El proyecto contribuye a que las y los jóvenes indígenas y campesinos sean protagonistas del desarrollo de sus comunidades mejorando la producción, y llevando a cabo iniciativas de empleo y el emprendimiento. Para ello se realizan actividades que aumentan y fortalecen las capacidades técnicas, tecnológicas, productivas (FTTP) y de emprendimiento vinculadas a las vocaciones y potencialidades productivas locales.
Se impulsa el diálogo para la reflexión entre actores locales y educativos para la actualización y adecuación curricular de formación técnica, general y especializada. Del mismo modo se procede a la dotación de equipamientos y mejora de infraestructuras. Se detectarán necesidades y oportunidades en el sector privado a través de visitas a diferentes emprendimientos, empresas y productores locales. De esta manera se fomenta la cercanía de la formación educativa con la economía real y la cultura emprendedora. Se dará asistencia técnica en el desarrollo de planes de negocio, implementación inicial y articulación con ferias comerciales, con incubadoras de emprendimientos, coaching de otros/as emprendedores/as
En alianza con entidades académicas se dará formación y acreditación a las y los docentes de los Centros de educación técnica y humanista en el marco de la Ley 070. Se Realizarán cursos de formación de capacidades pedagógicas, tecnológicas digitales y de liderazgo.
Igualmente se promueve la Educación para la Ciudadanía Global e Intercultural como un proceso educativo encaminado hacia la transformación social. Un proceso de aprendizaje activo y continuado que facilite que las personas tomen conciencia de la realidad y de su capacidad para transformarla.
Todas las acciones se realizan a partir del derecho a la educación de calidad inclusiva y equitativa con enfoque de género, ciudadanía y respeto al medio ambiente.