• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Turismo sostenible, una oportunidad para las mujeres en Perú

Turismo sostenible, una oportunidad para las mujeres en Perú

Fecha: 23/01/2020
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Begoña Rodriguez Pecino
Begoña Rodriguez Pecino

Si viajaras a Perú… ¿resistirías la tentación de hacerte una foto frente a Macchu Picchu? Esta imponente ciudad inca es, sin duda, uno de los mayores atractivos turísticos del país. Sin embargo, los beneficios económicos generados por los millones de personas que visitan este y otros rincones peruanos no siempre se traducen en riqueza para la población local. Por eso, hemos comenzado en Cuzco un proyecto para ayudar a un grupo de mujeres artesanas a sacar adelante su negocio y participar en un modelo de turismo más sostenible en Perú.


Turismo sostenible en Perú, ¿una realidad?


El sector del turismo en Perú está aún muy marcado por la informalidad y la escasa planificación, lo que hace difícil conseguir un turismo sostenible. Un ejemplo claro lo vemos en el distrito y la ciudad de Ollantaytambo, Cuzco, donde se desarrolla el proyecto de Ayuda en Acción. A pesar de ser una zona de paso para quienes viajan a Macchu Picchu, pocas personas deciden quedarse a visitar la ciudad. Su oferta turística, reducida y muy informal, aleja a los visitantes de mayor poder adquisitivo, perpetuando la pobreza de la población y provocando que su juventud emigre en busca de oportunidades. 


Ellas se quedan fuera del negocio


Mujer artesana PeruLa vida en Ollantaytambo no es fácil, sobre todo para las mujeres. Se enfrentan a tres barreras principales que les impiden mejorar sus vidas gracias al turismo: son mujeres, viven en zonas rurales y asiladas, y hablan quechua.


Los roles y estereotipos de género están muy arraigados, sobre todo en zonas rurales como la de este proyecto. Los hombres son quienes suelen asumir cargos públicos y sociales, mientras que el papel de las mujeres queda relegado al ámbito privado: cuidado del hogar, la tierra, el ganado y los hijos. El idioma tampoco ayuda. La mayoría de ellas no domina el idioma español, lo que dificulta aún más que puedan opinar y tomar decisiones en sus comunidades. Este cóctel, al que se suman también altos índices de violencia machista, lastra el crecimiento personal y laboral de las mujeres de Ollantaytambo.


¿Cómo estamos apoyando a las mujeres artesanas?


El turismo sostenible es una herramienta muy poderosa para favorecer el desarrollo y la igualdad de género en Cuzco. Por eso, desde septiembre de 2019 hemos empezado a trabajar con 55 mujeres Ollantaytambo que se dedican a vender artesanías a los turistas.


Junto con Turismo Cuida, Asociación Arariwa y Strategik, queremos apoyarlas para que puedan vender sus productos artesanos por Internet. De esta forma buscamos que mejoren sus ingresos, se valore su trabajo en el ámbito familiar y comunitario; y puedan formar parte de un turismo más inclusivo y sostenible. Pero… ¿cómo lo vamos a conseguir?


1. Mejorando la producción y comercialización de sus artesanías


Artesanias mujeres PeruQueremos generar productos de mejor calidad y más innovadores. También formaremos a las mujeres para que aprendan a vender sus artesanías a través la Tienda Virtual Rural Maki, una plataforma del ministerio de cultura peruano ya existente. A lo largo de varios talleres aprenderán, por ejemplo, a homogenizar y estandarizar sus productos (tamaños, colores, combinaciones, exigencias de calidad…), sin perder nunca la esencia del tejido ancestral. También se formarán para ser completamente autónomas en el manejo de la plataforma online de venta. Comenzarán aprendiendo a utilizar ordenadores y móviles con acceso a Internet para luego centrarse en dominar el funcionamiento del portal (toma de fotografías, carga de productos, establecimiento de precios…). Las alumnas más aventajadas ayudarán al resto de compañeras y también se involucrará a sus hijos e hijas para que puedan echar una mano con la tecnología durante todo el proceso.


2. Fortaleciendo su trabajo en asociación


En la cultura quechua existe el concepto de “ayni”, que significa “yo te ayudo, tú me ayudas”. Buscamos reforzar este modo de trabajo colectivo para asegurar la sostenibilidad de los emprendimientos. Unidas, estas mujeres podrán además defender mejor sus derechos económicos, sociales y culturales.


Finalistas del reto FIturNext 2020


El próximo 22 de febrero estaremos presentes en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR 2020). ¿La razón? Nuestro proyecto de emprendimiento se encuentra entre las 12 iniciativas finalistas del reto FIturNext 2020. Impulsado por el Observatorio FITURNEXT, el reto de este año ha decidido premiar iniciativas turísticas que contribuyan al desarrollo económico local.


Además, en el stand de PromPerú tendrá lugar ese mismo día la firma de un convenio de colaboración entre Ayuda en Acción y la organización Turismo Cuida para impulsar este proyecto de emprendimiento con mujeres artesanas. El acto contará con la presencia de Fernando Mudarra, director general de Ayuda en Acción; Marta Marañón, responsable de RR. II. de la ONG; y Edgar Vásquez, ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN