• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos ¿Está la infancia protegida en Adjumani?

¿Está la infancia protegida en Adjumani?

Fecha: 16/02/2022
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas
La infancia en Adjumani es una de nuestras prioridades de trabajo en Uganda. Por eso, a finales de 2021 Ayuda en Acción promovió la realización de un diagnóstico en las áreas donde trabajamos en esa zona. Nuestro objetivo era conocer y valorar la situación actual de protección de la infancia.

Para ello ha sido necesario documentar tanto situaciones de violencia como casos de abuso o explotación de menores. Pero también hemos podido poner en negro sobre blanco las informaciones relativas a mecanismos de protección y respuesta a la infancia que ya existían para mejorar su aplicación y dar nuevas alternativas, llegado el caso.

Realizar diagnósticos de intervención es para ONG de desarrollo como la nuestra casi o más importante que los proyectos en sí mismos. Porque, ¿de qué sirve hacer algo si no sabemos lo que está pasando? Conocer la realidad es la mejor forma de dar respuestas efectivas y eficientes a la misma. Te contamos cómo lo estamos consiguiendo en Uganda.

¿Qué hemos hecho?


En Adjumani hemos realizado diferentes identificaciones de problemáticas y contextos durante nuestra trayectoria en la zona en los últimos años. En esta ocasión hemos querido saber con detalle qué está pasando con la infancia en los subcondados de Itirikwa, Pachara y Adropi.

A lo largo de unos meses hemos realizado diferentes entrevistas a informantes clave, así como organizado grupos de discusión. La información cualitativa que arroja este tipo de técnicas es muy valiosa para un trabajo de intervención como el que Ayuda en Acción lleva a cabo alrededor del mundo. Hemos hablado con funcionariado, con líderes del consejo local, con miembros de la policía y por supuesto, con directores de escuelas en el área de influencia. Y por supuesto, no nos olvidamos de realizar grupos de discusión entre niños y niñas de 10 a 17 años, separando por género, al igual que hicimos con grupos de personas adultas que también participaron en dichos grupos.

¿De qué hemos hablado?


Durante las conversaciones grupales hemos propiciado la conversación sobre percepciones y experiencias de las comunidades en lo que se refiere a protección de la infancia. Hemos comprendido mejor cómo funcionan las tradiciones y cómo y quién toma las decisiones en cada casa, centro o comunidad cuando se producen violaciones de derechos.

El contexto en el que vive la infancia de Adjumani


Partimos de una situación similar en los tres subcondados que hemos analizado. El matrimonio infantil y los embarazos precoces son advertidos por la comunidad como el mayor problema para la infancia, sobre todo para las niñas. Tras él, se coloca el trabajo y la explotación infantil y los abusos (físicos –sexuales, pero no solo- y emocionales).

Uganda es uno de los países más acogedores del mundo. Para la protección de la infancia no se queda atrás, al menos a nivel formal: ha ratificado oficialmente e incorporado a su legislación la mayoría de instrumentos internacionales relativos a la protección y derechos de la infancia. Y no es algo totalmente desconocido para la población, algo probablemente debido a las formaciones sobre derechos que hemos realizado en los últimos años a través de actividades de vínculo solidario, una de nuestras señas de identidad si hablamos de apadrinamiento.

El caso es que, sea como fuere, durante la elaboración del diagnóstico nos dimos cuenta de que la mayoría de personas, especialmente niños, niñas y sus familias, conocían algunas de las leyes y mecanismos de protección de la infancia. Sabían también que, en caso de violación de derechos de los niños y niñas, cuentan con el apoyo de algunos de los líderes con quien también hablamos (presidentes del Consejo Local, policía, profesorado y funcionariado). Y si no lo hicieran, saben que tienen el derecho de exigirlo.

Sin embargo, aún hay desafíos que es necesario atajar para lograr un mejor sistema de protección de la infancia:

  • La coordinación entre los actores gubernamentales es mejorable.

  • Faltan recursos humanos y financieros para proteger a la infancia.

  • Es necesario establecer orientaciones claras en materia de protección de la infancia entre agentes sociales estatales.

  • Falta de confianza en cuerpos de seguridad del Estado y en el sistema judicial.

  • La mayoría de las intervenciones de protección de la infancia tienden a ser más correctivas que preventivas.

  • Desconocimiento de herramientas y dificultad de acceso al sistema por cuestiones económicas.


Próximos pasos


Una vez realizado el diagnóstico para conocer la situación de la infancia en Adjumani, las recomendaciones pasan por, en primer lugar, proporcionar recursos tangibles relacionados con el transporte, la comunicación y la presencia de servicios en zonas rurales. Además de ello, es necesario seguir invirtiendo en sensibilización y formación sobre mecanismos de protección de la infancia entre las comunidades.

Para proteger a la infancia, por otro lado, es esencial que puedan vivir en un ambiente donde los medios de vida estén al alcance de las familias de forma estabilizada, ya que muchos abusos se relacionan directamente con la pobreza.

Por último, el diagnóstico recomienda incorporar entre nuestras prioridades la estabilidad de la armonía en las comunidades. Esto se consigue trabajando con los miembros de la comunidad para identificar deficiencias y éxitos a la hora de proteger los derechos de la infancia.

Durante nuestros más de 40 años de existencia hemos cambiado la vida de millones de personas, no solo niños y niñas. Queremos seguir haciéndolo con apoyo de las personas que hacen posible nuestro trabajo: socios y socias, madrinas y padrinos, instituciones y empresas que apuestan por nuestro trabajo.
Temas relacionados
África
derechos del niño
derechos niños
Infancia
matrimonio infantil
Matrimonio precoz
Trabajo infantil
Uganda
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN