• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Nepal: autonomía económica como apuesta de futuro

Nepal: autonomía económica como apuesta de futuro

Fecha: 12/04/2019
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

Sur de Nepal, distrito de Nawalparasi. En en una carretera recóndita de una zona rural del municipio de Bardaghat, frente a un campo de fútbol donde una veintena de adolescentes levanta polvo a golpe de patadas, se esconde una de las tres casas de prevención –Prevention Homes– que tenemos en marcha junto a Maiti Nepal y en las que apostamos por la educación como mejor arma para prevenir la trata de adolescentes y niñas.


La desigualdad de género en este país de Asia del Sur es enorme. La mujer está considerada ciudadana de segunda categoría por el simple hecho de serlo y, a su vez, la falta de oportunidades, la pobreza, las fronteras abiertas con China e India o el hecho de que el 80% de la población viva en zonas rurales, no facilita en absoluto el desarrollo y las oportunidades de futuro para el género femenino. Sí que convierten a Nepal en un país de origen de trata en el que se calcula que entre 30 y 40 mujeres y niñas caen en sus redes cada día. Disponer de un medio de vida y de autonomía económica es la mejor manera de evitar un engaño, una falsa promesa de trabajo que puede resultar en la venta de una infancia, de una adolescencia.


En la provincia 5 de Nepal, donde se encuentra Nawalparasi, un 30% de la población vive en pobreza y no tiene acceso a servicios básicos como la educación, la salud, el saneamiento o la electricidad. Este distrito es uno de los más afectados por la trata de personas y la migración insegura, ya que comparte una frontera abierta y varias rutas pequeñas que conducen a la India. Los niveles de conciencia entre las mujeres sobre este tema son pobres debido a la falta de programas educativos, lo cual es inevitable para mejorar el conocimiento de la trata de personas entre las adolescentes del distrito.


Yasoda es una de estas adolescentes. Se casó a los 18 años a través de un matrimonio pactado entre familias sin dote; y terminó siendo una víctima potencial de trata después de dejar atrás una historia de maltrato y abuso. “Mi casa se quemó y tuve que dejar el colegio; no teníamos dinero y mis padres decidieron casarme. Mi familia política me maltrataba y mi suegro intentó violarme mientras mi marido trabajaba en la India, pero mi marido no me creyó y tuve que huir a casa de mis padres, donde he vivido los últimos cuatro años. Ahora me acogieron en esta casa de prevención y estoy aprendiendo a coser y a cultivar champiñón; quiero mantenerme por mí misma”, cuenta ya con 22 años. Porque ser viuda, separada, o haber huido de un matrimonio, está muy mal visto en Nepal y suele costarle a las mujeres el rechazo de su propia comunidad y, a veces, de su propia familia. La estigmatización. 


Las tres casas de prevención que tenemos en distintos puntos de Nepal acogen a chicas supervivientes de violencia doméstica o adolescentes susceptibles de caer en la trata. Pasan allí entre 4 y 6 meses recibiendo formación en materias que les puedan suponer un medio de vida como el cultivo de champiñones y otras técnicas agrícolas, la creación de velas o la costura y patronaje. Pasado ese tiempo, pasan a ser trabajadoras de Maiti Nepal o se les ofrece un microcrédito para que inicien un emprendimiento, un medio de vida que les permita alcanzar la autonomía económica.



Nueva llamada a la acción



“Les damos formación para que tengan una profesión y puedan ser dueñas de sus vidas, accediendo con seguridad al mercado laboral; así evitamos que caigan en manos de las mafias y ganen en autoestima”, resume Renu, profesora de costura. La sensibilización, la educación y la formación son cruciales en la lucha contra la trata; adquirir conocimientos, técnicas y herramientas para desarrollar habilidades, permite cambios en actitudes y comportamientos. 


La casa de Nawalparasi donde se formó Yasoda está equipada para ayudar a 60 niñas y mujeres en un año. Los entrenamientos residenciales se realizan tres veces al año con una capacidad de 20 personas a la vez. El programa tiene como objetivo empoderar a las niñas y mujeres vulnerables social y económicamente brindándoles apoyo y servicios integrales que incluyen asesoramiento psicosocial, clases de alfabetización, asistencia médica, lecciones sobre cuestiones sociales y derechos de la mujer, formación en medios de subsistencia y asistencia jurídica en el caso de que hayan sido víctimas de violencia y abuso. Durante su estancia, al menos una vez al mes hacen trabajos de sensibilización en las comunidades, convirtiéndose en activistas locales en la lucha contra la trata realizando campañas puerta a puerta o charlas en escuelas. “Aquí he aprendido qué es la trata de personas, quiénes son los traficantes y cómo prevenirla. Ahora participo como activista para que otras chicas no caigan en sus redes”, cuenta Yasoda.   


El empoderamiento femenino es el camino hacia la igualdad, los derechos y la autonomía de las mujeres, así como para una mejor economía y sociedad. Brindar mejores oportunidades de empleo a las niñas y mujeres vulnerables consigue retenerlas en el país y frena la migración insegura. El desarrollo de la personalidad y la formación profesional ayuda a las mujeres a encontrar una vocación en zonas rurales deprimidas de Nepal; la autonomía económica de las mujeres es una apuesta de futuro. 

Temas relacionados
Asia
formación
Nepal
trata
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN