Según el último informe PISA de 2015 en relación al rendimiento académico de la infancia, España logró 496 puntos en lectura, 2 puntos por encima de los países de la UE, que han descendido en los últimos años. Sin embargo, PISA destaca que actualmente hay menos alumnos que leen por placer, a pesar de que la lectura diaria por placer esté asociada a un mejor rendimiento en las escuelas y a un mayor dominio de la lectura cuando sean adultos. En este sentido, el reto para las familias y educadores consiste en inculcar el placer por la lectura de manera autónoma. En este contexto destacamos nuestro proyecto de fomento de la lectura Lecxit.
Este proyecto que se inició el curso académico 2017/2018 en Madrid y Alicante, y que por el gran impacto positivo obtenido, continua este curso académico 2018/2019, en las mismas localidades, ampliando a más centros educativos. Este año además cuenta con el apoyo de entidades como Fundación Pelayo o Fundación EDP, que nos apoyan con materiales y financiación para educadores. Una de las claves de este éxito es la metodología del 1×1 que busca crear un espacio y un momento de lectura entre una persona voluntaria y un niño o niña asignado. Durante una hora se trabaja con actividades diversas, con materiales variados y adecuados a los intereses y al nivel del niño o la niña, fomentando un diálogo en torno a lo que se lee, un espacio de imaginación y creatividad a la vez que se refuerzan las competencias lectoras.
La mentoría como base del aprendizaje
La mentoría es una técnica basada en el aprendizaje y la retroalimentación de las parejas formadas para la realización de la actividad, que podemos clasificar como aprendices, el alumnado, y mentores y mentoras, el voluntariado. En Lecxit, la mentoría es esencial para el buen funcionamiento, gracias a ella, ambas partes experimentan el enriquecimiento de la interacción. Por un lado, los aprendices refuerzan las competencias lectoras y fomentan las habilidades sociales y personales, y por otro los mentores y las mentoras sienten lo que ellos y ellas catalogan como “magia”, ya que son los alumnos los que aportan aprendizaje a sus vidas y que va más allá de su actuación como guía del alumnado.
En este sentido desde Ayuda en Acción, a través de nuestro programa Aquí también, trabaja para erradicar las situaciones de exclusión social que tienen lugar en nuestro país y que afectan principalmente a la infancia y adolescencia y sus familias, tratando de mitigar los factores que intervienen en la transmisión intergeneracional de la pobreza. Queremos evitar que las situaciones de pobreza y desigualdad se hereden, y que la vivencia en la infancia de un hogar pobre no determine un futuro adulto igualmente vulnerable.

Testimonios de voluntarios Lecxit
“Lecxit me ha aportado muchísimas cosas buenas, tanto a nivel académico como personal. Me quedo con los momentos mágicos vividos, tan bonitos y divertidos que pasé con la niña con la que compartí este proyecto y que me enseñó tanto” (Mentora, estudiante del Grado de Magisterio Infantil, 18 años).
“Enseñar es la mejor forma de aprender. Me llevo una grata experiencia en la que me he sentido parte de un grupo, desempeñando una labor sencilla pero importante para el desarrollo y aprendizaje de un niño” (Mentor, funcionario, 49 años).