• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Memorias y cuentas anuales
      • Canal de denuncias
      • Evaluaciones externas
      • Licitaciones
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
    • 40 aniversario
  • Nuestro trabajo
    • Proyectos>
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latinoamérica
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Apadrina
    • Hazte socio/a
    • Dona
    • Voluntariado>
      • Voluntariado en España
      • Voluntariado digital
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Memorias y cuentas anuales

Canal de denuncias

Evaluaciones externas

Licitaciones

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

40 aniversario

Nuestro trabajo

Proyectos

África

Asia

Europa

Latinoamérica

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Apadrina

Hazte socio/a

Dona

Voluntariado

Voluntariado en España

Voluntariado digital

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Las medusas de La Muskitia hondureña salvan la economía familiar

Las medusas de La Muskitia hondureña salvan la economía familiar

Fecha: 31/08/2020
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

Contra viento y marea y a pesar de la pandemia, cientos de mujeres inician el arduo proceso de preparación de medusas para exportarlo al mercado internacional después de un largo periodo de veda. ¡Hoy queremos abrir tu mente para que conozcas las medusas miskitas y cómo estas salvan la economía de miles de familias!

Las medusas: entre el equilibrio ambiental y la generación de oportunidades

Las medusas llevan mucho tiempo en la tierra. La antigüedad de estos seres vivos aún es incalculable aunque se sabe que puede ser más de 400 millones de años. Durante todo ese tiempo su misión ecológica ha sido mantener en equilibrio la población en el mar, ya que se alimentan de huevos de peces. Sin ellas se desprendería una sustancia llamada zooplancton que no es beneficiosa para el ecosistema.

Actualmente el impacto negativo que el ser humano está provocando en el planeta afecta también a las medusas tanto en su distribución como en su proliferación. Los incrementos en las proliferaciones de medusas se ven relacionadas con una mayor temperatura del agua, introducción de especies invasores y aportes de nutrientes.

Pero el papel de las medusas no se limita a lo medioambiental, sino que también generan oportunidades para miles de familias miskitas que ven en ellas esperanza y un camino para salir adelante.

En la Muskitia hondureña, una de las zonas prioritarias en el trabajo de Ayuda en Acción, desarrollamos iniciativas que fomentan en los productores una mayor responsabilidad ambiental al mismo tiempo que conserva el método artesanal de pesca.

Mujer en planta de tratamiento de medusas

Las medusas generan calidad de vida

Hoy en día unas 4.500 familias miskitas dependen de la exportación de medusas. Pero no todo el tiempo fue así. Hace menos de una década estas mismas familias no tenían esperanzas de tener una fuente económica para vivir. Ahora, sin embargo, son parte de pequeñas empresas que capturan medusas y las exportan para finalmente ser servidas en restaurantes europeos y asiáticos.

Estas familias, que viven en el sistema lagunar del departamento de Gracias a Dios (municipios de Brus Laguna, Ahuás, Puerto Lempira y Ramon Villeda Morales) generan al país unos 2,5 millones de dólares cada año por las ventas de unas mil toneladas de medusas.

Unas 4.500 familias indígenas en Honduras viven de la exportación de medusas. Su pesca está transformando vidas de sectores hasta ahora olvidados. Clic para tuitear

En el reino de las medusas lideran las mujeres

Frente al sistema lagunar se pueden ver más de 180 estaciones con paredes de madera y techos fuertes que protegen de los rayos del sol. En estas estaciones trabajan miles de mujeres miskitas que procesan las medusas después de extraerlas del mar.

Cada una de estas mujeres se encarga de pesar las medusas y luego envolverlas en grandes cantidades de sal para colocarlas en varios contenedores. De este modo las medusas pescadas iniciarán su viaje rumbo a la ciudad hondureña de La Ceiba. Desde allí el viaje continuará a los mercados de Asia y Europa. En algún restaurante de Beijing alguien comerá una galletita de medusa y sabrá que ese sabor llega desde el territorio de la Muskitia hondureña.

Bessy Wood es una de las mujeres protagonistas de este proyecto. Nos cuenta que el dinero que recibe le permite “llevar alimento al hogar, asegurar la educación de sus hijos”. Ella no le tiene miedo a nada y se siente como toda una empresaria. Se puede ver en sus hombros y su tono de voz fuerte y decidido. De este modo, además de contribuir a mejorar las economías locales, hacemos posible un empoderamiento de sectores de la población que hasta ahora no habían sido tenidos en cuenta.

En este caso, las mujeres son las principales beneficiarias de este proyecto que apoya Ayuda en Acción en Honduras. No es casualidad. Johnny Varela, gerente de la empresa indígena de pesca KAUMA, dice que las mujeres invierten muy bien sus ganancias: “la mayoría tiene estudiando a sus hijos en colegios y universidades en las principales ciudades de Honduras”. Y es que las medusas hacen posible cumplir sueños y cambiar vidas a muchas personas que durante años han sido olvidadas, en este caso no solo por ser mujeres sino también por ser indígenas.

Ayuda en Acción y los pueblos indígenas

Ayuda en Acción desarrolla en varios países de América Latina proyectos destinados a poner en valor las tradiciones y culturas indígenas, fomentando además las economías locales y la educación.

Durante la emergencia de la COVID-19 hemos continuado dando respuesta a miles de familias indígenas en Honduras, dándoles capacidades para continuar su camino de empoderamiento a través de diferentes iniciativas empresariales que generan ingresos y empleos. De este modo, conseguimos traducir nuestros proyectos en una mejor calidad de vida para los pueblos indígenas. Porque juntos y frente a la crisis generada por la pandemia, también #SomosAyuda para los pueblos indígenas.

banner-mujer-2

Temas relacionados
Honduras
poblacion indigena
trabajo
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Apadrina
    • Haz un donativo
    • Hazte socio/a
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2022©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN