La apicultura en el Chaco de Bolivia impacta de manera positiva en el medioambiente y en la vida de sus habitantes. El Chaco Chuquisaqueño es una región situada en el sureste de Bolivia, conocida por su vasta extensión de bosques y su diversidad biológica. Este ecosistema es parte del Gran Chaco, una de las áreas de mayor biodiversidad y riqueza natural en Sudamérica. Sin embargo, el medioambiente en el Chaco Chuquisaqueño enfrenta varios desafíos y amenazas. Hoy os contamos cómo cuidamos un área tan especial en la que viven miles de familias que dependen de esta tierra para sobrevivir.
El Chaco, una región muy castigada
Mejorar las condiciones de vida de las personas y sus procesos de producción sin dañar el bosque es todo un reto. En el Chaco una de las principales preocupaciones es la deforestación. La tala indiscriminada de árboles para la expansión de la agricultura, la ganadería y la extracción de madera ha llevado a la pérdida de miles de hectáreas de bosques en el Chaco Chuquisaqueño. Esta deforestación tiene graves consecuencias para el ecosistema local, ya que los bosques son el hogar de numerosas especies de plantas y animales, algunos de ellos endémicos y en peligro de extinción.
El cambio climático también está impactando en el Chaco Chuquisaqueño. El aumento de las temperaturas y la variabilidad de las precipitaciones afectan a los patrones de vegetación y los ciclos naturales de la región.
Por eso Ayuda en Acción junto a su socio local Nor Sud y con la financiación de la Generalitat Valenciana, han puesto en marcha un proyecto para mejorar la cadena de valor apícola. La apicultura es una actividad estratégica para el desarrollo económico y productivo de toda la región por la cantidad de flora que posee. Desempeña, además, un papel importante en la protección del medioambiente en el Chaco .
Apicultura, la clave para un desarrollo sostenible en el Chaco
La actividad polinizadora de las abejas contribuye a la reproducción de plantas silvestres y de los cultivos, asegurando la diversidad de especies vegetales. Esto ayuda a mantener el equilibrio ecológico y la regeneración de los bosques. Además, las personas dedicadas a la apicultura pueden promover prácticas de manejo que fomenten la conservación de los recursos hídricos y la protección de los suelos.
La apicultura en el Chaco es una alternativa económica para las comunidades locales y agrícolas. Esto contribuye a reducir la presión sobre los ecosistemas naturales. Al ofrecer una fuente de ingresos sostenible, la apicultura puede desalentar la deforestación y la conversión de tierras para actividades agrícolas más intensivas.
Además, las propiedades nutritivas y terapéuticas de los productos derivados de la apicultura y su función ecológica la convierten en una de las cadenas de valor más importante del Chaco. En los últimos ocho años en los municipios San Pablo de Huacareta y Monteagudo más de 633 productores y productoras han incorporado la actividad apícola en sus actividades productivas y económicas.
Desde Ayuda en Acción, fortalecemos sus capacidades técnicas para el almacenamiento y comercialización sostenible a través de la innovación digital. Además, fortalecemos el empoderamiento de las mujeres productoras guaranís y campesinas a partir de la promoción de sus emprendimientos y su participación en la toma de decisiones de sus asociaciones y hogares.
Un esfuerzo conjunto para un fin común
Afortunadamente se están llevando a cabo esfuerzos para conservar y proteger el medioambiente en el Chaco Chuquisaqueño. Organizaciones, instituciones y comunidades locales trabajamos juntas para promover el cuidado del medioambiente y garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
Así, estamos apostando por mejorar la producción sostenible de la apicultura con la protección de sus hábitats naturales. En este tiempo hemos protegido casi 2500 hectáreas del Chaco pertenecientes a ocho comunidades del municipio de Huacareta. Para ello, junto a autoridades municipales, comunitarias y productores y productoras, como parte de su compromiso por la sostenibilidad, se han priorizado áreas de bosque identificando los principales riesgos que afectan a las microcuencas. Una vez seleccionadas las áreas, se cercaron con alambrados eléctricos de energía solar y se reforestaron con especies que florecen en cuatro épocas del año.
De "chaquear" los bosques a preservar el monte, dos historias de futuro sostenible
Uno de los protagonistas de este proceso ha sido Elias Visaya, autoridad de la comunidad Yumao. Nos cuenta cómo realizaban sus actividades agrícolas y ganaderas antes de que Ayuda en Acción les mostrara que desarrollo económico y sostenibilidad pueden ir de la mano:
"Antes chaqueábamos (quema del bosque para ampliar el área de cultivo) para tener más espacio para la siembra de maíz y pasto para el ganado Ahora he aprendido que es muy importante cuidar, proteger y preservar el monte. Las abejas nos ayudan a mantenerlo. El proyecto está ayudando a mantener el agua de la vertiente Como apicultores estamos pensando reforestar otras áreas con plantas melíferas para recuperar los sectores deforestados".
Otro proceso determinante del proyecto ha sido la formación de peritos locales, para que brinden apoyo técnico en sus mismas comunidades. Para las mujeres, convertirse en perito supone un paso importante en su liderazgo dentro de la comunidad. Fabiola Villaba, una apicultora de la Asociación AMPASJO, nos cuenta su experiencia:
"Todo tiene relación, no podemos tener buenas abejas ni buena producción si no tenemos buenos bosques y buenas plantas Produciendo miel, hacemos agricultura sostenible porque también reforestamos. Estamos cuidando los bosques para las futuras generaciones. Me siento satisfecha, contenta y agradecida, además la apicultura nos une también como grupo".
Preservar el medioambiente para asegurar el futuro
El Chaco Chuquisaqueño enfrenta desafíos significativos en términos de deforestación, contaminación y cambio climático. Sin embargo, a través de la colaboración y el compromiso de Ayuda en Acción con los actores locales, y en especial los y las habitantes de las comunidades, se está realizando un gran esfuerzo para proteger y conservar este valioso ecosistema. La preservación del medioambiente en el Chaco Chuquisaqueño es esencial para garantizar la supervivencia de las especies nativas, el bienestar de las comunidades locales y el equilibrio ecológico en general.
(*Artículo escrito por Yovana, de Ayuda en Acción Bolivia y Blanca Arnaiz, de Ayuda en Acción España)