• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Memorias y cuentas anuales
      • Canal de denuncias
      • Evaluaciones externas
      • Licitaciones
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Apadrina
    • Hazte socio/a
    • Dona
    • Voluntariado>
      • Voluntariado en España
      • Voluntariado digital
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Memorias y cuentas anuales

Canal de denuncias

Evaluaciones externas

Licitaciones

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Apadrina

Hazte socio/a

Dona

Voluntariado

Voluntariado en España

Voluntariado digital

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Economía circular: de la ciencia ficción a la lucha contra la pobreza

Economía circular: de la ciencia ficción a la lucha contra la pobreza

Fecha: 23/02/2023
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
AeA
Hace tres años, una mañana de invierno en la Axarquía, estábamos mi compañero José Manuel y yo trabajando en las instalaciones de Algarrobo del IHSM La Mayora-CSIC-UMA. Rodeados de tan exuberante flora tropical, si un familiar me hubiera llamado esa mañana para preguntarme por mi ubicación hubiera dudado por un momento si estaba en Andalucía o en el trópico. Lo que sí estaba -de eso estoy muy seguro-, era rodeado de un gran equipo de personas, en lo humano y en lo profesional, empeñadas en poner la ciencia al servicio de las problemáticas y vulnerabilidades de los países del Sur. Y qué mejor que la innovación como herramienta de desarrollo.

La jornada fue sesuda y muy productiva, como siempre que trabajamos con el IHSM La Mayora. Planificamos y diseñamos el plan de trabajo para llevar a cabo la implementación de una estrategia de cultivo de durazno sostenible más resiliente al cambio climático en Cotagaita (Bolivia).

En uno de los descansos, Iñaki Hormaza nos presentó a otros dos brillantes científicos: Alejandro Heredia y Susana Guzmán. Presentaban ese día una ponencia sobre bioplásticos y economía circular. Yo, más terrenal, me quedé pensando en cuán distinto sabe el café cuando el aroma se inspira a la sombra de aguacatales cuasi centenarios. Por suerte, me acompañaba ese día José Manuel, que con su clarividencia y su procesador de pensamiento estratégico, pronto imaginó la aplicación de aquella innovación a nuestros proyectos de cadena de valor de cacao.

Siendo honestos –he de confesarlo– al principio todo me sonó un poco a ciencia ficción. Pero conforme fuimos conociendo más a fondo el proceso de transformación de la materia orgánica vegetal en bioplásticos, fui haciéndome a la idea. Aquella innovación de laboratorio era perfectamente plausible de ejecutar con las cooperativas rurales de cacaocultores con las que trabajamos.

Tres años después hemos logrado la confianza y el apoyo de la AACID y hemos iniciado el trabajo en Honduras, en el municipio de Jutiapa (Colón).

El proceso de transformación en bioplásticos para el desarrollo


El proyecto que acabamos de iniciar consiste en convertir la corteza del cacao, desechable, en plásticos 100% biodegradables aptos para su venta y consumo en la cadena agroalimentaria

El proyecto tiene como propósito desarrollar varios prototipos de bioplásticos, 100% biodegradables y con propiedades antioxidantes, a partir del estrío de las mazorcas de cacao. Con ello, perseguimos varios impactos:

  • Reducir las emisiones de CO2 que los cacaocultores generan por la quema del estrío del cacao.

  • Reducir la contaminación por plásticos convencionales, introduciendo estos nuevos prototipos 100% bioedegradables.

  • Fortalecer la cadena de valor del cacao con nuevos modelos de productos para venta.

  • Promover el desarrollo de la economía circular en la industria agroalimentaria.


Para llevar a cabo esta experiencia piloto vamos a trabajar de la mano del IHSM La Mayora y una Universidad Nacional Autónoma de Honduras, junto con dos cooperativas de productores/as locales de cacao (COPROASERSO y CHOCOMERS). Alguien podría pensar, no sin algo de razón, que cómo es posible que agricultores y agricultoras sin formación científica ni medios industriales, puedan llevar a cabo una innovación de este tipo. Y es precisamente aquí donde está el valor diferencial del proyecto: en transferir el conocimiento científico que se produce en un laboratorio para ser replicado con medios artesanales por personas no cualificadas en ingenierías.

No contamos con grandes inversiones ni equipos de tecnología como pueda tener una gran empresa agroalimentaria. Pero contamos con otros otros know how: nuestro saber hacer radica en la eficiencia de nuestros procesos, en nuestra gestión orientada a resultados y en nuestros enfoques de inclusión social, equidad de género y derechos humanos. Son los valores de la justicia social y la solidaridad los que dotan de sentido a las tecnologías y avances de la ciencia.

Por eso, este proyecto ha dejado de ser ciencia ficción y es algo más que una iniciativa piloto de bioeconomía ciruclar. Es, sin duda, una oportunidad para mostrar cómo la ciencia contribuye de manera directa a luchar contra las desigualdades, cómo el binomio ciencia-humanismo puede cambiar la vida de muchas personas.

Grandes expectativas y una por encima de todas: ante todo no dejar de aprender.


Somos conscientes de que con este proyecto estamos generando mucha ilusión y eso nos genera una responsabilidad añadida. Confiamos en poder obtener prototipos de bioplástico para envolver tabletas de cacao, tarrinas para crema de cacao o cacao en polvo, o incluso que las cooperativas cacaocultoras puedan vender directamente los envases de bioplásticos para su introducción en la cadena agroalimetnaria a nivel local. Y después, esperamos poder gesionar la operación con unos márgenes de rentabilidad eficientes que puedan escalarse y replicarse con otros grupos cacaocultoras y cooperativas en regiones y países donde trabajamos.

Por esas expectativas de ahora, y porque queda mucho trabajo por delante, el reto principal es no dejar de aprender. Es necesario dejarse sorprender y mantener atenta la mirada para saber identificar cuándo la ciencia pasa de ser ficción para ser una palanca de desarrollo.

 

*(Artículo escrito por Antonio Josué Díaz, delegación de Ayuda en Acción en Andalucía).

Temas relacionados
agricultura
Centroamérica
desarrollo sostenible
emprendimiento
innovación
sostenibilidad
Deja un comentario
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Apadrina
    • Haz un donativo
    • Hazte socio/a
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN