La zona de intervención de este proyecto se caracteriza por la presencia de grupos al margen de la ley y la criminalidad asociada al narcotráfico. Estos grupos encuentran en el cultivo de hoja de coca el combustible para mantenerse y fortalecerse en el territorio, lo que provoca que muchos de los pequeños productores de la zona se vean obligados a sembrar coca debido a que, como ellos afirman, carecen de otras fuentes de generación de ingresos. En este contexto, la intervención trata de contribuir al fortalecimiento de iniciativas económicas lícitas y alternativas en torno a la cadena de valor del cacao.
Descripción
El proyecto se centra en apoyar a familias campesinas del Bajo Mira y Frontera en su proceso de construcción de paz orientado al desarrollo sostenible, mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de cacao y la recuperación de sistemas forestales.
El proyecto se centra en apoyar a familias campesinas del Bajo Mira y Frontera en su proceso de construcción de paz orientado al desarrollo sostenible, mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de cacao y la recuperación de sistemas forestales. Para ello, se centra en tres líneas de acción:
Fortalecimiento de modelos de economía lícita y rentable a través de iniciativas individuales y colectivas de producción dentro de la cadena de valor de cacao, priorizando la agricultura orgánica sostenible.
Reducción de la deforestación y degradación de ecosistemas con función amortiguadora mediante la recuperación de especies forestales de alto valor ecológico y comercial, priorizando especies extintas o en vía de extinción.
Apoyo al diseño e implementación de una estrategia complementaria de educación, que contribuya a nuevas oportunidades de eco-emprendimiento rural, con jóvenes y mujeres del consejo comunitario.
Resultados esperados
Incremento de la producción de cacao orgánico en un 50%, lo que permitirá generar mayores ingresos económicos para las familias beneficiarias.
Incremento de la producción de cacao orgánico en un 50%, lo que permitirá generar mayores ingresos económicos para las familias beneficiarias.
Recuperación de más de 250 hectáreas de bosque nativo de la zona de intervención, que contribuirá a la sostenibilidad de los medios de vida de la población.
Promoción de emprendimientos económicos respetuosos con el medio ambiente, que beneficiará a más de 180 jóvenes de estas comunidades abriéndoles nuevas oportunidades de empleo.
Diana Mª Quimbay Valencia
Directora de la oficina nacional de Ayuda en Acción en Colombia
Politóloga con Maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo, Diana cuenta con más de 20 años de experiencia en cooperación y relaciones internacionales, liderando proyectos centrados en desarrollo sostenible, cambio climático, crecimiento económico y construcción de paz. Ha desempeñado roles clave como Directora País en Rainforest Alliance, Asesora de Cooperación Bilateral en APC-Colombia y Jefe de Cooperación y Asuntos Internacionales en IDEAM, entre otros. Especializada en la gestión de iniciativas para combatir la deforestación, promover la equidad de género y fomentar la inclusión social, se distingue por su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y gestionar relaciones con gobiernos, donantes y organismos internacionales. Su sólida trayectoria internacional le permite integrar diversos sectores para promover soluciones sostenibles, fortalecer alianzas estratégicas y coordinar proyectos de gran escala, consolidándose como una profesional clave en la gestión de recursos y la cooperación global.
Te lo cuentan
“Gracias a Ayuda en Acción estamos haciendo realidad nuestro sueño, contar con una planta de transformación de cacao ya no es solo una idea. Todo el fortalecimiento que nos han brindado es lo que tanto necesitamos los cacaoteros de Policarpa”.
Dimas Meneses, pertenece a la Asociación de Cacaoteros de Policarpa Nariño
“¿Qué representa cultivar cacao para nuestra asociación? Un cambio. Un cambio en el vivir, un cambio para nuestras familias cacaoteras, un cambio para mejorar nuestra manera de vivir como comunidad y como campesinos”.
Esperanza García, pertenece a la Asociación de Cacaoteros de Policarpa Nariño.
“Queremos que sea una alternativa importante para todos los pequeños o medianos agricultores productores de cacao”.
Julio Portilla, gestor Agencia de Renovación del Territorio.
“El proyecto debe encaminarse hacia la propuesta de estrategias para el manejo del cacao en la región y que, así, los agricultores puedan obtener el máximo beneficio”.
Nelson Díaz, profesional de investigación AGROSAVIA.