Filtra y navega por nuestro mapa para conocer el trabajo de Ayuda en Acción
En 2018 dos docentes de Duoc UC formularon AYA, un sistema integrado de acuaponía y aeroponía para el cultivo de alimentos que ganó el concurso internacional “Beyond Bauhaus”. En 2020 se inició la construcción de un piloto que puede ayudar a paliar la falta de tierra para el cultivo en zonas altamente pobladas.
En el distrito de Boloso Sore hay más de 800 personas por km2, una densidad, la más alta de la región y del país, que afecta de forma negativa a la producción agrícola. El tamaño promedio de la tierra disponible por hogar equivale a 0,37 ha, muy por debajo del mínimo de 1,5 ha para alimentar a un hogar de manera satisfactoria. Actualmente no hay más terreno disponible para expandirse, lo que deja como única opción viable la intensificación de cultivos.
El distrito de Ticho se encuentra entre las áreas vulnerables en términos de inseguridad alimentaria de la zona de Arsi. Es conocida por su zona productora de cultivos de cereal. En ambos distritos la agricultura es el pilar de la economía, que se ve afectada por sequías recurrentes, baja productividad, tecnologías agrícolas deficientes y dificultad para acceder a mejores insumos.
Por otro lado, las mujeres no se benefician de tecnologías y servicios que mejoren la producción y la productividad de su trabajo, pese a constituir más del 50% de la mano de obra. Además, las oportunidades de empleo son limitadas fuera de la agricultura, por lo que Arsi y Wolaita registran altas tasas de migración.
El objetivo del proyecto es contribuir a un sistema alimentario sostenible y seguro en los distritos de Boloso Sore y Ticho a través de una estrategia a largo plazo, promoviendo soberanía alimentaria, producción sana, ecológicamente sostenible y que garantice ingresos justos en las comunidades.
En consorcio con WAP Consulting Group y a través de la tecnología innovadora AYA, se construirá un sistema autónomo e integrado de acuaponía y aeroponía para la producción de vegetales basado en un sistema sinérgico entre biomasa vegetal y animal.
El proyecto se enfoca en el rol productivo de las mujeres facilitando su acceso a sistemas de producción de alimentos aeropónico y acuapónico, De esta forma aumentarán su productividad e ingresos y podrán tener un mayor poder de decisión familiar y comunitario.
En coordinación, concertación y con la participación activa de la ciudadanía, actores públicos y privados, el proyecto busca escalar este modelo innovador y de negocio.
Altamente calificada para brindar apoyo técnico en la formulación de políticas y el desarrollo de intervenciones prácticas en medios de vida resilientes, empresas sociales y cooperativas y empoderamiento económico transformador de mujeres incorporando masculinidades. Administradora de programas experimentada con un historial comprobado de liderazgo técnico en la expansión exitosa de programas y la gestión de subvenciones de alto valor en entornos complejos.