• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Memorias y cuentas anuales
      • Canal de denuncias
      • Evaluaciones externas
      • Licitaciones
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Apadrina
    • Hazte socio/a
    • Dona
    • Voluntariado>
      • Voluntariado en España
      • Voluntariado digital
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Memorias y cuentas anuales

Canal de denuncias

Evaluaciones externas

Licitaciones

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Apadrina

Hazte socio/a

Dona

Voluntariado

Voluntariado en España

Voluntariado digital

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Esclavitud infantil en Paraguay: el criadazgo

Esclavitud infantil en Paraguay: el criadazgo

Fecha: 25/03/2021
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

La esclavitud infantil en Paraguay existe en forma de trabajo para salir de la pobreza. En el país hay casi 50.000 niños y niñas que son víctimas de trabajo infantil peligroso. El criadazgo es una de las formas más usuales de esclavitud moderna. Contra él luchamos en uno de nuestros proyectos en el país sudamericano que cuenta con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. esclavitud infantil Paraguay


El criadazgo es una forma temprana y muy grave de vulneración de los Derechos Humanos que afecta principalmente a las niñas. Es la pobreza crónica y la privación material lo que empuja a las familias a confiar la educación y protección de sus hijos e hijas en manos de familiares y conocidos remotos o personas extrañas, con la esperanza de que puedan escapar del círculo generacional de la pobreza. Podemos hacer un ejercicio de ficción, de la mano de una niña, para denunciar esta lacra.


La menor tiene casi 11 años, los cumplirá la próxima primavera, pero no los podrá celebrar con su familia. Antes de fin de año será enviada a la capital, Asunción. Allí trabajará como empleada doméstica en un hogar y una familia que le serán totalmente extraños. A cambio, le han ofrecido techo, comida y educación. También una remuneración por las horas trabajadas, y tiempo y espacio propio para jugar y descansar. Aunque está muy triste, podría ayudar a su familia con el dinero que gane, piensa. Incluso hasta le sobre para poder comprarse ropa nueva y ahorrar para una bicicleta o una guitarra.


Pero esta niña nunca recibirá un salario por su trabajo. Tampoco tendrá un cuarto digno, con espacio amplio para su ropa nueva, su música y su guitarra como ella había soñado. Ni siquiera terminará el curso, deberá abandonar porque las horas de trabajo doméstico irán en aumento y cada vez se sentirá más cansada. Con el nacimiento de un nuevo bebé en la casa, la carga de trabajo será aún mayor. Ya casi no tendrá descansos, tampoco por las noches.


El criadazgo en Paraguay empuja a casi 50.000 menores a las peores formas de esclavitud infantil Clic para tuitear


Los señores de la casa nunca la tratarán con el mismo cariño que a los hijos propios con los que convivía, con quienes, por cierto, le está prohibido jugar. Los castigos serán frecuentes: al principio si erraba en sus tareas, después irán llegando sin motivo. Tampoco recibió atención médica cuando se puso tan enferma aquella vez que alguien la hizo tropezar en las escaleras.


Este acuerdo sobre su vida, que le sacará de su hogar, le alejará de su familia, tal vez para siempre. Le arrebatará su infancia y marcará su vida, es una peor forma de trabajo infantil. Es muy posible que M sea madre de forma precoz, sin quererlo, víctima de una violación. Antes de dar a luz, trazará un plan para escaparse, adelantándose a las infames intenciones de sus victimarios. Será entonces cuando quede en situación de calle, porque sentirá una gran vergüenza y miedo de volver con su familia.


Criadazgo y explotación infantil en Paraguay


De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo toda aquella actividad económica que sea realizada por un niño/a por debajo de la edad de 14 años y que interfiera de manera directa sobre el ejercicio y disfrute de su derecho al juego, al descanso, a la educación o la salud, es trabajo infantil. Además, si este trabajo tiene efectos lesivos sobre su salud, sobre su desarrollo cognitivo, emocional y sobre su bienestar y/o pone en riesgo su vida y su integridad moral y física, es considerado una forma de trabajo peligroso.


Aunque no hay datos actualizados oficiales, se calcula que existen aproximadamente 47.000 niños y niñas en situación similar a la de esta niña en Paraguay. El criadazgo está considerada una peor forma de trabajo infantil. Afecta principalmente a niñas y adolescentes de familias empobrecidas de las zonas rurales del país. Está estrechamente relacionado con otras formas de violencia como la violación y la trata de personas con fines de explotación sexual.


banner-mujer-3


Nuestro trabajo contra la esclavitud infantil en Paraguay


Desde Ayuda en Acción y con la colaboración de AACID, ejecutamos en Paraguay un proyecto para prevenir y erradicar el criadazgo. Trabajamos de manera estrecha con instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil para mejorar el marco legal, la inversión en políticas de infancia y el sistema de protección institucional para niños, niñas y adolescentes.


En el marco de esta acción estamos fortaleciendo las capacidades de un albergue residencial para la atención y restitución de los derechos vulnerados a niñas y adolescentes que han sido víctimizadas por el criadazgo, violencia sexual y trata. Este espacio promueve un entorno de protección, cuidado y buen trato y trabaja la recuperación emocional y reinserción social, laboral y familiar de 65 niñas y adolescentes con durísimas historias de vida. El objetivo es que la infancia víctima de esclavitud en Paraguay pueda reinsertarse con éxito en la sociedad.


Otro de los procesos clave que estamos impulsando en varios departamentos del país es la sensibilización y deconstrucción de las prácticas culturales que normalizan este fenómeno. Es fundamental visibilizar y denunciar el criadazgo como una forma contemporánea de esclavitud para que la sociedad y las familias sean conscientes que allá donde hay criadazgo también hay:




  • explotación laboral.




  • castigos físicos.




  • violencia sexual.




  • sufrimiento y dolor insoportables y absolutamente injustificables.



Temas relacionados
Derechos de las Niñas
niñas
Paraguay
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Apadrina
    • Haz un donativo
    • Hazte socio/a
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN