Escuelas cerradas, riesgo de sufrir violencia en casa, mala alimentación… La infancia es uno de los colectivos más vulnerables a los efectos de la pandemia provocada por el coronavirus. Si estás leyendo estas líneas, seguramente quieras ayudar a cambiar esta situación, pero no sepas exactamente cómo. Hoy te proponemos una solución para canalizar tu solidaridad: el apadrinamiento. Descubre por qué apadrinar es la mejor forma de luchar contra la COVID-19:
Cinco motivos por los que apadrinar es la mejor herramienta contra la COVID-19
Ahora, más que nunca, el apadrinamiento es la mejor herramienta para hacer frente a los desafíos de la COVID-19, ¿sabes por qué? Aquí tienes cinco motivos:
1. Ayudas a mejorar todos los ámbitos de su vida
La COVID-19 está agrandando las brechas que impiden que muchos niños y niñas de países en desarrollo puedan ejercer sus derechos. Y hablamos de derechos en plural porque nos referimos a un abanico muy amplio: alimentación, seguridad, educación, salud… El apadrinamiento nos permite dar una respuesta multidimensional a sus necesidades, pues solo atendiendo al conjunto de ellas podremos garantizar una vida digna para menores y jóvenes como Saúl. Él es uno de los 5.000 participantes de nuestro programa de apadrinamiento en El Salvador y hace poco nos compartía su testimonio en el blog. Conoce su historia y descubre cómo nuestra ayuda cubre aspectos tan variados y necesarios como la alimentación, el apoyo para seguir las clases a distancia o la sensibilización para prevenir la violencia intrafamiliar durante el confinamiento.
2. Cambias la vida de comunidades enteras
Algo muy valioso del apadrinamiento es su capacidad para multiplicar el cambio. La razón es que tu ayuda no va destinada a un niño o niña en concreto, sino que sirve para mejorar la vida de toda la comunidad.
¿Cómo lo conseguimos? Con una herramienta cuya importancia estamos comprobando a diario en esta crisis de la COVID-19: el trabajo en equipo. Infancia, padres, madres, gobiernos locales, jóvenes… Todos los miembros de la comunidad apadrinada trabajan de la mano y actúan como protagonistas del cambio. Se crea así una red de esfuerzo colectivo y trato entre iguales llamada vínculo solidario que nos diferencia de otras organizaciones de cooperación para el desarrollo.
3. Permites que trabajemos a largo plazo
Educación, alimentación, salud, acceso a agua y saneamiento, igualdad de género… Ya hemos visto que son muchos los derechos que la COVID-19 está poniendo en la cuerda floja. Conseguir que nadie se quede sin ellos, como imaginarás, no es tarea fácil ni mucho menos rápida. Por eso, para lograr cambios reales y sostenibles necesitamos tiempo. El apadrinamiento nos permite contar con él, pues la confianza prolongada de los padrinos y madrinas hace posible que diseñemos proyectos de entre 12 y 15 años de duración.
4. Creas un vínculo solidario que nunca olvidarás
La experiencia como madrina o padrino te cambia para siempre. A través de las cartas que intercambiarás con los niños y niñas apadrinados podrás conocer cómo evoluciona la vida en su comunidad. Crearéis un vínculo solidario que nunca olvidaréis.
Alegría, ilusión, emoción… Son muchas las emociones generadas por esta red de solidaridad a prueba de pandemias. Conócelas a través del testimonio de padrinos y madrinas como Gorka, Micaela o Cristina.
5. Comprobarás que la ayuda llega
La transparencia forma parte de nuestro ADN. A través de comunicaciones periódicas podrás conocer cómo tu ayuda se está transformando en cambios reales. Además, la COVID-19 está haciendo que estemos más cerca que nunca de los padrinos y madrinas para transmitirles todas las novedades de nuestro trabajo durante la emergencia. Por otro lado, no solo recibirás información de los proyectos, también tendrás a tu disposición todos nuestros canales de comunicación para resolver cualquier duda sobre tu colaboración.
Estos son solo cinco razones para apadrinar como forma de luchar contra la COVID-19, ¡pero hay muchas más! Visita la sección de apadrinamiento del blog y conoce por qué miles de personas apuestan cada día por apoyar el trabajo de Ayuda en Acción. Hoy, más que nunca, #SomosAyuda frente al COVID-19, ¿contamos contigo?
Con una ola de contagios que no deja de crecer, América Latina es hoy el epicentro de la pandemia de COVID-19. Descubre cómo estamos adaptando nuestros proyectos para que nadie se quede atrás en esta crisis.
El impacto del coronavirus en América Latina
El epicentro actual de la pandemia se encuentra en América Latina y El Caribe. Esto no solo significa que esta zona sea la más castigada en cuanto a fallecimientos y contagios, sino que las consecuencias van mucho más allá:
La región experimentará su mayor contracción económica del último siglo.
Las mujeres, la infancia y los pueblos indígenas sufrirán desproporcionadamente la pandemia.
Aumentará el desempleo: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), podrían perderse 8,5 millones de empleos.
Se agrandarán las brechas de pobreza extrema y desigualdad.
¿Cómo adaptamos nuestros proyectos en América Latina a la COVID-19?
Las cifras de contagios y fallecimientos por la COVID-19 en América Latina se concentran en los grandes núcleos urbanos. Sin embargo, en las zonas rurales más aisladas y empobrecidas, donde trabajamos, las consecuencias negativas de la pandemia ya se han dejado notar. Medidas como los confinamientos prolongados, las restricciones de movilidad, la suspensión de las clases o el freno de la actividad económica están poniendo en peligro los medios de vida de miles de familias.
Por eso, desde que comenzó esta crisis, en Ayuda en Acción nos hemos adaptado para contribuir a reducir las brechas de pobreza y desigualdad que se han agrandado en la región. ¿Quieres saber cómo lo hemos hecho? Aquí tienes algunos ejemplos:
El vínculo solidario en tiempos de COVID-19:
Si hay un modelo de cooperación que nos caracteriza es el vínculo solidario: una apuesta por la infancia y sus familias donde toda la comunidad participa y los niños y niñas son los protagonistas. Nuestro compañero Neftalí Cruz, responsable de Vínculos Solidarios en El Salvador, nos da algunas claves para entender cómo trabajamos en el contexto actual con la infancia apadrinada del país:
¿Cómo está afectando la pandemia a la infancia del país?
El Salvador está viviendo ahora el pico más alto de contagios. Las familias siguen resguardadas en sus casas y, aunque están autorizadas algunas actividades agrícolas, de pesca y extractivas, estas se han visto muy afectadas por las recientes tormentas tropicales Amanda y Cristóbal. Los niños y niñas se encuentran entre quienes más están sufriendo. No solo su alimentación se ha puesto en peligro, también otros derechos como el derecho a la educación o el derecho al ocio. Las clases presenciales están suspendidas desde el 11 de marzo y muchos alumnos y alumnas no tienen medios suficientes para continuar su educación a distancia.
¿Cómo respondemos a las necesidades de la infancia apadrinada y sus familias?
Lo hacemos siempre respetando todas las medidas de prevención y seguridad, así como garantizando la salud tanto de las comunidades como de nuestros equipos en terreno. Para hacer frente a la emergencia, hemos entregado más de 5.800 kits de alimentos y otros tantos kits de higiene en las comunidades. A través de estas visitas, realizadas gracias a un permiso especial de las autoridades, hemos podido conocer de primera mano la situación de las familias y comprobar que todos los niños y niñas se encontraban bien.
Además, gracias a los Comités de Vínculos Solidarios podemos tener un seguimiento continuado sobre el estado de las comunidades. Están formados por más de 700 personas voluntarias que trabajan coordinadas en todo momento con nuestros equipos en terreno. Esto nos permite actuar ante nuevas necesidades o dificultades que puedan surgir, como por ejemplo una inundación o un problema de salud en algún niño o niña.
Por otro lado, aunque algunas de nuestras acciones de Vínculos Solidarios se hayan suspendido para evitar la propagación del virus, hemos desarrollado otras muchas alternativas dentro de una campaña sobre derechos de la infancia y COVID-19. En ella se incluyen actividades y materiales sobre temas como la prevención de la violencia contra la infancia o el impulso de las medidas contra el contagio, entre otras muchas.
¿Qué ha sucedido con el tradicional intercambio de cartas con los padrinos y madrinas?
El cumplimiento de las medidas de cuarentena como la restricción de la movilidad, la distancia física o la prohibición de las reuniones grupales ha impedido que realizáramos las jornadas donde recogemos las cartas de los niños y niñas. Tan pronto vuelva a ser seguro, retomaremos estas comunicaciones. Mientras tanto, nuestros padrinos y madrinas están informados regularmente de la situación del programa.
Teletrabajo
Nuestra respuesta a las nuevas realidades de la pandemia también afecta a nuestra forma de trabajar. Para poder garantizar la salud y protección de todo el equipo humano que forma Ayuda en Acción, nuestros equipos están teletrabajando. Te lo cuenta Jorge Cattaneo, director general adjunto de la organización:
Proyectos adaptados a la nueva realidad
Nuestros proyectos de cooperación también se han adaptado para dar respuesta a la COVID-19. Un ejemplo lo tenemos en Honduras. Allí desarrollamos desde 2017 “Prawanka”, un proyecto con el que apoyamos a las comunidades indígenas de la Muskitia para que accedan a ingresos y empleos sostenibles. Cuando comenzó la emergencia, detectamos que las economías de la zona no podían sostenerse si no se atendían dos necesidades acuciantes: alimentación e higiene.
Por eso, hemos adaptado la intervención para poder dotar de alimentos, semillas y kits de higiene a más de 3.000 familias miskitas. Lo mejor es que no solo han sido beneficiarias últimas de la ayuda. También han podido mejorar sus ingresos porque han participado en todo el proceso: por ejemplo, en los kits de alimentos se han incluido frijoles cultivados por familias de Ahuás y barras de cacao que producidas por mujeres de Wampusirpi.
Hoy, más que nunca, #SomosAyuda frente al COVID-19 en América Latina. Entra en nuestra web y descubre más detalles sobre nuestro trabajo en la región.
Muchas personas que se acercan a las ONG para preguntar por nuestro trabajo piensan que estamos en todos y cada uno de los proyectos que llevamos a cabo. Esto ocurre, pero muchas veces estamos representados en los diferentes países o regiones por organizaciones locales con las que trabajamos mano a mano en cada fase del proyecto. Es lo que en el lenguaje de la cooperación al desarrollo se llama “contraparte local”.
Hoy queremos contarte cómo se organiza el trabajo diario a través del ejemplo de Etiopía, donde nuestro nuevo responsable de país, Roberto Giuliotto, nos ha contado cómo trabajamos con las organizaciones con las que trabajamos el vínculo solidario: “Ayuda en Acción trabaja con organizaciones locales de la sociedad civil en la movilización y organización de las comunidades involucrando y promoviendo la participación de las familias en el diseño y el desarrollo de nuestros proyectos de apadrinamiento”.
Sin embargo, el trabajo con organizaciones de la sociedad civil no es exclusivo, sino que también trabajamos con instituciones públicas y organizaciones comunitarias. En Etiopía, concretamente, trabajamos con las siguientes organizaciones locales para desarrollar de forma más eficiente y efectiva nuestras actividades vinculadas al apadrinamiento, lo que llamamos vínculo solidario:
La tarea de decidir con qué socios locales queremos trabajar para implementar proyectos no es simple ni rápida. Es necesario estudiar bien quién trabajar en la zona y cómo lo hace, así como la confianza de la propia población en quienes vienen desempeñando la labor.
Roberto nos enumera cuatro puntos fundamentales a la hora de decidir colaborar con una organización local:
1. Compromisos y responsabilidades institucionales y sociales, así como su experiencia en la zona.
2. Los contactos y relaciones que la contraparte mantiene con instituciones y organizaciones comunitarias locales, sobre todo en lo que se refiere a actividades solidarias y de apadrinamiento.
3. Experiencia previa en programas y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo.
En el caso de Etiopía, por ejemplo, todas estas características y “requisitos” los tenían WRDA y AoC en zonas como Wolaita, donde han trabajado más de 15 años ayudando a las comunidades a lograr cambios significativos en la mejora de la seguridad alimentaria de los hogares, la educación y el estado de salud de la población más vulnerable.
Las contrapartes también reciben formación
Como en toda relación (humana o de trabajo) es preciso conocerse antes de comenzar a operar de forma conjunta. Por eso existe un periodo en el que tanto la ONG promotora (en este caso Ayuda en Acción) como la contraparte local, realizan actividades que permitirán realizar a posteriori un mejor trabajo a favor de las personas para las que trabajamos. “La formación incluye temáticas concernientes a los principios del vínculo solidario: tareas, funciones y responsabilidades”, comenta Giuliotto. Además de ello, se organizan reuniones que son útiles para comprender la cultura, las normas éticas y las prácticas de la comunidad.
Dependiendo además de la especialización de trabajo de las contrapartes locales, podemos orientar nuestro trabajo para fortalecer diferentes aspectos. Por ejemplo AoC tiene gran experiencia en agua y saneamiento y en nutrición, mientras que el fuerte de WRDA es el empoderamiento de mujeres y jóvenes. Por eso el vínculo solidario que desarrollamos en las zonas donde trabajamos con ellos está enfocado a estas áreas.
¿Para cuántas personas trabajamos en vínculo solidario en Etiopía?
En Etiopía desarrollamos apadrinamiento y por tanto, vínculo solidario, en Wolaita y en Arsi:
Wolaita: hay 70 grupos de apadrinamiento, teniendo cada uno 10 niños. En total, por tanto habría 700 niños y niñas apadrinados. Pero no solo se trabaja con y por ellos, sino para sus familias (1 400 padres y madres, por tanto). Allí trabajamos con dos socios locales (AoC y WRDA) y ocho instituciones públicas, llegando a beneficiarse de este trabajo conjunto unas 56 000 personas.
Arsi: en esta zona hay 20 grupos de niños apadrinados (200 en total) y sus familias (400 personas). Trabajan con Ayuda en Acción las contrapartes WISE y SOSSE, así como cuatro instituciones públicas, llegando en total a 11 000 personas hoy por hoy.
Ayuda en Acción y sus contrapartes: el día a día en Etiopía
Además de la oficina nacional de Ayuda en Acción en Etiopía, contamos con dos oficinas más pequeñas que trabajan en las zonas antes señaladas. La coordinación entre ellas es continua.
En las oficinas de zona trabajan dos coordinadores de vínculo solidario y tres oficiales de programa, que trabajan a tiempo completo para planificar las actividades y elaborar el material necesario para las mismas. Dicho personal se encarga de dar apoyo a las comunidades con las que trabajamos el apadrinamiento, para que vayan apropiándose de su propio desarrollo.
Así mismo, la relación entre Ayuda en Acción y sus contrapartes también es fluida, directa y permanente: “estamos siempre hablando y coordinándonos para la organización e implementación de un plan de trabajo común, coordinando actividades y fomentando la comunicación para resolver problemas o tomar decisiones estratégicas”, cierra Roberto.
El día 9 de octubre se celebra el Día mundial del correo, enmarcado en la Semana Internacional de la Carta, para recordarnos la importancia del sector postal en la vida cotidiana. A lo largo de la historia el correo postal ha contribuido a la difusión de noticias, ha supuesto una vía de conocimiento y trasmisión de cultura y ha sido el canal más importante de comunicación para millones de personas que han recuperado la esperanza y la ilusión porque en cualquier otra parte del mundo alguien se preocupa por ellas.
Por qué celebrar el Día Mundial del Correo
Ayuda en Acción ha puesto en Correos cientos de miles de cartas a lo largo de sus casi 40 años de historia. A través de estas cartas ha contribuido a que niños y niñas apadrinados y sus madrinas y padrinos hayan establecido un vínculo afectivo que humaniza la ayuda y sobre todo abre una vía de esperanza para las personas en situación más desfavorecida.
Pilar escribe cada día una docena de correos, chatea con varias amigas y tuitea y retuitea con increíble soltura. Sin embargo todas estas comunicaciones no suponen nada comparado con la alegría que siente cuando abre su buzón de correo y entre sus facturas y cartas del banco hay una carta con sello de Perú que sabe que le manda Edgar.
Edgar no sabe lo que es un email, anda muy lejos de escribir un tuit y nunca ha chateado con nadie, de hecho está aprendiendo a escribir correctamente, pero nada le puede hacer más ilusión que el momento en el que su profesor le dice que tiene una carta de España.
Pilar es la madrina de Edgar y ambos apenas se conocen, solo han intercambiado 9 cartas en los últimos cuatro años, pero desde que los dos reciben y responden sus cartas su vida ha cambiado.
Y como a Pilar o a Edgar ¿a quién no se le acelera el corazón cuando en su correo tiene una carta manuscrita? Cuando la ves, sabes que alguien ha dedicado su tiempo y ha pensado en ti para compartir un momento de su vida y eso te hace sentirse único y especial y ¿a quién no le gusta sentirse único y especial para otra persona? Por eso celebrar el Día mundial del correo y mantener viva esta forma de comunicación tradicional tiene todo el sentido ahora más que nunca, en un mundo en el que la inmediatez prima por encima de todo.
El apadrinamiento mejora las condiciones de vida de la infancia. Para Edgar las cartas de Pilar son como un tesoro. Las guarda juntas bajo su colchón y le pide a su madre que se las lea de vez en cuando. Sabe que las personas que están detrás de estas letras son quienes han hecho posible que su familia mejore sus condiciones de vida, que él vaya a la escuela y que pueda tener los libros con los que aprende a leer, también que su madre ahora pueda tener unas cuantas alpacas y su alimentación y la de sus hermanos haya mejorado tanto, por eso se esfuerza todo lo que puede cuando tiene que escribir a Pilar. Él lo que querría sería abrazarla y no soltarle nunca la mano, pero no hay posibilidad, así que en cada carta pone todo su corazón.
Pilar es socia de Ayuda en Acción desde hace cuatro años, tiene dos hijos de 5 y 8 años y un niño de 10 apadrinado con Ayuda en Acción. La decisión de apadrinar la tomaron en familia convencidos y satisfechos de lo que hacían pero nunca imaginaron que más allá de su ayuda puntual hubiera algo que les conmoviera tanto como las cartas que con tanto cariño le escribe Edgar: “las primeras cartas solo eran unos dibujos infantiles pero ahora ya puede escribir algunas letras en las que me manda todo su cariño, para nosotros Edgar es un miembro más de la familia que vive lejos y del que cuando recibes noticias es un momento único”.
Por eso en Ayuda en Acción nos sumamos a la celebración del Día Mundial del Correo, porque cada una de las letras que han compartido los Socios con los niños y niñas apadrinados han sido y serán claves para conseguir un mundo mejor.
Cuando iniciamos un proyecto de desarrollo nada se deja al azar. Todas las circunstancias que rodean a la comunidad se estudian minuciosamente para asegurar que podemos lograr cambios reales y sostenibles en el tiempo. Hoy te contamos cómo se decide cuáles son los niños y niñas apadrinados en una comunidad:
¿Cómo se elige a los niños apadrinados en una comunidad?
Son muchos los criterios que se tienen en cuenta para elegir el grupo de niños que serán apadrinados en cada comunidad. Algunos de los más destacados son:
Compromiso
Para decidir cuáles son los niños apadrinados resulta fundamental el compromiso de las familias y de la comunidad. El nuestro es acompañarles en el largo plazo en cada una de las etapas identificadas con ellos como necesarias para salir de la pobreza. Debe existir un alto grado de compromiso por parte de la comunidad de cumplir con las acciones previstas y en especial de cara a construir el vínculo solidario.
El vínculo solidario es un proceso de intervención que pone a los niños y niñas en el centro de nuestro trabajo. Establecemos una relación entre iguales– personas de aquí y de allá – que, mediante una comunicación permanente, acercan realidades y formas de vida diferentes. Esta relación se basa en la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo.
Es importante recordar que, aunque se defina un grupo concreto de infancia apadrinada, la ayuda no va a destinada solo a esos niños o niñas, sino que beneficia a toda la comunidad, que debe implicarse durante el proceso y formar parte del vínculo solidario.
Proximidad
Otro criterio para seleccionar los grupos de los niños y niñas apadrinados es que vivan cerca unos de otros. Intentamos que tengan el mayor número posible de actividades en común y que, en medida de lo posible, tengan la misma edad y haya el mismo número de chicos como de chicas. Si tienen una escuela en la comunidad, por ejemplo, es beneficioso que los grupos de niños y niñas sean compañeros.
Accesibilidad geográfica
La accesibilidad geográfica es también muy importante. Nos permite hacer un acompañamiento de las acciones planificadas en la comunidad y un seguimiento al desarrollo de los niños y niñas dentro del Vínculo Solidario. De esta manera podemos dar respuesta inmediata si detectamos algún problema durante la intervención.
Estabilidad
Trabajamos con personas pobres que viven en zonas especialmente vulnerables. La exposición a fenómenos naturales recurrentes como inundaciones, desastres climáticos como ciclones, terremotos, etc. es bastante común. En lo posible, intentamos que los niños apadrinados tengan una mínima estabilidad frente a este tipo de eventos, trabajando en soluciones permanentes que les permitan tener una mayor seguridad. Para contribuir a esta estabilidad, intentamos generar oportunidades en las comunidades para que sus habitantes no se vean obligados a migrar.
Aunque se siguen criterios como los que te comentamos, la propia comunidad es quien tiene la última palabra. Ella es la que mejor conoce el entorno y los principales retos que debemos abordar. También nos ayudará a identificar a las personas más proactivas y comprometidas que nos ayuden a llevar a cabo el proyecto con éxito.
Trabajamos siempre de la mano de las comunidades y tenemos unos claros protagonistas de toda la intervención: los niños y niñas apadrinados.
La infancia es la protagonista
Una vez que se constituye un grupo de niños y niñas apadrinados, ¿cuáles son los siguientes pasos? A través de las visitas de nuestros técnicos, poco a poco los pequeños van entendiendo quiénes somos y qué hacemos en la comunidad. Gracias a las acciones de sensibilización y actividades lúdico-educativas que realizamos empiezan también a sentirse protagonistas. Entienden que otras personas que viven en otra parte del mundo se preocupan por ellos. Y así lo ven cuando llegan las esperadas cartas de los padrinos y madrinas.
En el trabajo que Ayuda en Acción en las comunidades los niños cuentan como el que más: les invitamos a reflexionar cuando les hacemos preguntas sobre sus vidas, sobre qué es lo que quieren ser y hacer. Se sienten considerados cuando se toman en cuenta sus respuestas y opiniones. Desarrollan, en definitiva, unos estándares de dignidad que en el futuro no aceptarán rebajar.
A través del apadrinamiento podemos ver a los niños crecer en las fotos. Cómo se van convirtiendo en personas que tendrán visiones y oportunidades que sus padres no tuvieron. Crecen con una educación mejor, una seguridad alimentaria garantizada, conscientes de cuáles son sus derechos y que el cambio necesario para que toda la comunidad pueda salir de la pobreza también pasa por ellos. Ellos y ellas son la primera generación que vive desde el principio el proceso de cambio.
Quizás hoy te hayas levantado con ganas de cambiar el mundo. Quizás, acto seguido, hayas buceado por Internet en busca de organizaciones y maneras de ayudar. Y quizás, entre el mar de información, ahora tengas más dudas que certezas. ¡No te preocupes! Este post está aquí para resolver tus preguntas. Empecemos hoy por una de las más comunes: ¿qué diferencia hay entre socios y padrinos? Conoce el ejemplo de Ayuda en Acción.
¿Qué es ser padrino de Ayuda en Acción?
El apadrinamiento es una de las formas de financiación privada más comunes entre ONG. Con sus aportaciones regulares, los padrinos y madrinas contribuyen a mejorar la vida de niños y niñas en situación de pobreza y desigualdad. Para Ayuda en Acción, una de las ONG de desarrollo pionera en apadrinamientos, es también una forma de colaboración muy especial. La razón es que permite crear un vínculo solidario entre el padrino y los niños y niñas de las comunidades en las que trabajamos. En este vínculo no hay espacio para la caridad, sino para la defensa de los derechos humanos gracias a una relación entre iguales. A través de comunicaciones permanentes, ambas partes acercan realidades y formas de vida.
La solidaridad de los padrinos nos permite llevar a cabo proyectos sostenibles enel tiempo –no hablamos de 1 ó 2 años, sino de hasta 15 años de trabajo- y mejorar todos los aspectos de la vida de una comunidad: salud, educación, mejora de las economías locales y un largo etcétera. Y sí, hablamos de toda la comunidad, pues los cambios benefician no solo a los menores apadrinados, como explica Mónica, madrina y voluntaria de Ayuda en Acción:
Además de la información constante, el padrino o madrina también puede viajar para conocer el proyecto y los niños y niñas apadrinados. Ayuda en Acción se pondrá a su disposición para que la estancia sea inolvidable.
¿Qué es ser socio de Ayuda en Acción?
Otra forma de colaboración que nos permite actuar provocando cambios sostenibles y a largo plazo es la figura del socio o socia. A través de ella, el socio nos ayuda a desarrollar proyectos en torno a cuatro temáticas: derechos de la mujer, derechos de la infancia, ayuda humanitaria y lucha contra la pobreza y la desigualdad en España. Puede elegir aquella causa con la que se sienta más identificado:
Causa mujer: los derechos de las mujeres siguen siendo vulnerados en muchas partes del mundo. Trabajamos para que ninguna mujer sea invisible y para que la igualdad de género se cumpla.
Causa infancia: los niños y niñas son quienes sufren con más dureza los efectos de la pobreza y la desigualdad. En estos proyectos hacemos hincapié en garantizar derechos a menudo vulnerados como: derecho a una alimentación, vivienda, educación, atención médica o protección contra la explotación sexual o el trabajo infantil.
Causa humanitaria: en países como Etiopía, Uganda o Mozambique, apoyamos a las personas afectadas por crisis humanitarias o desastres, así como a población desplazada de manera forzosa. Lo hacemos facilitando apoyo tanto en los momentos previos a la emergencia –prevención- como en las labores de recuperación posteriores.
Causa España: 1 de cada 3 menores en España vive por debajo del umbral de la pobreza. Por eso Aquí también trabajamos con colegios e institutos para evitar que las situaciones de pobreza y desigualdad se hereden de generación en generación.
¿Qué diferencia hay entre socios y padrinos?
Las principales diferencias entre los socios y los padrinos de Ayuda en Acción tienen que ver con dos factores:
Aportación: mientras que los socios y socias aportan unos 12 euros al mes, los padrinos y madrinas colaboran mensualmente con una cuota media de 18 euros. Esta diferencia se debe a que apadrinamiento conlleva una gestión más compleja debido al contacto directo entre los padrinos y la infancia apadrinada a través de correo postal. Gestionar estas cartas en los países en los que trabajamos no es fácil. Se trata de zonas rurales caracterizadas por obstáculos como la falta de infraestructuras o servicios postales, las inclemencias climatológicas, los desplazamientos forzosos, etc. Esto implica que, en muchas ocasiones, sean nuestros propios equipos los que tengan que desplazarse a las comunidades, repartir el material, recoger toda la información y traerla de vuelta a España. Estos costes no existen en el caso de los socios causa, pues su figura no incluye el correo postal. Eso sí, tanto socios como padrinos están informados constantemente de los avances en los proyectos con los que colaboran. Además, si lo necesitan, tanto socios como padrinos pueden ponerse en contacto directo con quienes coordinan los proyectos y resolver cualquier duda.
Temática: el otro matiz que distingue ambas figuras es la temática. Mientras que mediante el apadrinamiento se llevan a cabo proyectos de desarrollo rural integral donde se cubren todas las necesidades básicas de la población, con el apoyo del socio afrontamos retos más concretos. Esta segunda forma de colaboración nos permite centrar esfuerzos en aquellas comunidades donde hay una carencia muy destacada que necesita mayor atención y recursos: derechos de las mujeres y las niñas, necesidad de agua y saneamiento, acceso a educación….
Ahora ya conoces la diferencia entre nuestros socios y padrinos. Hay muchas formas de canalizar tu solidaridad, encuentra la que más se adapte a tus ganas de ayudar y súmate a Ayuda en Acción para plantarle cara a la pobreza y la desigualdad.
Si has llegado hasta aquí quizá es porque en algún momento de tu vida te has planteado ser padrino o madrina. A lo mejor lo estás pensando ahora mismo y no terminas de decidirte. Y seguramente sea porque seas de los que se preguntan: ¿sigue siendo necesario? Te contestamos con un rotundo sí y te mostramos las cuatro razones principales por las que el apadrinamiento sigue siendo necesario.
1. Mejoras la vida de toda la comunidad
Con el apadrinamiento no sólo contribuyes a mejorar el presente y el futuro del niño o niña al que has apadrinado. Gracias a estas aportaciones, podemos poner en marcha proyectos que benefician de forma directa y tienen un valor real para toda su comunidad.
Y lo hacemos trabajando codo con codo con ellas, identificando juntos sus necesidades y creando un plan de acción a largo plazo que contribuya a su desarrollo.
Es el caso de nuestro trabajo en los municipios Tarvita y Azurduy (en Bolivia) donde intervenimos en áreas como la educación de calidad, la dinamización de la economía local o la promoción de condiciones de vida saludables.
2. Nos permite desarrollar un trabajo a largo plazo
Existen muchas formas de colaborar. Puedes adherirte a una causa y financiar con tu aportación proyectos destinados al empoderamiento de la mujer o a garantizar los derechos de la infancia, como el acceso a la educación. Aportar una donación puntual para apoyar a una población afectada por una crisis humanitaria. Involucrar a tus compañeros y compañeras de trabajo (o a la propia empresa en la que trabajas) para que colaboren con alguna organización. O hacer que tu ayuda continúe incluso cuando no estés a través del legado solidario.
Y también está el apadrinamiento que es, seguramente, una de las formas de colaboración más estables y prolongadas en el tiempo. La confianza y la regularidad de la colaboración de nuestros padrinos y madrinas permite que trabajemos en proyectos a largo plazo (entre 10 y 12 años), en muchas de estas comunidades llegamos a estar hasta 15 años. Esta estabilidad permite que los cambios sean posibles y duraderos, lo que muestra la importancia del apadrinamiento y porqué sigue siendo necesario. Dejamos de trabajar en las áreas de intervención cuando ya no somos necesarios.
3. La ayuda llega…
Y esto nuestros padrinos y madrinas lo saben bien ya que tienen a su disposición múltiples canales donde están informados de los resultados de su colaboración.
Lo hacemos a través de informes de avance periódicos donde se detalla el trabajo que hemos desarrollado en la comunidad y los logros más destacados. Pero también a través de otros canales como nuestra revista, boletines electrónicos que se envían de forma mensual o memoria anual de la organización. Además, pueden comprobar por sí mismos el resultado de su aportación a la comunidad, ya que tienen la posibilidad de visitar las áreas en las que Ayuda en Acción trabaja.
4. Se genera un vínculo inquebrantable
Si todavía no estás convencido o convencida te damos una última razón que seguro lo hará. Si algo diferencia el apadrinamiento con otras formas de colaboración es la conexión que se genera entre el padrino y madrina y el ahijado o ahijada.
Gracias a la correspondencia que se cruzan los padrinos y madrinas pueden conocer cómo es la vida en la comunidad, a qué dificultades se enfrentan y conocer de primera mano los progresos y los cambios que se van generando. Por otra parte, los niños y niñas conocen de primera mano cómo se vive en otros lugares, otras culturas y costumbres. Esto abre sus mentes y contribuye al desarrollo y aprendizaje de los pequeños. Pero quizá lo más importante y lo que más valoran sea el vínculo que se genera entre ellos. Una relación que se forja y se hace cada vez más fuerte con cada palabra que plasman en sus cartas. Nosotros lo llamamos vínculo solidario.
Ahora que ya conoces todo lo que aporta el apadrinamiento y porque sigue siendo más necesario que nunca, desde Ayuda en Acción te animamos a sumarte a esta experiencia para que las personas y comunidades más necesitadas puedan desarrollar la vida que merecen. Ayúdales con nuestro programa de apadrinamiento.
El vínculo solidario es el modelo de cooperación de Ayuda en Acción: pone a la infancia en el centro de nuestro trabajo. Se trata de una relación entre iguales– personas de aquí y de allá – que mediante su diálogo y comunicación permanente, acercan realidades y formas de vida. Esta relación se basa en la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo.
Las jornadas del vínculo solidario son el mejor ejemplo de cómo promovemos esos vínculos. Vivir una jornada de este tipo es una experiencia de esas que la vida te regala y que intento aprovechar para aprender, para compartir y crecer como persona.
La llegada a las comunidades siempre es maravillosa. Ocurre en cualquier lugar del mundo: un montón de gente expectante, esperando a recibir a los viajeros con todo el cariño del mundo. Se esfuerzan en atenderte y mostrarse amistosos. En el caso de África, es habitual que algunos niños muy pequeños lloren de la sorpresa de ver a una persona occidental: ¡muchos de ellos nunca antes han visto a una persona de raza blanca!
Reunión comunitaria: formación para hacer sostenible el proyecto de vínculo solidario
Reunimos a toda la comunidad. En el caso de África, por ejemplo, no hay mejor manera de hacerlo que con tambores, música y baile. Cuando toda la comunidad está reunida agradecemos que nos reciban y explicamos qué vamos a hacer a lo largo de las próximas horas. Todas las personas que asisten tienen oportunidad de presentarse y hacer los comentarios y las preguntas que consideren oportunas. Y una vez hechas las presentaciones se declara inaugurada la jornada del vínculo solidario.
Los técnicos de Ayuda en Acción coordinan las actividades para que toda la comunidad participe. A las personas adultas de la comunidad se les imparten talleres sobre la iniciativa que estemos trabajando en ese momento. Por ejemplo, si hemos construido letrinas, les explicamos cómo hacer el mantenimiento para que sean un lugar seguro e higiénico a lo largo del tiempo; si acabamos de construir un pozo, les enseñamos cómo cuidarlo y mantenerlo. Es un buen momento para escuchar sus opiniones, dificultades, retos y oportunidades para continuar avanzando con ellos en función de su visión, necesidades y prioridades.
Mientras las personas mayores asisten a las formaciones, la infancia dedica el tiempo a algo de lo que no pueden disfrutar siempre: el derecho al juego. Con juegos educativos tratamos de cumplir un triple objetivo: entretenerlos, estimular su psicomotricidad y transmitir los mismos mensajes que a sus padres y madres, pero a través de canciones, teatros o cuenta cuentos: “lávate las manos”, “solo bebe agua hervida” o “lava la fruta antes de comerla” son algunas de las temáticas que abordan los juegos y actividades.
Es en ese ambiente en el que pedimos a los niños y niñas que escriban sus cartas a los padrinos y madrinas que les apoyan desde España. Es un momento muy importante para nosotros porque podemos dialogar con ellos y conocer sus sueños y sus necesidades, pero también para que se sientan protagonistas del desarrollo de toda su comunidad.
Toma de fotografías para los padrinos
La toma de fotos de los niños y niñas apadrinados que llegarán a sus padrinos y madrinas también se realiza durante las jornadas del vínculo solidario. Es un momento entrañable pero también complicado: no están en absoluto acostumbrados a posar delante de la cámara… pero al haber realizado previamente una acción de confianza con ellos, pronto se empiezan a sentir cómodos frente a la cámara, regalándonos sus mejores sonrisas. Como siempre, nuestro objetivo es mejorar sus vidas y aunque aquí nos pueda parecer un detalle simple hacerse una foto, a ellos les ayuda a mejorar su autoestima y a pasar un momento inolvidable en sus aún cortas vidas.
Saber que otras personas que viven en otra parte del mundo están haciendo posible los avances en la comunidad es muy estimulante para todos los miembros de una comunidad. Además, refuerza el compromiso de realizar las acciones que ellos mismos han identificado como necesarias para salir de la pobreza.
Al final de la jornada, recibir un abrazo de despedida por parte de los niños que antes lloraban es el mejor indicador que la actividad ha sido todo un éxito.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1758
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.