• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Violencia de género en Etiopía: conoce las cifras en Wolaita

Violencia de género en Etiopía: conoce las cifras en Wolaita

Fecha: 20/11/2020
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Begoña Rodriguez Pecino
Begoña Rodriguez Pecino
La violencia de género es una de las violaciones de derechos humanos más graves y extendidas del mundo. Etiopía, donde trabajamos desde 1996, no escapa a esta vergonzosa realidad. Hoy queremos compartir contigo las claves de un estudio que acabamos de lanzar sobre violencia de género en Etiopía, más concretamente en Wolaita, al sureste del país.

Violencia de género en Etiopía


Nuestro trabajo en terreno nos permite comprobar a diario cómo la desigualdad de género sigue fuertemente enraizada en Etiopía. Los datos también lo demuestran. Según la Agencia Central de Estadística de Etiopía, en 2016 casi un tercio de las mujeres entre 15 y 49 años habían experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida.

En el país africano, el segundo más poblado del continente, las mujeres se encuentran en posición de desventaja en todas las esferas de la vida política, cultural, social y económica. Algunas de los problemas más sangrantes son:

  • Prácticas tradicionales dañinas, como la mutilación genital femenina.

  • Violencia de género, que se está acentuando por los confinamientos durante la pandemia.

  • Desigualdad en la toma de decisiones.

  • Menor acceso y control de los recursos que los hombres.


Claves de nuestro estudio en Wolaita


Para obtener una radiografía más completa de la violencia de género en Etiopía, hemos querido centrarnos en conocer esta realidad en Wolaita, una de las zonas donde trabajamos. Para ello, hemos realizado un completo estudio sobre la prevalencia de este tipo de violencia en la zona, sus causas, sus consecuencias y las posibles soluciones para su erradicación. Estas son las principales conclusiones del informe:

1. ¿Cómo se manifiesta la violencia de género?


Las formas de violencia de género más extendidas en Wolaita son: mutilación genital, matrimonio temprano, agresión sexual, violación y abuso verbal.

2. ¿Quién ejerce esta violencia?


Los perpetradores de esta violencia son muy diversos y van desde los padres hasta los compañeros de la escuela. Los principales son: padres (34%), vecinos (22%) y autoridades locales (15%).

La violencia machista no solo se manifiesta con golpes en Etiopía. Conoce el estudio de Ayuda en Acción sobre las formas de violencia en Wolaita. Clic para tuitear

3. ¿Por qué no se denuncia?


Según el estudio, una de las principales barreras que tienen las supervivientes de violencia de género para denunciar ante la policía o el gobierno local es el miedo a la venganza que puedan tomarse los agresores. Otro freno para hablar es el miedo a que nadie pueda cuidar de su familia si el agresor acaba en prisión. Esto se debe a que en la mayoría de ocasiones es el hombre quien asegura los ingresos de la familia, mientras que la mujer queda relegada al cuidado de la casa y los hijos.

La falta de denuncias también se explica por una baja calidad de los sistemas para ello, así como el peso que aún tiene la resolución de estos casos a través de usos y costumbres de las comunidades en lugar de hacerlo por los cauces oficiales.

4. ¿Qué hay del poder de decisión?


Un 73% de las participantes del estudio casadas, viudas o separadas afirman que en su matrimonio hubo dote o se pagó un precio por la novia. Además, un 59% de las encuestadas revela que no tienen ningún poder de decisión tanto en su hogar como en su comunidad.

5. ¿Cómo se percibe esta violencia?


Según el estudio, la mayoría de los participantes cree que este tipo de violencia está descendiendo en Wolaita. Sin embargo, un 25% de los encuestados considera que los niveles aún son altos y un 14% incluso indican que el problema está aumentando. Otro dato muy llamativo del estudio es que el 99% de los encuestados afirma tener algún conocimiento sobre violencia de género.

6. ¿Cuáles son las recomendaciones del estudio?


La desigualdad de género y las prácticas tradicionales dañinas para mujeres y niñas aún son una realidad en Wolaita. Por eso, nuestro informe recomienda reforzar urgentemente la capacidad del gobierno local y los espacios de defensa de derechos de las mujeres para actuar frente a esta violencia. Asimismo, el documento también insistimos en reforzar las políticas y leyes que protejan a quienes sufren esta violencia y castiguen a quienes la perpetran.

Este estudio forma parte de nuestro trabajo contra la violencia de género en Etiopía, donde apoyamos a miles de mujeres y niñas para que puedan ejercer sus derechos y vivir con dignidad. En Etiopía y el resto de países donde trabajamos, #SomosAyuda frente a todas las formas de violencia.

banner-mujer-4
Temas relacionados
África
Derechos de las Niñas
igualdad de género
violencia de género
Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN