• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Colombia: construyendo paz y futuro con olor a café

Colombia: construyendo paz y futuro con olor a café

Fecha: 28/09/2021
Tiempo de lectura: 6 Min.
Compartir:
Begoña Rodriguez Pecino
Begoña Rodriguez Pecino

En el Valle del Cauca (Colombia) trabajamos construyendo paz y oportunidades de futuro con olor a café. Descubre cómo lo conseguimos a través de la voz de sus protagonistas: Dayana y Jaime.


Futuro en Colombia: la voz de sus protagonistas


Ya han pasado más de cuatro años desde que se firmó el Acuerdo de Paz que ponía fin a más de 50 años de conflicto armado en Colombia. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Al impulso del desarrollo, la paz y la seguridad en el país se suma también la recuperación frente a la COVID-19.


Tras los acuerdos de paz en Colombia, aún queda mucho por hacer. Ayuda en Acción impulsa el emprendimiento cafetalero en zonas vulnerables. Clic para tuitear


En Ayuda en Acción trabajamos para generar oportunidades de futuro que además contribuyan a construir la paz en Colombia. Lo hacemos impulsando asociaciones como ASOPECAM, la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, en el municipio de Tuluá. Está situada en el Valle del Cauca, una de las zonas más castigadas por el conflicto, y de allí nos llega el testimonio de dos de sus integrantes: Dayana y Jaime. ¿Ha marcado la asociación un antes y un después en sus vidas?, ¿cómo imaginan su futuro? Sigue leyendo para descubrirlo.


Dayana sueña con un gremio cafetero más diverso


Leidy Dayana Rivera forma parte de ASOPECAM desde hace unos 15 años y su padre también es asociado. De hecho, nos cuenta que en su familia hay una fuerte tradición cafetera. “Mis recuerdos de niña son muchas veces en el cafetal, ayudando en la siembra. Para mí el café siempre ha creado una cultura muy inspiradora que ha permitido el desarrollo de los territorios”, asegura.


Son muchas las oportunidades que la asociación ha supuesto para Dayana: "he podido conocer otras organizaciones,  viajar a otros países, representar a la asociación y representar a jóvenes en estancias importantes, he podido capacitar, me he capacitado en todo lo que tiene que ver con café... Creo que, si no fuera por la asociación, yo no sabría tanto del tema. No creo que la experiencia y la práctica que tengo ahora las hubiera podido tener tan fácil y tan a la mano si hubiese estado en otra parte”.


Diverso e inclusivo. Así imagina Dayana el gremio cafetero en el futuro:



Sueño con un gremio diverso en todos los sentidos, no solo el productivo, sino también el social, un gremio que impulse el protagonismo y la toma de decisiones de jóvenes y mujeres.



Hoy la asociación cuenta con muchas herramientas y ganas para seguir creciendo. En este momento está trabajando en consolidar una escuela de cafés especiales protagonizada por el campesinado más joven. También quiere seguir posicionado el producto en las tiendas de café especializadas y los eventos y ferias del país.


Para Jaime, el futuro está en el campo


Jaime joven con futuro en ColombiaJaime Alberto Vélez nació en Cali y cuando cumplió 11 años se trasladó al campo. Ingresó a ASOPECAM en 2005 y hoy es presidente de su junta directiva.



“Nunca imaginé que podría llegar tan lejos. He aprendido sobre agroecología, procesos del campo, formación política, he fortalecido mi carácter como persona y también he podido representar a nuestra asociación en distintas partes del país”.



Para Jaime, el futuro está en el campo. En medio de la situación que vive el país y la pandemia, envía un mensaje a quienes pueden perder la esperanza:



Si nosotros no miramos nuestras raíces, no miramos las experiencias que se viven en las zonas campesinas. Si no nos acercamos a conocer a nuestros campesinos obviamente no vamos a conocer las ventajas y las maravillas que podemos encontrar aquí. Por muy difícil que sea la situación, el campo siempre va a ofrecer una salida. La pregunta que la sociedad debe hacerse es: ¿cada uno está dispuesto a darle lo mejor a nuestra tierra, a nuestros campesinos, a nuestra gente, a nuestro terruño?.



¿Cómo dibuja Jaime su futuro? Nos cuenta que le gustaría ser un respaldo fundamental para otros campesinos y campesinas de la zona, sobre todo acompañando su formación y procesos productivos. También se imagina liderando su propio proyecto cafetero.


La caficultura, una alternativa a la violencia


Las grandes brechas sociales, económicas y culturales existentes en Tuluá provocan dos graves problemas. Por un lado existe una pobreza que se vuelve hereditaria en muchas familias. Por otro, su población vive amenazada por la violencia y las extorsiones derivadas de la confrontación de dos facciones de la banda criminal de Los Rastrojos por el negocio de estupefacientes. 


El municipio, especialmente su zona rural, se ha visto favorecido por los Acuerdos de Paz firmados por el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, que tuvo gran influencia y control del lugar. Hoy en día, en el marco de los acuerdos, el Gobierno municipal cuenta con la posibilidad de desarrollar acciones de intervención y de contar con presencia en territorios rurales que antes estaban vetados por la guerrilla y otros actores armados al margen de la ley. Por eso, actualmente se busca aunar esfuerzos para seguir construyendo la paz e implementando estos acuerdos.


Desde Ayuda en Acción trabajamos en Colombia para contribuir a estos esfuerzos. En las zonas rurales, junto al IMCA (Instituto Mayor Campesino), usamos la “metodología “campesino a campesino” para impulsar intercambios de experiencias que mejoren la producción agroecológica en la zona, generando valor añadido e impulsando la comercialización. También fomentamos la organización social y la incidencia política.


ASOPECAM lleva 25 años en funcionamiento y cuenta con 23 familias asociadas. Se dedica a la venta nacional e internacional de café pergamino y café tostado, así como a la formación a través de su escuela de café.  Gracias al respaldo de Ayuda en Acción, cuenta con certificación orgánica otorgada por ECOCERT en las fases de producción, procesamiento, comercialización y exportación.


Nuestro apoyo también se ha traducido en capital semilla para mejorar el empaquetado del café y adecuar las instalaciones eléctricas. Asimismo, hemos formado a sus integrantes en tres claves fundamentales para el desarrollo del Valle del Cauca: liderazgo, convivencia y prevención de la violencia.


¿Quieres saber más sobre nuestros proyectos en Colombia? No te pierdas esta sección y conoce cómo trabajamos para generar oportunidades del futuro en el país.

Temas relacionados
Acuerdo de paz en Colombia
empleo
jóvenes
juventud
Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN