Con el proyecto SOL (Sembrando Oportunidades Locales) trabajamos en El Salvador para responder a dos retos del mundo actual: la migración forzosa y la crisis climática. ¡Te contamos sus claves!
Migración y desarrollo en El Salvador: proyecto SOL
El cambio climático está íntimamente ligado a los derechos humanos, ya que sus consecuencias impactan directamente en nuestro bienestar. Cada vez más estamos notando sus efectos devastadores a través de fenómenos meteorológicos extremos. La falta de medidas para abordar esta crisis podría representar la mayor violación de derechos humanos intergeneracional de la historia, amenazando las vidas y la seguridad de las generaciones presentes y futuras. Con el objetivo de reducir las causas estructurales de la migración y favorecer el desarrollo local hemos puesto en marcha el proyecto SOL, Sembrando Oportunidades Locales.
En Centroamérica, la abundancia de recursos naturales contrasta con un uso insostenible del territorio y los recursos, como revela el V Informe Estado de la Región en Desarrollo Sostenible 2016. La región enfrenta deudas ecológicas crecientes, presiones sobre recursos y patrimonio natural, problemas vinculados al agua y la sobreexplotación de los recursos marinos, entre otros desafíos.
La realidad específica de El Salvador refleja una tendencia preocupante en movilidad humana vinculada a eventos de desastres. En 2020, el país reportó un total de 131 000 casos de desplazamiento forzado, con 114 000 atribuidos a la violencia y 17 000 a causas de desastres. La situación actual plantea nuevas expectativas y desafíos, especialmente en términos de sostenibilidad y la vulnerabilidad de las familias frente al desplazamiento futuro.
Tejiendo soluciones locales
El proyecto SOL apunta a la reducción de las causas estructurales de la migración, favoreciendo el desarrollo local, la creación de empleo y las condiciones de protección y arraigo para personas potencialmente migrantes en los municipios atendidos de la región Trifinio de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Así lo cuenta Cecilio Martínez un joven emprendedor de El Salvador: “El proyecto SOL me ha permitido tener algo propio en lo que trabajar y también generar empleo y arraigo para otras personas que ahora ya no tienen que buscar un futuro en otros países”.
Ante la complejidad de los factores asociados al cambio climático y su impacto en la migración forzada, el proyecto SOL propone un enfoque proactivo. A través de diálogos en foros, conferencias y otras plataformas, busca fomentar la participación, el conocimiento y la toma de decisiones respecto a las conexiones directas entre medio ambiente, desplazamiento y migración. “Desde lo local compartimos malas y buenas experiencias, tejiendo redes de actores, solo de esta manera podemos hacer frente a un problema que está poniendo en riesgo nuestra supervivencia como especie” comenta Carlos Ghiringhello, director de Ayuda en Acción en El Salvador.
*Artículo escrito por equipo Ayuda en Acción El Salvador y editado por el equipo en España.