujetos, así como el adecuado destino de los fondos. Estos escándalos nos impulsan a reforzar, todavía más, todos estos mecanismos de control para prevenir, detectar y actuar, no solo contra estas prácticas, sino especialmente contra las personas que las llevan a cabo, que han dañado el trabajo de años de un sector que no quiere ser otra cosa que el reflejo de los valores positivos de nuestra sociedad.
El tercer sector en España, en cifras
Los datos que señalamos a continuación están extraídos del informe de la Coordinadora de ONG sobre el sector de las ONGD 2016, lo que nos ofrece de un vistazo la relevancia que tiene el sector, así como el apoyo ciudadano que respalda su cometido. Este informe nos aporta algunas señales preliminares sobre por qué colaborar con una ONG:
• 2,4 millones de personas contribuyen de alguna manera al trabajo que realizan las ONG de desarrollo, lo que supone un 20% más que en 2008. • 20.000 personas se han sumado a realizar un voluntariado, un 7% más que hace 10 años. • 8.400 personas trabajan en ONG, el 60% en el extranjero y el 40% en España. • Las ONG españolas trabajan en 105 países con 35 millones de personas. • Desde 2013 a 2015, las aportaciones privadas aumentaron un 30%, mientras que los fondos públicos hace tres años eran los más bajos de la última década.
El voluntariado, un pilar fundamental
Desde casa, en la oficina o en otro continente… ¿Por qué colaborar con una ONG realizando un voluntariado? Porque no solamente es un acto altruista, sino beneficioso para todas las partes implicadas. Además, la colaboración puede no ser únicamente económica: donando tu tiempo, conocimientos y habilidades también estarás aportando. El voluntariado es uno de los pilares fundamentales en la lucha contra la pobreza, la exclusión y las desigualdades. Puede realizarse en forma de voluntariado internacional o desde el sofá a golpe de clic, cualquier forma de ayudar es positiva. El crecimiento personal, la experiencia de ayudar, el conocimiento de otras personas y realidades, la interculturalidad, el aprendizaje… Hay muchos motivos para colaborar con una ONG en forma de voluntariado.
Tengo dudas, ¿por qué colaborar con una ONG?
Son muchos los beneficios que aporta la solidaridad:
• Si no actúas, no cambias nada. De nada sirve quejarse sobre la realidad si no intentamos cambiarla desde nuestro pequeño ámbito personal. • Por justicia y por dignidad. Cualquier colaboración contribuirá a que más personas tengan unas condiciones de vida digna. Con una pequeña aportación ayudarás no solamente a una persona, sino también a toda la comunidad. • Porque sus cuentas están auditadas y el destino de los fondos aportados, supervisados. Las ONG rinden cuentas ante diversos organismos como, por ejemplo, la Fundación Lealtad, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) o la Coordinadora de ONG para el desarrollo. La transparencia es un pilar esencial en las organizaciones no gubernamentales: forma parte del modus vivendi de las ONG. En Ayuda en Acción contamos con varios sellos acreditativos en materia de transparencia y buenas prácticas. • Es un beneficio mutuo. Ayudas y te ayudan, es decir, al colaborar sentirás la satisfacción de sumar, de contribuir, de apoyar. De no ser una persona pasiva ante las injusticias y la desigualdad. De ser una persona de acción.
Querido lector, querida lectora… Si has llegado hasta aquí seguro que has descubierto que existen muchos motivos por los que colaborar con una ONG. En Ayuda en Acción llevamos casi cuatro décadas apoyando a las personas más vulnerables a mejorar sus vidas, dándoles las herramientas y conocimientos necesarios para que conozcan y ejerzan sus derechos. ¿Cómo lo hacemos? A través del apadrinamiento y mediante programas de larga duración que les hacen protagonistas de su propio desarrollo. ¿Te sumas a nuestra lucha en defensa de la dignidad? ¡Es una cuestión de acción!
Autor : Alberto Casado, responsable de campañas de Ayuda en Acción
Seguramente has oído esta expresión de “tercer sector” anteriormente. Existen muchas definiciones académicas del tercer sector y muchos investigadores sociales y económicos seguro que están escribiendo en estos momentos sobre este tema.
De manera muy simple, el tercer sector hace referencia al sector de la economía que no es el sector privado de las empresas y organizaciones dirigidas y orientadas a conseguir beneficios económicos para sus propietarios o accionistas, ni tampoco el sector público, en el que están todos los organismos que dependen del Estado y que se encaminan a dar servicio a la ciudadanía en los distintos países. En este cajón del tercer sector, caracterizado por la no pertenencia a los anteriores están metidas las ONG como, por ejemplo, Ayuda en Acción.
Las entidades del tercer sector surgen en su mayoría por el empuje de la ciudadanía o por el interés de empresas en involucrarse con acciones concretas en la mejora de los ámbitos de trabajo en los que están interesados. En su mayoría los ámbitos de intervención que están más representados en estesector son los sociales, educativos, sanitarios, humanitarios, medioambientales y de protección animal, de cooperación internacional, culturales, artísticos, deportivos… Actualmente, muchas de las acciones orientadas al desarrollo de estos ámbitos se basan, en una parte muy importante, del trabajo de las organizaciones que lo formamos.
Como anunciaba anteriormente, existen muchas investigaciones que delimitan el ámbito de actuación y las características de aquellas organizaciones que formamos el tercer sector, pero todas estas definiciones suelen coincidir en cinco características.
Las 5 características de las organizaciones del tercer sector
1. Las organizaciones del tercer sector estamos organizadas institucionalmente. Tenemos una estructura, una misión, objetivos y presupuesto que asignamos a la consecución de los objetivos y la misión. Esto nos permite ser más transparentes al tener que estar inscritas en diversos registros públicos que dependen de distintos ministerios según el ámbito de nuestro trabajo (social, salud, educación, cooperación…). Esta característica nos obliga a estar sometidas a regulaciones y a la rendición de cuentas necesaria a la que nos exigen estos registros. Este elemento da seguridad a nuestros colaboradores sobre quiénes somos, qué hacemos y qué se espera de nosotros.
3. Las entidades y organizaciones no tenemos ánimo de lucro. No repartimos beneficios entre las personas socias o los miembros de los órganos de gobierno. Todos los beneficios que se consiguen se reinvierten en el logro de nuestras misiones institucionales. Nuestras memorias anuales, las rendiciones de cuentas que hacemos a nuestra base social, nuestros canales de comunicación como boletines y revistas dan cuenta de a dónde se destinan los fondos que recibimos.
4. Disponemos de órganos de autogobierno. Dependiendo de nuestra figura jurídica, la organización o entidad tiene un órgano que es el que, en última instancia, asegura que los planes de trabajo estén orientados al cumplimiento de la misión y garantiza la correcta administración de sus bienes. Por ejemplo, en el caso de Ayuda en Acción, que es una fundación, su órgano de gobierno es el patronato, sus miembros no reciben retribución de ningún tipo.
5. Tenemos personas voluntarias en nuestras organizaciones. El voluntariado es una de las características de las entidades del tercer sector. Personas que prestan su tiempo, su conocimiento o parte de sus recursos económicos para la consecución de la misión institucional.
Día a día, el tercer sector es un actor relevante en el desarrollo social y también económico de nuestra sociedad, una sociedad que exige soluciones cada vez más ágiles e imaginativas a las diversas demandas que ni las empresas, ni el estado pueden o están dispuestas a desarrollar. Desde esta visión, las entidades del tercer sector existiremos en la medida que la sociedad siga pensando que somos útiles y necesarias.
Saber en qué se invierten las donaciones de las ONG es una de las cuestiones que todo el mundo se plantea antes de colaborar.
Uno de los objetivos y requisitos clave que se establecen a la hora de fundar una ONG es la transparencia, ya que es esencial para mostrar a sus socios en qué se invierten las donaciones y cumplir con su finalidad específica sin someterse a procesos de opacidad.
Para que entiendas mejor esto y tengas claro dónde se invierten las donaciones, vamos a contarte cuáles son los propósitos, métodos y ámbitos de actuación de las ONG.
Propósitos de las ONG
Las ONG pueden organizarse en distintos niveles: a nivel local, regional, nacional o incluso internacional.
Generalmente, funcionan gracias al trabajo de personal cualificado y de personas voluntarias (principalmente voluntariado internacional) y los fondos que se reciben, mayoritariamente, son a través de donaciones de particulares o de empresas. Algunas de ellas también dependen de ayudas otorgadas por distintos fondos de cooperación nacionales o internacionales o financiación a través de otras ONG; y, en algunos casos, de diferentes instituciones públicas de todos los niveles.
Ámbitos de actuación e impacto
Los ámbitos de actuación de las ONG son extremadamente amplios, por lo que abarcan una gran variedad de sectores. En el caso de Ayuda en Acción apostamos por centrar nuestro trabajo, principalmente, en los países más desfavorecidos del mundo.
En primer lugar, cabe destacar que existen ONG relacionadas con la protección de las personas más vulnerables (luchar para defender los derechos humanos, erradicar la pobreza y el hambre, acabar con la violencia de género, ayudar a los colectivos más desfavorecidos, conseguir la igualdad entre géneros o parar la tortura, entre otras).
En segundo lugar, hay numerosas ONG que se dedican a la defensa y conservación del medio ambiente (conservación de los océanos, protección de los animales, concienciación sobre la contaminación, reducción de los residuos, denuncia de las malas prácticas que conducen al cambio climático o fomento del reciclaje, entre otras).
En tercer lugar, existen ONG que luchan contra las injusticias del sistema establecido (lucha contra la corrupción, los desahucios, las prácticas denigrantes -como la mutilación genital femenina-, la explotación infantil, el tráfico de personas o el maltrato animal, entre otras).
En cuarto lugar, hay ONG dedicadas a fomentar la salud y el desarrollo en los entornos que más lo necesitan, ya sea debido a que tienen graves carencias estructurales por su delicada situación económica o bien han sufrido un desastre natural que los ha dejado en una situación que requiere acción urgente.
Finalmente, cabe destacar un quinto grupo de ONG. Se trata de las organizaciones que se dedican a la conservación del patrimonio y de la cultura (defensa de los idiomas minoritarios, promoción de las culturas en riesgo o mantenimiento, divulgación y conservación del patrimonio cultural, entre otras).
Así, el impacto de las ONG en el mundo (y, en especial, en los países más desfavorecidos) es muy importante y abarca muchos ámbitos distintos. Ayudan a promover cambios necesarios y luchar por un mundo más justo y solidario.
Características, objetivos, estrategias y métodos
La transparencia de las ONG es una de las características más valoradas por la sociedad civil a la hora de decidir contribuir con una organización. Es interesante que estas informen debidamente de los fondos recaudados y las acciones y los proyectos a los que los destinan para demostrar que se han administrado correctamente y se ha maximizado su potencial transformador.
Otra característica fundamental de las ONG es la definición de sus objetivos y estrategias. Sin un objetivo definido, sería muy complicado poder justificar las acciones para recaudar fondos y la participación ciudadana en ellas.
Las estrategias de las ONG pueden variar del mismo modo que pueden hacerlo sus ámbitos de actuación y objetivos. Con todo, deben procurar alcanzar los objetivos definidos de la forma más eficiente posible, para que los fondos recaudados queden bien rentabilizados.
Actualmente, se utilizan ampliamente las estrategias de comunicación digital para informar de los avances y triunfos de las ONG. Estas estrategias sirven como escaparates para los socios potenciales y mantienen informados a los socios actuales, que se muestran satisfechos de conocer los resultados del trabajo de la organización con la que colaboran.
Asimismo, existen también estrategias de comunicación más tradicionales. Revistas, cartas, documentos informativos y puntos de información en la calle siguen teniendo un peso importante a la hora de divulgar el trabajo de la organización y conseguir la financiación necesaria para alcanzar sus objetivos.
En cuanto a las estrategias, están muy relacionadas con los métodos. Definir la estrategia y los métodos que se llevarán a cabo para conseguirlas es crucial para el correcto desarrollo de su actividad.
Algunas ONG realizan su labor actuando con el método utilizado por los grupos de presión para conmover a la opinión pública y hacer actuar a los Gobiernos. Otras, en cambio, se centran principalmente en llevar a cabo distintas actividades y programas para la consecución de sus objetivos.
Ejemplos de programas
Un ejemplo de las ONG que llevan a cabo este último tipo de métodos es Ayuda en Acción, centrada desde 1981 en la lucha para erradicar la exclusión, la pobreza y las desigualdades en varios países de todo el mundo.
A través de sus programas de larga duración, centrados en la protección y la ayuda a los niños, los jóvenes y las mujeres, aporta cambios que mejoran sus vidas y les dan también todas las herramientas y los conocimientos que necesitan para poder continuar con su proceso de desarrollo.
Algunos de estos programas incluyen el apadrinamiento de niños en situación vulnerable, programas que suelen tener una duración larga y un impacto destacable en la vida de los niños más desfavorecidos. Les ayudan a satisfacer sus necesidades básicas, estudiar y poder optar a un futuro mejor.
En conclusión, para que las organizaciones no gubernamentales puedan conseguir los objetivos que persiguen y una transformación positiva en distintos ámbitos de la sociedad, es necesario que definan una estrategia y unos métodos y cuenten con total transparencia, para que se demuestre que su trabajo es consecuente con la esencia de las ONG de no buscar el lucro.
Autor : Carmen Junquera: Equipo de campañas y contenidos.
No es de extrañar la gran cantidad de búsquedas en Google de la pregunta: “¿Son las ONG fiables?”, ya que se trata de una cuestión clave a la hora de decidirse por una ONG. Donar parte del dinero -que tanto cuesta ganar- no es una decisión sencilla, hay que asegurarse de que será tratado eficientemente.
La transparencia de una ONG –la utilización prudente de los fondos, certificando el cumplimiento de los fines- supone una gran satisfacción y tranquilidad entre los donantes.
Hace unos años el tercer sector sufrió una de sus mayores crisis, las malas prácticas de algunas organizaciones mancharon la encomiable labor de muchas ONGs que cumplían puntualmente con toda la legalidad que se les impone.
La transparencia de las ONGes un factor clave que no es lo suficientemente conocido. ¿Hasta qué punto una ONG es sometida a evaluaciones y auditorías externas, tanto del sector privado como público?
Antes de donar a una ONG es importante que te hagas las siguientes preguntas:
¿Cómo se financia la ONG? ¿Qué porcentaje de la recaudación se destina a sus proyectos? ¿Cuántas subvenciones recibe? En definitiva, ¿es fiable la ONG?
También es importante resaltar la cultura de buenas prácticas dentro de la ongs y todos sus procedimientos a nivel interno que garantizan una buena gestión de los recursos.
Ayuda en Acción: transparencia para ser una ONG fiable
En Ayuda en Acción cuidamos mucho que esta información se presente de manera sencilla y esté disponible para todo aquel que desee consultarla. Cada año elaboramos nuestra memoria, documento que engloba toda nuestra actividad económica y que da respuesta a las cuestiones anteriores y a muchas más.
Además, también informamos de manera constante a través de nuestra web, redes sociales, revista coorporativa y todos los canales de comunicación que hay abiertos para cada grupo de interés y para todo tipo de consultas.
A continuación, algunos datos destacados:
¿Cómo gestionamos nuestros ingresos?
Nuestros ingresos son un 81% privados, -que corresponde a las cuotas de nuestros socios- frente a un 19,0% públicos, es decir, los que obtenemos de subvenciones y ayudas locales, autonómicas, nacionales e internacionales.
¿Dónde va el destino de nuestros fondos?
De todos los fondos que nos llegan, el 84,5% es destinado para el cumplimiento de los fines, -los destinados a nuestros proyectos, intervención en terreno- y el 15,5%, para la obtención y gestión de recursos -gastos del personal de Ayuda en Acción y la gestión propia de la organización-.
Todas las ONG deben cumplir por ley los siguientes requisitos:
1. Todas las ONGs están obligadas por ley a hacer pública su estructura organizativa y, por supuesto, todas las subvenciones públicas que perciben como los convenios suscritos.
2. Además -cada año- las ONGs tienen que depositar ante el Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad una auditoría externa de sus cuentas. Esta auditoría es una inspección de la gestión de la fundación que se convierte en una gran fuente de información, pero sobre todo en una herramienta de control.
En Ayuda en Acción, además de cumplir con la ley, nos presentamos voluntariamente a las siguientes revisiones:
1. Nos presentamos cada año ante la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo cumpliendo su Normativa de Calificación.
Esta revisión no es sencilla, se trata de verificar más de 70 puntos en dónde analizan, entre otras cosas; nuestra experiencia, solvencia financiera, transparencia o recursos humanos.
Pasada esta revisión, conseguimos la calificación “para todos los sectores” en la que podemos acceder a subvenciones de educación, salud, alimentación, etc.
¿Cómo y dónde puedes consultar toda la información sobre el destino de nuestros fondos?
En nuestra memoria anual así como en nuestras cuentas anuales. En ella podrás consultar todos los datos económicos relativos a la actividad de Ayuda en Acción: destino de sus fondos, subvenciones, intervención internacional, número de personas que componen nuestro equipo, nuestra estructura organizativa y demás temas institucionales.
Como ONG debemos exigirnos en todo momento cómo, dónde y cuándo invertimos el dinero y analizar minuciosamente el impacto social que estamos produciendo.
En Ayuda en Acción –lo recoge nuestra estrategia– y en las ONG, la transparencia y rendición de cuentas es un principio fundamental, el alfa y el omega, a la hora de gestionar nuestra misión. No sólo porque las organizaciones debemos cumplir con la ley, justificando nuestros ingresos y gastos a través de una auditoría como hace cualquier empresa, sino porque es nuestro deber explicar con detalle a nuestros colaboradores (privados o públicos) a qué destinamos nuestros fondos (los suyos), cómo, dónde y qué hacemos con ellos.
Además, es la mejor manera de vencer la desconfianza que generan las ONG en parte de la sociedad. Muchas veces por desconocimiento, otras por no haber colaborado nunca con ninguna, por miedo al engaño o la corrupción y por el viejo mito de “el dinero no llega”… la desconfianza es una realidad que muchas veces desanima a las personas a dar el paso y empezar a colaborar con una organización.
Y lo cierto es que las organizaciones sociales debemos esforzarnos mucho para que esta percepción cambie. En Ayuda en Acción trabajamos año tras año para mejorar todos los aspectos relacionados con la transparencia porque somos y queremos seguir siendo tu organización. O llegar a serlo. ¿Cómo lo conseguimos?
1. CUMPLIR CON LA LEY
Lo primero es lo primero. Es la parte quizá menos atractiva de la transparencia… pero es la obligatoria. Todas las ONG estamos obligadas, desde 2013 y por ley, a publicar información sobre la estructura de nuestras organizaciones y las subvenciones públicas que recibimos, y a someter nuestras cuentas anuales a una auditoría externa, que posteriormente son depositadas en el Protectorado de fundaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Adicionalmente, si queremos acceder a las ayudas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID, perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación), cada año (y también desde 2013) debemos cumplir su Normativa de Calificación, una revisión en la que se valoran más de 70 criterios cualitativos y cuantitativos relativos a la experiencia, solvencia financiera, transparencia o recursos humanos de una organización. Ayuda en Acción es una ONGD calificada por la AECID “para todos los sectores”, o lo que es lo mismo, para acceder a todas las subvenciones relativas a temas de cooperación -educación, infancia, salud o alimentación, entre otros- .
Por último, también rendimos cuentas ante la Oficina Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), justificando ante ellos todos los proyectos que ejecutamos a través de convenios de colaboración conjuntos.
2. MÁS ALLÁ DE LO LEGAL
Llamamos agentes externos a aquellas instituciones ante las que no estamos obligadas a rendir cuentas pero ante las que nos sometemos voluntariamente a un análisis de nuestra transparencia.
Por un lado, la Fundación Lealtad acredita la transparencia y buenas prácticas de decenas de ONG en España, y las que pasan su filtro obtienen el sello de “ONG Acreditada” que en la actualidad ostentamos más de 150 organizaciones. Esta fundación analiza la gestión de las organizaciones y pone a disposición del ciudadano información independiente y gratuita sobre cómo de transparente es cada una. En Ayuda en Acción nos sometemos de forma voluntaria a esta auditoría, cumpliendo con los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas, y acabamos de renovar nuestro Sello de ONG Acreditada por el período 2013-2015.
Si las personas no demandan información… somos las organizaciones las que tenemos que ser proactivas. No podemos esperar a que sean nuestros colaboradores los que accedan a la información y confíen ciegamente en qué hacemos con el dinero que nos han donado. Por eso, en Ayuda en Acción tenemos una comunicación continua con ellos a través de varios canales, para que estén siempre informados de los pasos que damos:
Revista institucional: publicación semestral en la que acercamos de forma impresa y digital las últimas novedades acerca de nuestro trabajo y reportajes sobre nuestros proyectos o las personas cuyas vidas ayudamos a mejorar.
