• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Carbono azul: así frenamos el cambio climático en Honduras

Carbono azul: así frenamos el cambio climático en Honduras

Fecha: 01/06/2021
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Begoña Rodriguez Pecino
Begoña Rodriguez Pecino
¿Alguna vez has oído hablar del carbono azul?, ¿sabes cuál es su relación con el cambio climático? Hoy viajamos a La Muskitia, paraíso natural de Honduras, para contarte qué es el carbono azul y por qué es el protagonista de un nuevo proyecto que acabamos de arrancar en este país centroamericano.

¿Qué es el carbono azul?


Cuando pensamos en respuestas frente al cambio climático, es común que vengan a nuestra mente ideas como sembrar todos los árboles que podamos o proteger los bosques y selvas. Y tiene mucho sentido: los árboles son fábricas de oxígeno y además capturan dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero que más contribuyen al calentamiento global.

Sin embargo, nuestro planeta tiene una malla imaginaria que captura más CO2 que los bosques. Se trata de los ecosistemas marinos y costeros: manglares, pantanos, arrecifes, etc. En ellos se entierran grandes cantidades del llamado carbono azul que en ocasiones superan a las retenidas por los bosques y suelos, donde hablamos de carbono verde. Así, por ejemplo, un manglar puede almacenar hasta 10 veces más carbono que una superficie grande de bosque terrestre, según datos de la organización medioambiental Conservación Internacional.

La Muskitia, un paraíso de carbono azul en peligro


La Muskitia hondureña es uno de los principales pulmones del mundo. Este paraíso natural del noroeste del país puede capturar tanto CO2 que en el sector de la ciencia y la investigación es conocido como la Amazonía centroamericana.

Sus inmensos bosques hacen de esta región el remanente boscoso más significativo de Honduras. El bosque de manglar es su ecosistema más abundante. Sus miles de hectáreas de mangle blanco, negro y rojo acogen una gran diversidad de flora y fauna.

Un manglar puede almacenar hasta 10 veces más carbono que una superficie grande de bosque terrestre. El Carbono Azul es una respuesta al cambio climático. Clic para tuitear

Pero tanta riqueza natural convive con una pobreza extrema. La mitad de sus habitantes vive bajo el umbral de la pobreza, la cuarta parte de su población indígena es analfabeta y la esperanza de vida, de 70,2 años, es la más baja del país.

Otro enemigo de la Muskitia es la deforestación. La tala descontrolada de manglar, nos cuenta Carlos Chávez, presidente del Concejo Territorial de Barauda, está poniendo en peligro la sostenibilidad de este ecosistema y, con ello, los medios de vida y la alimentación de sus habitantes:
“La deforestación del mangle afecta directamente a los hospederos de reproducción de las especies más comunes en nuestra dieta como los crustáceos, peces de alto valor comercial como el róbalo, la iguana, la tortuga verde y la tortuga Carey” (Carlos Chávez, presidente del Consejo Territorial de Barauda).

Iniciativa Carbono Azul: nuestro proyecto contra el cambio climático en La Muskitia


Para contribuir al almacenamiento de carbono azul en este territorio, acabamos de arrancar el proyecto “Iniciativa de Carbono Azul y otros ecosistemas en La Muskitia”. Lo llevaremos a cabo junto a la empresa colombiana South Pole Group y también participarán muy activamente los Consejos Territoriales misquitos y el Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.

El objetivo principal de la Iniciativa Carbono Azul será reducir la emisión de gases de efecto invernadero en La Muskitia. Para ello, el proyecto se dedicará a la conservación de 850.000 hectáreas protegidas, casi 5000 de ellas de manglar. Más de 100.000 personas de 240 comunidades y cuatro etnias indígenas diferentes mejorarán sus vidas gracias a esta iniciativa. Llegar a las poblaciones indígenas es clave, pues son ellas las que deberán adueñarse del proyecto y convertirlo en el primer paso para salvaguardar este ecosistema y todas las oportunidades de vida digna que entraña.
“Este primer momento de socialización del proyecto es vital. Debemos conseguir un efecto multiplicador en nuestras comunidades para que todas las personas conozcan la iniciativa” (Wendy, comunidad de Raya).

Bonos de carbono, un beneficio tangible


Una clave del proyecto son los llamados bonos de carbono. También llamados créditos de carbono, son un mecanismo internacional para reducir la emisión de CO2. Un bono es un certificado canjeable que equivale al derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono. Este sistema crea un mercado de bonos que, de forma resumida, penaliza a las empresas o individuos que tengan una mayor huella de carbono, a la vez que ofrece incentivos económicos a quienes contribuyan a reducir esta huella.

En nuestro proyecto ayudaremos a las comunidades indígenas a beneficiarse de estos bonos. ¿Cómo? Capturarán CO2 gracias al cuidado, conservación y siembra de bosques en La Muskitia. El beneficio es triple:

  • Económico, pues mejorarán la productividad de sus cultivos y, con ello, los ingresos de sus familias.

  • Medioambiental: aprenderán a eliminar malas prácticas ambientales y contribuirán a una mayor retención de carbono en La Muskitia.

  • Cultural: se respetan y fomentan las formas de cultivar de los pueblos indígenas. Su cosmovisión, prácticas ancestrales y sus creencias entre la relación del hombre y la naturaleza son tenidas en cuenta.


Ahora ya conoces un poco más sobre el carbono azul y nuestro trabajo frente al cambio climático en Honduras. Si quieres saber más sobre nuestros proyectos para actuar frente a la emergencia climática en el mundo, ¡no te pierdas la web de Ayuda en Acción!

 
Temas relacionados
Biodiversidad
cambio climático
desarrollo económico
Honduras
medio ambiente
sostenibilidad
Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN