Organizaciones campesinas liderando la transición a la economía circular en tres cadenas de valor
Inicio 01/06/2024
Fin 31/05/2026
El proyecto contribuye a la reducción de la huella de carbono en las cadenas de valor del café, el cacao y aceites esenciales con enfoque de economía circular, de sostenibilidad ambiental, de género y basado en derechos humanos.
Presupuesto total
1 258 798 €
Población objetivo
Productores/as de la cadena de valor de café, cacao y aceites esenciales.
Localización
Carchi, Cotopaxi, Imbabura
Localización del proyecto
Filtra y navega por el mapa para conocer el trabajo de Ayuda en Acción
En Ecuador, la deforestación y degradación de los bosques contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, con el sector agrícola representando el 18,17% de las emisiones de CO2.
En Ecuador, la deforestación y degradación de los bosques contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, con el sector agrícola representando el 18,17% de las emisiones de CO2. La zona de intervención enfrenta una alta vulnerabilidad al cambio climático, afectando la productividad del suelo y los ecosistemas de los que dependen las familias productoras de café, cacao y aceites esenciales. Además, el uso excesivo de agroquímicos ha generado problemas como la erosión del suelo y la escasez de agua. La falta de prácticas agrícolas sostenibles, el mal manejo de residuos, y la ausencia de organización de las asociaciones locales dificultan el desarrollo de una producción sostenible.
Descripción
Este proyecto busca reducir la huella de carbono en las cadenas de valor del café, cacao y aceites esenciales en varias provincias de Ecuador.
Este proyecto busca reducir la huella de carbono en las cadenas de valor del café, cacao y aceites esenciales en varias provincias de Ecuador, con un enfoque en economía circular, sostenibilidad ambiental, género y derechos humanos. Sus ejes clave son: producción sostenible, certificación orgánica y regeneración de ecosistemas; innovación en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos; mejora de acopio, transformación y comercialización; gobernanza con equidad de género; e incidencia política y consumo responsable. Responde a desafíos como la baja productividad, la pérdida de biodiversidad, y las condiciones de pobreza y desigualdad de género. Promueve el empoderamiento de las mujeres, la sostenibilidad ambiental y la reactivación económica mediante la certificación orgánica, la innovación tecnológica y la investigación en economía circular, generando valor agregado y productos derivados de residuos.
Resultados esperados
Se implementan prácticas sostenibles en la producción sostenible y certificación orgánica de café, cacao y aceites esenciales, mejorando su comercialización y promoviendo la economía circular y la equidad de género.
Se implementan prácticas sostenibles en la producción sostenible y certificación orgánica de café, cacao y aceites esenciales, mejorando su comercialización y promoviendo la economía circular y la equidad de género.
También se mejoran los procesos de acopio, transformación y comercialización de estas cadenas de valor, se promueve la reducción de las brechas de género en los ámbitos productivo, familiar y político, y se impulsa la economía circular y el consumo responsable.
Fiorella Mackliff
Directora de la oficina nacional de Ayuda en Acción en Ecuador
Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, con más de 28 años de experiencia en planificación estratégica y operativa, gestión de proyectos, evaluación de programas y rendición de cuentas, principalmente, en el campo de la infancia y la juventud, trayectoria durante la cual se ha desempeñado, entre otros roles, como Directora País, Jefe Regional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, Gerente Regional de Soporte a programas y Calidad Programática en ONGs internacionales. También ha colaborado como consultora de distintas organizaciones del sistema de Naciones Unidas y organizaciones nacionales del sector público y privado. Apasionada por contribuir a la justicia social y dedicada a desarrollar soluciones innovadoras y escalables. En su trayectoria profesional ha aportado al trabajo de desarrollo y humanitario en América Latina y el Caribe desde diferentes posiciones de liderazgo a nivel global, regional, nacional y local. Cuenta con amplia experiencia en liderar equipos multidisciplinarios, y entrega de resultados medibles que impactan positivamente a diferentes grupos vulnerables (niñas, niños, jóvenes, mujeres, población migrante, grupos indígenas, LGBTIQ+) en comunidades de varios países de la región. Se incorpora en Ayuda en Acción como Directora País en enero de 2025.