• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Cindy y el trabajo en Honduras: no rendirse jamás

Cindy y el trabajo en Honduras: no rendirse jamás

Fecha: 27/04/2021
Tiempo de lectura: 6 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

En Honduras trabajo no rima con juventud. Los medios suelen conjugarlo con violencia y pandillas, pero no hay que bucear tanto para conocer a jóvenes que no dejan de luchar por su futuro. En este país centroamericano de donde cada día salen cientos de migrantes hacia Estados Unidos, la juventud no lo tiene fácil para conseguir un empleo. A la falta de oportunidades en el último año se han sumado los efectos de la COVID-19 y de los huracanes. Hoy conocemos la historia de Cindy Canales, una joven hondureña de 21 años que ha crecido entre granos de café.


No rendirse jamás. Es una de las frases que guían la vida de Cindy. De la etnia tolupana, Cindy ha vivido siempre en la comunidad de Las Vegas, rodeada de altas y frondosas montañas en las que el café es la principal fuente de riqueza para sus habitantes.


Vive con su padre, Tomás, de quien ha heredado su pasión por el trabajo en los cafetales. Desde el fallecimiento de su madre, Cindy desempeña también el rol de los trabajos domésticos. No para ni un solo segundo. Es una joven que frente a las adversidades no se queda quieta.


En Honduras la brecha de género entre jóvenes que ni estudian ni trabajan supera el 30%, en detrimento de las mujeres. Clic para tuitear


Los comienzos de Cindy como joven emprendedora


Con solo 15 años Cindy vio claro su futuro: quería tener su propio laboratorio de cata de café para mejorar el sabor y el aroma de los frutos que le da la tierra a ella y a otras tantas familias como la suya. A pesar de proceder de una familia humilde y trabajadora, su padre y ella no dudaron al sumarse a la Cooperativa 25 de Julio, a la que Ayuda en Acción apoya desde hace más de cuatro años.



No somos grandes productores pero nuestra cosecha da beneficios y la pertenencia a la Cooperativa nos ayuda a conseguir ventajas que solos no tendríamos. Además, nos permite crecer como profesionales con los cursos que recibimos gracias a Ayuda en Acción.


Cuando Cindy habla de su proyecto, la ilusión se contagia. Una de las motivaciones que hacen que sea una de las jóvenes más activas de la cooperativa es la formación que proporcionamos desde nuestro proyecto PIAH, que llevamos a cabo con apoyo de la Unión Europea en Honduras. En el último año ya ha recibido diversas formaciones que hacen que se esté convirtiendo en una de las jóvenes que más saben de este asunto en su zona.



La otra generación ni-ni


Por cuestiones personales interrumpió sus estudios pero Cindy no está nunca parada. Sí, ella es de la generación ni-ni, pero de la otra: de la que ni deja de estudiar, ni deja de trabajar. En Honduras, según cifras de la OIT a principios de 2020, el porcentaje de jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban ascendía al 25,3% (en 2019 la tasa de desempleo en jóvenes de entre 15 y 24 años era del 11,3%, según OIT). Pero lo importante no es tanto la cifra como la brecha de género que presenta: un 5,8% de jóvenes varones que ni estudian ni trabajan frente a un 36,6% de mujeres.


Durante los meses de cosecha de café, de noviembre a marzo, Cindy es voluntaria en la cooperativa. El próximo curso, además, comenzará a estudiar en la universidad a distancia para obtener un título en Empresariales:


Sueño con tener mi propia empresa, quiero crearla y poder formar en ella a gente joven como yo.


Hoy en día tener una carrera universitaria no asegura tampoco el futuro de la juventud en Honduras: alrededor de 40.000 jóvenes con estudios universitarios no tienen empleo. Según el informe Escasez de oportunidades laborales para los jóvenes, el 87% de la juventud en Honduras tiene problemas para encontrar empleo, lo que supone la tercera cifra más alta de América Latina, por detrás de El Salvador y Nicaragua.


Juventud, trabajo y conformismo en Honduras


Cindy reconoce que a veces ve en la juventud de su país cierto conformismo: "si algo nos sale mal, nos rendimos pronto". Ve claramente que uno de los problemas a los que se enfrenta la gente de su edad es el desempleo por falta de formación: "pocos jóvenes trabajan y estudian". El problema, en su opinión, es que las necesidades que tienen no van a la par que los sueños y metas, y es ahí donde aparece la frustración.


En Honduras tras el impacto de la COVID-19 la juventud se sitúa como sector especialmente vulnerable. Muchos de ellos terminan por emigrar. Clic para tuitear


La precariedad es otra de las palabras que siempre acompaña a la juventud de su país. "Al contrario de lo que mucha gente piensa, aquí la juventud arriesga", asegura. En comunidades como la suya, donde todo el mundo se conoce, la ayuda mutua es algo frecuente: hoy por ti y mañana por mí. Es lo que reclama a las personas más mayores de su comunidad:



La juventud necesitamos referentes y consejos que nos ayuden a crecer y generar oportunidades.



Un estudio de la OIT sobre la situación del empleo en Honduras tras el impacto de la COVID-19 pone a la juventud como sector especialmente vulnerable por los bajos ingresos que generan. La diferencia entre el salario medio y el salario mínimo es peligrosamente baja.


Mujer, empleo y retos de futuro


Pocas barreras ve Cindy en su camino hasta alcanzar su objetivo. El hecho de ser mujer no es para ella un hándicap a la hora de afrontar su futuro.



No tengo miedo a emprender por ser mujer, sé que hay mucho machismo pero mi sueño es mucho más importante que cualquier barrera, ¡nadie me va a parar!



Pero ni el machismo ni otros condicionantes están consiguiendo detenerla, aunque la COVID-19 tampoco se lo esté poniendo fácil. Su padre y ella decidieron no contratar a más empleados en su finca porque tenían miedo a los contagios. Esto ha hecho que deban trabajar aún más duro.


Antes de despedirnos, quisimos hacerle a Cindy una pregunta. ¿Qué le diría a otros jóvenes que buscan empleo en Honduras y que no lo tienen tan claro como ella? La respuesta fue rápida: que salgan de su zona de confort y sean conscientes de que nadie les va a regalar nada: "si al primer intento no funciona, hay que seguir adelante y mirar lo malo como una oportunidad", termina.


banner-mujer-3

Temas relacionados
desempleo
empleo
Honduras
jóvenes
juventud
Unión Europea
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN