Actualización: 29/07/2021
Se cumplen ocho meses de conflicto en Tigray y la ONU acaba de lanzar una preocupante alerta: la comida se acaba en esta región del norte de Etiopía. Si no se actúa ya, más de dos millones de personas caerán en situación de hambruna.
Además del hambre, sabemos que este conflicto ya ha provocado más de 1,6 desplazamientos. También lamentábamos recientemente el asesinato de varias personas cooperantes. De la mano de Roberto Giuliotto, director de Ayuda en Acción en el país africano, te contamos siete claves para entender qué está pasandoen Tigray y el trabajo de nuestra organización para estar junto a las personas más vulnerables.
1. Conflicto en Tigray: ¿qué está pasando?
El pasado 4 de noviembre, el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed Ali, anunció una ofensiva militar contra el Frente de Liberación Popular de Tigray (FLPT), el partido nacionalista que gobierna la región norteña de Tigray. ¿La justificación? El mandatario acusaba a las tropas de Tigray de atacar una base militar cerca de Mekele, la capital de esta región.
Desde entonces se han sucedido enfrentamientos armados con ataques entre ambos bandos. Uno de los más destacados tuvo lugar en noviembre, cuando Amnistía Internacional informó de una masacre en la que “decenas o probablemente cientos de personas murieron acuchilladas y a machetazos en Mai-Kadra, al oeste de Tigray".
La información de lo que sucede en terreno es bastante limitada debido a los fallos en las comunicaciones telefónicas, conexión de Internet y redes de transporte. El pasado 30 de junio, el gobierno etíope declaró un alto el fuego unilateral hasta que acabe la temporada de cosecha, ya que el país enfrenta una grave crisis humanitaria. La decisión no parece convencer al bando contrario.
El conflicto en el segundo país más poblado de África preocupa a la comunidad internacional, quien teme que la situación amenace la estabilidad de una región tan estratégica y llena de retos como es el Cuerno de África.
2. ¿Cuál es el origen del conflicto?
Durante décadas, el FLPT fue el partido dominante en Etiopía. Sin embargo, la situación cambió con la llegada al gobierno de Abiy en 2018. El nuevo ministro acusó a funcionarios de antiguos gobiernos de corrupción y abuso de derechos humanos, y expulsó del gobierno central a algunos políticos de este partido.
Además, disolvió la coalición multiétnica que había gobernado Etiopía hasta el momento y creó un nuevo partido. El FLPT se negó a formar parte del mismo y también rechazó las negociaciones de paz entre Etiopía y Eritrea tras 20 años de guerra, argumentando que no se habían tenido en cuenta sus intereses.
Las hostilidades crecieron el pasado septiembre, cuando Tigray celebró elecciones regionales a pesar de haber sido aplazadas por el gobierno federal debido a la COVID-19. El gobierno no reconoció la legitimidad de esos comicios y puso fin a las relaciones y presupuestos con Tigray.
¿Qué está pasando en Etiopía? Estas son las claves del conflicto. Clic para tuitear
2. ¿Qué sectores de la población están más afectados?
Como en todos los conflictos, entre quienes presentan una mayor vulnerabilidad se encuentran mujeres, niños, niñas, personas mayores y personas discapacitadas. Según Naciones Unidas, en Tigray más de cinco millones de personas necesitan asistencia humanitaria.
3. ¿Cuántas personas están huyendo de su hogar?
El conflicto ha generado o al menos 1,6 millones de personas desplazadas internas. Alrededor de 720.000 son niños y niñas. Viven en espacios superpoblados, con falta de higiene y seguridad, lo que aumenta su riesgo de sufrir violencia de género, abuso, explotación o enfermedades como el cólera. Además, se calcula que más de 60.000 personas se han refugiado en Sudán, país vecino.
4. ¿Cuáles son las principales consecuencias del conflicto en Tigray?
El conflicto en Tigray está agravando los problemas ya existentes en la región: a la pobreza y desigualdad enquistadas se suman que es una de las más afectadas por la plaga de langostas del desierto. Además, la suspensión de apoyo a esta región por parte del Gobierno ha venido a emporar la vulnerabilidad, sobre todo para niños, niñas y mujeres. Miles de jóvenes están desempleados. Colegios y centros de salud no cuentan con suficientes recursos para atender a la población, menos aún en tiempos de COVID-19. Tampoco debemos olvidar la sequía, un enemigo que pone en jaque la seguridad alimentaria de miles de familias. De hambre, precisamente, hablamos en el siguiente punto.
5. ¿Cuál es el impacto en las cifras del hambre?
Una de las principales consecuencias del conflicto es el hambre. En la región, más de 5,5 personas sufren inseguridad alimentaria aguda. Esto es más del 90% de toda la población del Tigray. Agencias mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) ya han advertido de un riesgo inminente: si no se toman medidas, al menos dos millones de personas caerán en situación de hambruna.
6. ¿Cómo está afectado el conflicto a las comunidades en las que trabajamos?
Aunque sí hemos tenido presencia histórica en la zona, ahora mismo no contamos con programas de desarrollo en Tigray. Sin embargo, la inestabilidad de la región podría extenderse fácilmente a nuestras áreas de actuación, que se encuentran en la mitad sur del país. En concreto, trabajamos en Oromía y en la Región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur. De hecho, ya se han comenzado a registrar algunos accidentes con ejército federal y grupos armados locales en zonas como Borena, Oromía.
7. ¿Cuál es la respuesta de Ayuda en Acción?
Debido a nuestra pasada presencia en Tigray y Amhara, estamos monitoreando muy de cerca la situación para determinar la mejor manera de apoyar a la población. Y lo hacemos siempre en red. Nos coordinamos constantemente con las organizaciones locales y participamos en numerosos espacios humanitarios junto a varias agencias de Naciones Unidas. También trabajamos junto a otras organizaciones internacionales, incluidos algunos de los miembros de la red Alliance2015, a la que pertenecemos.
De hecho, a comienzos de junio, hemos viajado a Tigray en una misión junto a la AECID para, sobre el terreno, recopilar datos e información y diseñar una respuesta de emergencia para proporcionar apoyo humanitario a las personas afectadas por el conflicto. Estas fueron entonces las conclusiones de Roberto Giuliotto, director de Ayuda en Acción Etiopía:
"Como se desprende de los diferentes informes de las agencias de la ONU y del gobierno, así como de lo que hemos observado durante nuestra visita, existen enormes necesidades sin cubrir. Debemos actuar cuanto antes para llegar a los más afectados y salvar vidas".
Este trabajo en conjunto nos permitiría desplegar una respuesta humanitaria mediante alimentos, suministros médicos, refugio, agua, saneamiento e higiene (WASH), apoyo a la educación en emergencias y protección; siempre con especial foco en las mujeres y la infancia.
Hoy y siempre, #SomosAyuda para estar junto a las personas que más lo necesitan, ¿contamos con tu apoyo?