Newsletter: al menos dos veces cada mes, nuestros colaboradores y suscriptores reciben en su bandeja de entrada información actualizada de nuestra actividad.
Memoria de actividades: cada año, publicamos nuestra memoria institucional y se la hacemos llegar a todos nuestros colaboradores y grupos de interés. Es el ejercicio de transparencia más importante y por eso le hemos dedicado un apartado exclusivo en este post (lee más abajo).
4. QUE ENCUENTREN LO QUE BUSCAN
Y si las personas demandan información sobre cómo trabajamos la transparencia… hay que ponérselo fácil. Ya sean nuestros colaboradores o aquellas personas que están valorando si colaboran con nosotros, tenemos que facilitar y hacer accesible al máximo esta información, habilitando cuantos canales sean necesarios para responder a estas necesidades: teléfono, página web, redes sociales… Se trata de que la encuentren en el menor tiempo posible. En todos nuestros espacios la transparencia y la rendición de cuentas está accesible a tan solo una llamada, un clic, un mensaje o post. Porque la desconfianza sólo decrece estando bien informados.
3. Tiempo de respuesta en redes sociales inferior a 24 horas.
4. También tenemos diferentes canales habilitados para recibir sugerencias, porque es muy importante para nosotros escuchar a nuestros grupos de interés y seguir mejorando.
5. LA MEMORIA: REINA DE LA TRANSPARENCIA
Todas las ONG llevamos a cabo cada año el más visible ejercicio de rendición de cuentas y transparencia: la publicación de nuestras memorias institucionales. En ellas explicamos al detalle qué dinero hemos recibido y de qué fuentes, así como dónde y cómo lo hemos invertido. De esta forma, podemos acceder fácilmente a nuestros datos económicos, a un resumen de la auditoría, a conocer datos sobre qué dinero invertimos y con qué alcance por continente o por país, o a los logros hemos conseguido durante ese año.
6. LA FORMA DE CONTARLO TAMBIÉN IMPORTA
Todo esto está muy bien, pero si no lo cuentas de una forma sencilla, clara, “para que lo entienda todo el mundo” y, si puede ser, bonita, sólo sirve para cumplir con los requisitos legales. Y, como hemos dicho antes, ese no es el único objetivo. Queremos ser lo más transparentes posible y hacerlo para todos los públicos.
En Ayuda en Acción queremos que nuestra memoria, nuestro mayor ejercicio de transparencia además de la auditoría, se lea y no sea un documento aburrido y tosco. Y por eso, desde hace dos años, decidimos cambiar la memoria de 60 páginas que llevábamos años editando, por una memoria basada en la infografía, la visualización de datos y las tendencias de comunicación actuales.
El resultado es una memoria fácil de leer y que cumple rigurosamente con los cánones de la transparencia, desgranando de forma más amena –interactividad, infografía, animación– todos los datos que debe contener.
7. BUENAS PRÁCTICAS Y OTRAS BONDADES
A la hora de evaluar la buena o mala transparencia de una ONG también se tienen en cuenta otros factores como, por ejemplo:
Una cultura de evaluación constante: en nuestro caso, realizamos evaluaciones internas y externas con carácter trimestral y anual, respectivamente, lo que nos permite poder analizar y medir el progreso alcanzado, así como rendir cuentas con rigor. Buscamos siempre la mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos, haciendo uso de buenas prácticas para mejorar de forma continua.
La promoción del voluntariado: que en Ayuda en Acción realizamos a través de nuestro programa de Voluntariado a terreno, que permite a cualquier persona conocer y participar en nuestros proyectos.
Rendir cuentas ante nuestros socios locales, internacionales y ante las personas a las que ayudamos: no sólo hay que rendir cuentas y crear una relación de confianza con nuestros colaboradores (las instituciones o personas que nos confían fondos), también hay que hacerlo con las personas que ejecutan y reciben los fondos. Lo hacemos.
En definitiva, la transparencia y la rendición de cuentas en las ONG es tan necesaria como el respirar, pero el modo en que lleves a la práctica ambos conceptos dice mucho de tu trabajo y de tu organización. En Ayuda en Acción siempre queremos dar un paso más, y mejor. Porque, si no lo somos ya, queremos ser tu organización.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
652
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.