• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos La cocina como medio de innovación educativa

La cocina como medio de innovación educativa

Fecha: 30/10/2019
Tiempo de lectura: 6 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
AeA

Tenemos una receta infalible para cocinar buenos hábitos alimenticios y combatir el abandono escolar prematuro en jóvenes y familias en situación de riesgo social en España: nuestros talleres ‘Cocinando habilidades’ y ‘A fuego lento’. Enmarcados dentro del proyecto La Mejor Receta en el que contamos con la colaboración de Lidl, formaremos a más de 400 personas en 27 centros educativos donde, además, les ayudaremos a tener una buena alimentación y a prevenir la obesidad.


Este curso escolar, enseñaremos a 230 madres y padres a través de los talleres ‘A fuego lento’ a hacer una compra responsable y mantener una dieta equilibrada. También, les ayudaremos a desarrollar sus habilidades para encontrar oportunidades de empleabilidad en el sector de la gastronomía.


Por su parte, los talleres de ‘Cocinando habilidades’ están concebidos como formaciones de pre-inserción laboral en el que participarán adolescentes de 3º y 4º de la ESO con alta probabilidad de abandono escolar prematuro. Gracias a la cocina, generaremos experiencias positivas en más de 200 jóvenes que les ayudan a elevar su autoestima y autonomía mientras permanecen en el sistema educativo.


Laura Zambrana y Jordi Consuegra, formadores de los talleres de La Mejor Receta y que pertenecen a la empresa Filias Desarrollo Comunitario, te cuentan los ingredientes secretos de este proyecto.




“La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, felicidad, belleza, poesía, magia, humor, provocación, cultura.”


FERRÁN ADRIÀ



Como siempre alrededor de la comida nos relacionamos mejor. Con un grupo de participantes y dos personas formadoras, hemos construido una rutina. Aprender, cocinar y formarnos, charlando y compartiendo, en un clima de confianza que brilla siempre cuando pasamos juntas un tiempo tras comer, en la sobremesa.


En qué consiste el proyecto A fuego lento


El proyecto A fuego lento se concibe como una herramienta para ofrecer a población en riesgo de exclusión social la posibilidad de adquirir conocimientos, habilidades y herramientas que faciliten su desarrollo personal, su inclusión en el mundo laboral o en el sistema educativo reglado. Todo ello, girando alrededor del mundo de la cocina y rodeados de cacharros y fogones.


Hemos realizado sesiones con un carácter motivador. Trabajar la comida con respeto y hacer uso de alimentos saludables, reciclar y sacar el máximo partido a nuestras recetas y aprender a hacer compras de manera original y eficaz.


En paralelo, nos hemos formado en habilidades sociales y sociolaborales, hemos compartido y proyectado nuestras aspiraciones y ambiciones y nos hemos planteado qué queremos para nuestro presente, cómo queremos invertir nuestro tiempo, qué cuestiones son importantes para mantenernos motivadas. ¿Es importante continuar nuestros estudios básicos para acceder a formaciones más especializadas? ¿A qué me quiero dedicar? ¿Qué impacto tiene involucrarme en mi comunidad? ¿Estoy preparada para buscar un trabajo?


Ayuda en Acción formaa más de 400 personas para fomentar hábitos saludables alimentarios y combatir la obesidad Clic para tuitear


Nos hemos encontrado con una serie de jóvenes que compartían elementos comunes, un alumnado  con una alta probabilidad de abandono escolar prematuro, fracaso en el sistema educativo reglado, desarrollando conductas negativas hacia aprendizajes formalizados, auto concepto negativo para aprender, falta de autonomía para desenvolverse  en espacios más allá de su entorno, sin olvidar la perspectiva de género, pues somos conscientes de la presencia de los fuertes estereotipos existentes, así como de su poder para condicionar las actitudes de mujeres y hombres frente a la formación y por consiguiente frente a un futuro empleo.


Estos jóvenes llegan con una gran resistencia al aprendizaje debido al fracaso en sus experiencias formativas anteriores, el primer paso es demostrarles que poseen capacidad de aprendizaje y potencialidades mediante el empleo de una metodología diferente que desvincula la formación de los métodos escolares tradicionales. Lo que se ha pretendido es facilitar que el alumnado entre en entornos nuevos, invitando a participar en el desarrollo de nuevos roles, actividades y patrones de interrelación, siendo esa diversidad a que son expuestas una de las condiciones que más activamente contribuye al desarrollo personal y potenciando sus fortalezas para el futuro acceso al mercado laboral y a la continuidad en la formación académica reglada.


El poder transformador de la educación


Tras finalizar las sesiones se percibe que el alumnado ha podido encadenar experiencias positivas que les han ayudado a elevar el grado de autoestima y autonomía, elementos clave para una mejor inserción social y fomento de vida saludable, cimientos base y objetivos principales de este taller todo ello por medio de la elaboración de recetas sencillas en el aula .


Se ha tratado de romper los esquemas mentales de partida que poseen y construir otros alternativos que les han permitido auto percibirse con capacidad de aprender.


Estas experiencias positivan benefician a su familia y su entorno. Además de incoporar hábitos de vida saludables, se han potenciado sus fortalezas ayudando a evitar situaciones de pobreza y desigualdades heredades.


Entre las historias de éxito de los alumnos hay una alumna, que tál vez por lo complejo de su situación personal nos ha dejado una huella especial. Esta alumna partía de un entorno familiar en el que tenía que hacerse cargo de sus hermanos menores y trabajar en los mercados. Venía con un porcentaje muy elevado de absentismo escolar. A lo largo de las sesiones ella fue abriéndose le encantaron las sesiones y estaba muy motivada, supo trasladar a su familia lo mucho que les gustaban esas sesiones. Incluso llegó a elaborar recetas en su casa, tras detectarse esta situación, se mantuvieron reuniones con los tutores, este hecho favoreció un acercamiento de la familia al centro educativo y la continuidad de sus estudios reglados.



Tiene que elegir entre calefacción o comida.


Por qué apostar por la innovación educativa a través de la cocina


La innovación educativa que se lleva a cabo a través de la cocina promueve el desarrollo de estrategias encaminadas a relacionar los contenidos teóricos con situaciones de la vida real.


Desde la cocina  se les permite encadenar experiencias positivas que les ayudan a elevar el grado de autoestima y autonomía, claves para una mejor inserción social y fomentar la vida saludable, cimentando el objetivo principal de nuestros talleres, aprender, empoderarse, motivarse, conocerse y visualizar un abanico de posibilidades, un abanico de opciones para invertir su tiempo presente y futuro.


La realidad es que, ya nos podríamos empeñar en el control absoluto de una programación, en querer recrear recetas concretas, inculcar conocimientos exactos, que en este programa las y los participantes fluyen a su manera interpretando los conocimientos adquiridos y barriendo para casa, introduciendo sus gustos, cultura y estado de animo a sus recetas y trabajos, mostrándonos que en este taller hay una porción mas importante de corazón que de cerebro, apropiándose del curso, haciéndolo suyo.


Gracias a programas de innovación educativa como este, el programa de Ayuda en Acción Aquí También consigue cambiar la vida de miles de jóvenes en España.


Temas relacionados
Aquí También
España
pobreza en España
Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN