• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos ¿Cómo conseguimos mejorar la educación en Cabo Delgado?

¿Cómo conseguimos mejorar la educación en Cabo Delgado?

Fecha: 27/04/2022
Tiempo de lectura: 3 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

Una de las zonas prioritarias del trabajo de Ayuda en Acción en Mozambique es Cabo Delgado, al norte del país. Se trata de una región que en los últimos años ha sufrido la violencia y el desplazamiento masivo de personas. Por este motivo (entre otros) la educación en Cabo Delgado dejó de ser para muchas familias una prioridad. En Ayuda en Acción hemos conseguido mejorar la calidad educativa en varias comunidades y aumentar los índices de matriculación. ¿Cómo lo hemos conseguido? ¡Sigue leyendo!


Infancia y juventud: derecho a la educación en Cabo Delgado


La infancia y la juventud son foco esencial de nuestro trabajo, también en Mozambique. Por eso la mejora de la calidad de la educación es importante en nuestro día a día. Nuestro trabajo en los últimos meses ha permitido crear espacios de protección de la infancia. Contar con este tipo de herramientas supone que las familias tengan más confianza en las instituciones educativas.


Ahora, gracias al trabajo que desarrollamos con Fundación Progreso y gracias a un proyecto financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) hemos conseguido un aumento exponencial del número de matrículas en siete escuelas de Cabo Delgado. De 2289 alumnos y alumnas en 2021, se pasó a 3667 matrículas en 2022. Gracias a las campañas de sensibilización sobre la importancia para la infancia de garantizar el acceso a la educación conseguimos que casi 1500 niños y niñas fueran matriculados para este curso.


¿Dónde están las escuelas donde hemos intervenido?


¿Quieres localizarlas en un mapa? Las comunidades donde hemos conseguido mejorar la calidad de la educación en Cabo Delgado son Hucula, Murrameia, 4 de Outubro, Matite, Mavo, Napalave y Hucula Sede. Todas ellas han experimentado cambios en los últimos meses gracias al proyecto que hemos denominado “Ushuela-Namuno”.


Nuestro trabajo no está desconectado de los planes del propio país. Para Ayuda en Acción es fundamental trabajar mano a mano con instituciones para reforzar diferentes aspectos. Y en este caso, ¡toca la educación! Además, tenemos siempre en cuenta las particularidades de las comunidades donde trabajamos. Por eso en nuestro trabajo con la comunidad educativa (profesorado, personal directivo, asistencia educativa y familias) la cercanía y el diálogo son fundamentales para que los derechos de la infancia se cumplan.


Ejes del proyecto Ushuela-Namuno para mejorar la educación en Cabo Delgado


Dentro del proyecto hemos que llevamos a cabo tenemos varios ejes sobre los que se articula nuestro trabajo:



  • Desarrollo educativo en lo que respecta a la mejora de las condiciones físicas de acceso y permanencia de los niños y niñas en la escuela. Esta acción incluye la construcción de infraestructuras para las clases, así como el abastecimiento de agua en la zona donde se encuentran ubicadas las escuelas de las siete comunidades implicadas en el proyecto.

  • Fortalecimiento de la calidad de la educación: invertimos en formación para el profesorado en materias relativas a los derechos de la infancia, la prevención y la lucha contra el absentismo escolar. Todo ello sin dejar de lado metodologías educativas que repercutan en una mejora de la educación en Cabo Delgado.

  • Creación de espacios de protección y promoción de los derechos de la infancia. Como decíamos antes, fueron creados para involucrar en las familias. Algunos ejemplos de este tipo de espacios son los clubes de niñas y los consejos escolares. Ambos promueven la integración continua de las comunidades en la vida cotidiana de la escuela.


¿Cómo seguiremos mejorando la educación en Cabo Delgado?


Nuestro trabajo no finaliza aquí. Seguimos insistiendo para conseguir alcanzar los próximos retos marcados, que pasan por la formación de mujeres educadoras. A medio y largo plazo tendrán los conocimientos y herramientas necesarias para conformar una red educativa local que anime a otras chicas a buscar su crecimiento personal y profesional teniendo como base la educación.


 

Temas relacionados
África
cooperación
cooperación al desarrollo
cooperación internacional
Derecho a la educación
derechos niños
educación
escuela
escuela rural
escuelas
Mozambique
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN