• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Memorias y cuentas anuales
      • Canal de denuncias
      • Evaluaciones externas
      • Licitaciones
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Apadrina
    • Hazte socio/a
    • Dona
    • Voluntariado>
      • Voluntariado en España
      • Voluntariado digital
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Memorias y cuentas anuales

Canal de denuncias

Evaluaciones externas

Licitaciones

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Apadrina

Hazte socio/a

Dona

Voluntariado

Voluntariado en España

Voluntariado digital

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos 5 estrategias contra la trata infantil en Nepal

5 estrategias contra la trata infantil en Nepal

Fecha: 12/04/2019
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

Desde 2015 en Ayuda en Acción luchamos contra la trata infantil en Nepal. Gracias a nuestra campaña Sácalos del mercado hemos logrado que muchas personas conozcan a través de nuestros vídeos los testimonios de algunas jóvenes y mujeres que de niñas fueron víctimas de la trata, pero que gracias al trabajo de las organizaciones que apoyamos en Nepal – Maiti Nepal – han logrado salir de las redes de la trata.


La trata es un enorme negocio que mueve más de 30.000 millones de euros anuales, y va camino de desbancar al tráfico de armas y al de drogas como el negocio ilícito más rentable. Lo que sucede en Nepal es un ejemplo de lo que sucede en muchos lugares del planeta; unos, los más pobres, son países de origen de las personas que finalmente son víctimas; otros, como España, somos países de destino donde estas niñas y jóvenes (mujeres en su mayoría) acaban en burdeles, trabajando en talleres, fábricas y casas particulares en condiciones de semi-esclavitud o son utilizadas para el tráfico de órganos. Un tercio de las víctimas de la trata son niños y niñas – 7 millones – y dos de cada tres, niñas. Si es rentable, todo vale.


En el trabajo que hemos hecho para documentar esta campaña hemos escuchado historias contadas en directo por supervivientes como Phulsani, Radhika, Purnima o Puspa.


Sus testimonios nos hablan de cómo funciona la trata que se beneficia de un contexto de pobreza y exclusión de niñas y mujeres; engaños por personas de confianza de las víctimas como amigas o los propios maridos, los malos tratos por parte de los dueños de los prostíbulos y empleadores en fábricas u hogares, la reventa de niñas y jóvenes de un burdel a otro para crear la imagen ante la clientela de que son muchachas “nuevas”, la extracción de órganos mediante engaño, las enfermedades físicas y psíquicas que afrontan aquellas que tienen la suerte de ser rescatadas… pero también hemos conocido la extraordinaria fuerza de estas jóvenes y de todas las personas que trabajan en Nepal para evitar que más niñas caigan en las redes de los traficantes, tratar de rescatar al mayor número de ellas y reinsertar a la mayoría. Porque se pueden conseguir resultados y luchar activamente por esta causa. Te contamos cinco de estas estrategias de trabajo.


1. Educación, educación, educación…


La experiencia nos dice que una persona con educación es mucho menos susceptible de caer en las redes de la trata. Finalizar los estudios secundarios o tener una profesión son factores determinantes a la hora convertirse o no en víctimas de trata. La pobreza y la exclusión es el caldo de cultivo perfecto para que los traficantes de personas hagan su trabajo. Las falsas promesas de empleos son cantos de sirena para miles de jóvenes que no tienen medios de vida, ni oportunidades. Por todo esto, la educación de niñas y jóvenes es una de nuestras líneas más fuertes de trabajo. La educación de niñas y jóvenes vulnerables; huérfanas, repudiadas por su familias, abandonadas o jóvenes del entorno rural (de donde vienen la mayoría de las víctimas) que no pueden acceder a la educación es una de nuestras prioridades. En el vídeo “la educación, arma contra la trata” te lo cuentan las protagonistas.



2. Sensibilizar e informar sobre la trata infantil


Como comentaba anteriormente, las víctimas de trata son niñas o jóvenes del ámbito rural con nula o escasa formación, que viven en entornos muy pobres en donde es fundamental llegar con campañas de información y sensibilización. Contar qué es la trata, cómo trabajan los traficantes, cómo evitar caer en sus redes… todo esto lo explicamos por medio de pequeñas obras de teatro, con carteles y folletos usando dibujos (llegar también a las personas analfabetas) y, lo más importante, estas campañas están lideradas por jóvenes que han sido rescatadas de las redes de la trata. También trabajamos en la frontera con India, en colaboración con las fuerzas de seguridad, con grupos de estas mujeres para detectar a posibles víctimas que atraviesan los puestos fronterizos engañadas por los traficantes e informarlas sobre los peligros de la trata.


3. Rescate de víctimas


La mayoría de las víctimas de trata nepalíes acaban en burdeles de la India o explotadas laboralmente en países del Golfo o el Sudeste Asiático, por medio de las denuncias de familiares o amigos se hace una labor de investigación y rescate que ayuda a que centenares de niñas y mujeres salgan de las redes de los traficantes.



Nueva llamada a la acción



4. Recuperar su presente y tener un futuro


Es básico trabajar con estas niñas y mujeres que han sido rescatadas de las redes de los traficantes para reinsertarlas en la sociedad, recuperándolas física y psíquicamente y ofreciéndoles formación para que puedan seguir con sus vidas dignamente. Muchas de ellas no pueden volver a sus hogares debido al estigma que sufren al haber sido víctimas de trata y es necesario trabajar con ellas para que puedan reiniciar su vida de manera autónoma.


5. Denunciar a los traficantes


Una de las labores que también hacemos es el apoyo jurídico de las causas de particulares. Contamos con un equipo jurídico que trabaja para denunciar a los traficantes y conseguir que se les castigue.


Tú también puedes tener un papel en la lucha contra la trata de niñas. Anuradha Koirala, la fundadora de Maiti Nepal, organización con la que trabajamos en Nepal, lo explica en pocas palabras y desde el corazón.



Esta puede ser tu causa. ¿Nos ayudas?

Temas relacionados
Asia
Nepal
trata
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Apadrina
    • Haz un donativo
    • Hazte socio/a
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN