• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Los intocables de India: discriminación y pobreza extrema

Los intocables de India: discriminación y pobreza extrema

Fecha: 24/04/2019
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

Aproximadamente, uno de cada seis habitantes de la India es dalit, unos 200 millones de personas. La mayoría de “intocables” viven en pobreza extrema, con menos de un dólar al día, y sufren no sólo desigualdad económica, sino discriminación social. Su estatus en la vida, y sobre todo sus derechos, están predeterminados desde el nacimiento debido al sistema de castas, una antigua forma de opresión y segregación que, a pesar de estar prohibida en la Constitución de la India de 1950, aún pervive. Representan la casta más baja de la sociedad.


Un 48% de la infancia dalit presenta signos de desnutrición y el 72% padece de anemia. Un alto porcentaje no asiste a la escuela o abandona los estudios después de primaria y sólo una cuarta parte de las niñas que viven en zonas rurales va al colegio. Los niños y niñas dalit afrontan habitualmente abuso verbal y físico por parte de sus profesores y compañeros; y además de lidiar con la pobreza extrema, saben que difícilmente conseguirán la igualdad de oportunidades por el simple hecho de haber nacido como “intocables”.


En casi un 40% de los colegios públicos, los niños dalit deben comer separados del resto de alumnos; y en el 20% no se les permite beber agua de la misma fuente. Se les considera impuros. La discriminación es la causa principal de abandono escolar: casi un 70% de los niños y niñas dalit de entre 5 y 15 años abandona sus estudios sin terminarlos y tan solo permanecen en el sistema educativo una media de 3 años. Por todos estos motivos, la educación no ha sido una prioridad para las comunidades dalit y muchos niños empiezan a trabajar desde los ocho o nueve años para apoyar a sus familias, por lo que es muy importante llevar a cabo campañas para sensibilizar a los padres sobre la importancia de que sus hijos reciban educación.



263 millones de niños y jóvenes en el mundo no pueden ir al colegio.



De vuelta a la escuela


Es el caso de Aazmi, una jóven de 14 años que vive en Islam Nagar, comunidad de una de nuestras áreas de desarrollo en el estado de Uttar Pradesh, donde trabajamos en 45 aldeas con especial foco en los derechos de las mujeres y de la infancia. Aazmi tuvo que dejar de ir a la escuela para trabajar junto a su padre en un horno de ladrillos, patrón que se repetía en decenas de niños y niñas de su aldea. Tras realizar varias reuniones para informar sobre los planes educativos disponibles y de la existencia de escuelas gratuitas como Kasturba Vidhyalay –destinada a chicas de castas inferiores, comunidades tribales marginadas y familias por debajo del umbral de la pobreza–, ella y otros 80 niños y niñas de la zona volvieron a retomar sus estudios.


De otra comunidad es Shravani, de 7 años, que a pesar de matricularse en el colegio hace dos años, empezó a quedarse en casa cuando nació su hermano pequeño para cuidar de él mientras sus padres trabajaban y dejó de ir a la escuela de forma regular. Hicieron falta seis visitas a sus padres para informarles sobre la Ley de Derechos sobre la Educación y conseguir que le dieran importancia a la formación de Shravani, que ya ha vuelto a la escuela. Como ella, otros niños de su aldea, Gaji Nagar, andan medio kilómetro para ir al colegio y se fabrican abrigos con sacos de arroz para cubrir el trayecto cuando llueve, pero cualquier esfuerzo es poco para defender su derecho a la educación.


También se han montado centros de defensa de los derechos de la infancia en 18 aldeas del distrito de Masa, estado de Punjab, donde 650 niños y niñas dalit tienen la oportunidad de aprender, jugar y disfrutar sin ser maginados. Estos centros están demostrando ser una provisión de educación suplementaria para estos niños que a menudo son discriminados en la escuela pública debido a su casta y su condición de pobreza.


La población dalit se enfrenta diariamente a muchísimos retos y obstáculos en la India. Según informes de Naciones Unidas o de la Campaña Nacional por los Derechos de los Dalit (NCDHR), cada día siete mujeres dalit son violadas, dos dalit son asesinados, uno es raptado o secuestrado, y se cometen crímenes contra 80 personas dalit (uno cada 18 minutos). Un 80% de la población dalit vive en áreas rurales y el 65% es pobre según el índice de pobreza multidimensional. Aún hoy, los dalit no tienen oportunidades laborales más allá del trabajo forzoso o la esclavitud y están a merced de las castas dominantes, lo que les mantiene en un círculo de pobreza difícilmente superable. La esperanza de vida es de 39,5 años en mujeres y de 43 años en hombres. Por este motivo, ponemos el foco de nuestro trabajo en promover el acceso a la educación, así como a la agricultura sostenible y el control de los recursos naturales, para que la población dalit pueda combatir la discriminación.

Temas relacionados
Derecho a la educación
Derechos Humanos
educación
India
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN