• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Escuelas rurales de Nicaragua: ¿por qué hay pupitres vacíos?

Escuelas rurales de Nicaragua: ¿por qué hay pupitres vacíos?

Fecha: 20/05/2021
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas
Nicaragua nunca ha cerrado sus aulas por la pandemia. Sin embargo, el acceso universal a la educación sigue siendo una asignatura pendiente en el país centroamericano, sobre todo en las zonas rurales donde trabajamos. ¿Qué retos enfrentan las escuelas rurales de Nicaragua? Te lo contamos en este post.

Educación y COVID-19: impacto en las escuelas rurales de Nicaragua


Nicaragua es el único país de América Latina que ha mantenido sus aulas abiertas desde que comenzó la pandemia. Sin embargo, muchos de sus pupitres están vacíos, sobre todo en las zonas rurales, más empobrecidas. Son muchas las causas que están poniendo en peligro el derecho a la educación de los más de 1,2 millones de estudiantes de primaria y secundaria registrados en su sistema educativo público. Veamos algunas:

  • Faltan medidas higiénicas y preventivas en las escuelas: según Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano de Nicaragua, el 45% de las escuelas no tienen agua potable. El otro 55% tiene un sistema deficiente.

  • Hacinamiento en aulas y transportes públicos.

  • Pobreza: a la crisis sociopolítica y de derechos humanos que vive el país se suma ahora el impacto económico de la pandemia. Muchas familias, sobre todo del ámbito rural, dependen de la economía informal para salir adelante.


Nicaragua es el único país de América Latina que no ha cerrado sus aulas durante la pandemia. Pero muchos niños y niñas de zonas rurales no van al colegio. Clic para tuitear

¿Cómo están afectando estas barreras a las escuelas rurales?



  • Absentismo escolar: muchas familias han decidido no llevar a sus hijos e hijas al colegio por miedo a que se contagien. En agosto de 2020, las autoridades de Nicaragua reconocieron que la asistencia a clase había bajado un 60%.

  • Peor alimentación: para muchos niños y niñas, ir a la escuela también garantiza que tengan al menos una comida saludable al día. Por eso, el absentismo escolar en tiempos de COVID-19 está afectando altamente a la nutrición de muchos estudiantes en países empobrecidos como Nicaragua.

  • Aumento de la violencia: las escuelas también son espacios seguros, espacios de protección frente a las situaciones de abusos y violencia en los hogares.

  • Crecimiento de la desigualdad: para paliar las deficiencias del sistema educativo en Nicaragua, se han puesto en marcha “teleclases”. Sin embargo, no todas las familias tienen acceso a ellas debido a la falta de recursos: el acceso a la electricidad y los dispositivos móviles sigue siendo una utopía para muchas familias y escuelas rurales del país.


Escuelas rurales en Nicaragua: la voz de sus docentes


A pesar de las barreras, las escuelas rurales de Nicaragua cuentan con docentes “todoterreno” que trabajan a diario para garantizar el acceso a la educación en las zonas más olvidadas. Desde la escuela rural San José, en Tepaneca, nos llegan los inspiradores testimonios de los profesores Suyapa, Santos y Bartolo.

Suyapa Melgara


Suyapa Melgara profesora escuela rural NicaraguaAunque tengas el cargo más alto del mundo, tu carrera siempre ha tenido que empezar gracias al apoyo de un maestro. ¡Por eso digo que llevo 13 años trabajando en la profesión más bonita del mundo! Es cierto que la COVID-19 está afectando a la educación de nuestra escuela. Muchos padres y madres tienen miedo de que sus hijos se contagien. Pero gracias al apoyo de Ayuda en Acción esto está cambiando. Los niños y niñas antes no cuidaban tanto su higiene, pero ahora tienen las medidas de higiene y prevención mucho más interiorizadas, tanto en la escuela como en el hogar. Sé que saldremos adelante con positivismo y energía.

Santos Toribio


Santos Toribio profesor escuela rural NicaraguaUno de los principales retos al comienzo de la pandemia fue ayudar a la infancia a entender y controlar sus emociones. Escuchaban muchas noticias y la incertidumbre les asustaba, pero fuimos trabajando esto poco a poco. Creo que apostar por la educación es hoy más importante que nunca para asegurar que todos los niños y niñas puedan completar su formación, pero también para garantizar su correcta alimentación y su pensamiento crítico.

 Bartolo Martínez


Bartolo profesor escuela rural NicaraguaComo muchos niños y niñas faltaban a clase, sobre todo al principio, íbamos casa por casa llevando guías y tareas, también apoyando a sus familias. Sin duda, 2020 fue un año muy duro, pero conseguimos salir adelante gracias al respaldo de Ayuda en Acción. No solo han apoyado a la comunidad con materiales de higiene y alimentación, al personal docente también nos ha formado para mejorar nuestro trabajo diario.

Nuestro trabajo en las escuelas rurales


Las escuelas rurales de Nicaragua son uno de los espacios más castigados por la pandemia. Por eso, centramos en ellas una parte importante de nuestro trabajo. Entre nuestras últimas actuaciones destacan:

  • Apoyo en higiene y limpieza: hemos llevado a escuelas y hogares materiales de higiene para más de 13.000 niños y niñas. Su protección frente a la COVID-19 es hoy mayor gracias a productos como mascarillas, jabón, alcohol o filtros de agua, entre otros.

  • Ayuda alimentaria: también hemos distribuido alimentos y semillas entre las familias que viven situaciones más vulnerables.

  • Apoyo educativo: nuestra intervención incluye materiales educativos y formaciones tanto para alumnado como para familias y profesorado.

  • Lucha contra la violencia: realizamos actividades educativas, recreativas y de apoyo psicosocial para niños, niñas y mujeres que hayan sufrido algún tipo de violencia, una lacra que está aumentando durante los confinamientos.

Temas relacionados
Centroamérica
coronavirus
Derecho a la educación
educación
emergencias
escuela rural
maestros
Nicaragua
profesores
rural
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN