Contribuyendo a la convivencia en el marco de los Acuerdos de Paz.
Presupuesto total
- 372.142 €
Población objetivo
- Población rural en situación de pobreza y población retornada
Localización
- Bolívar

Este proyecto se lleva a cabo en la región de los Montes de María, que pertenece al Departamento de Bolívar en la zona centro-norte de Colombia. La mayor parte de su población es de origen afrodescendiente y vive de la agricultura de subsistencia.
Esta región se ha caracterizado históricamente por una situación permanente de pobreza, desigualdad social y vulneración de los derechos humanos, agravada por los efectos de un conflicto armado que generó más de 4000 muertos y miles de personas desplazadas en esta región. Muchas de las víctimas aún no han tenido acceso a medidas de reparación o restitución.
Se estima que más del 70% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria y el analfabetismo afecta a un 30%, con mayor incidencia en las mujeres. La falta de oportunidades económicas, el débil acceso a servicios sociales básicos como salud o educación y la violencia de género son otros de los principales problemas presentes en esta zona. Ello explica que buena parte de la juventud de la región decida migrar a centros urbanos (como Cartagena, Medellín o la capital, Bogotá) en busca de nuevas oportunidades.
La problemática fundamental que aborda el proyecto es el de la violencia contra las mujeres: violencia en el marco del conflicto armado, violencia sexual, violencia psicológica, familiar, económica, violencia en espacios educativos y de trabajo.
Es común que los grupos armados utilicen a las mujeres como escudos humanos y objetos de amenaza para la vinculación de hijos o maridos a sus filas y para presionar a la comunidad a que preste colaboración en acciones violentas o en el marco de la guerra. A este tipo de violencia se asocian otro tipo de problemas como las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, ocasionados en parte también por la falta de programas de educación en temas de salud sexual y reproductiva. Esto último afecta especialmente a las jóvenes y adolescentes.
El proyecto contribuye a la construcción de paz, la equidad de género y los derechos humanos en esta región, en el marco del desarrollo de los acuerdos de Paz en el país. Pone el foco en los grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad y entre sus acciones más significativas destacan:
Politóloga con Maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo, Diana cuenta con más de 20 años de experiencia en cooperación y relaciones internacionales, liderando proyectos centrados en desarrollo sostenible, cambio climático, crecimiento económico y construcción de paz. Ha desempeñado roles clave como Directora País en Rainforest Alliance, Asesora de Cooperación Bilateral en APC-Colombia y Jefe de Cooperación y Asuntos Internacionales en IDEAM, entre otros. Especializada en la gestión de iniciativas para combatir la deforestación, promover la equidad de género y fomentar la inclusión social, se distingue por su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y gestionar relaciones con gobiernos, donantes y organismos internacionales. Su sólida trayectoria internacional le permite integrar diversos sectores para promover soluciones sostenibles, fortalecer alianzas estratégicas y coordinar proyectos de gran escala, consolidándose como una profesional clave en la gestión de recursos y la cooperación global.