Innovación y seguridad alimentaria
Presupuesto total
- 529.699 €
Población objetivo
- Personas desplazadas, refugiadas y población local de acogida dedicados al cultivo de mijo, con especial hincapié en personas jóvenes desempleadas y mujeres

Desnutrición, inseguridad alimentaria, epidemias, inundaciones, sequías y movimientos de población en Níger aumentan la vulnerabilidad de millones personas que ya se enfrentan a la pobreza. En 2021, se estima que más de tres millones de personas necesitaron ayuda humanitaria, el 51% de las cuales son mujeres.
Las crisis de seguridad causadas por grupos armados en los conflictos que azotan la zona provocan importantes movimientos de población. Las regiones fronterizas como Tahoua se ven particularmente impactadas. La vida cotidiana de las comunidades de acogida se complica por la magnitud del desplazamiento, que afecta a los servicios básicos y a los recursos naturales. Las tensiones por el acceso a los escasos servicios y recursos generan problemas de coexistencia y cohesión social con la población desplazada interna y refugiada.
La debilidad de las instituciones y la economía, el estrés ambiental y las crisis alimentarias recurrentes se han visto agravadas por el conflicto. La falta de oportunidades económicas y laborales provocan desplazamientos internos de población que, en el caso de Tillia, se instala en campamentos de refugiados o en asentamientos espontáneos junto a las poblaciones de acogida. Estas zonas son a menudo objetivo de ataques terroristas lo que dificulta cada vez más el acceso a las mismas.
El objetivo del programa NEX4FOOD es la resiliencia nutricional, en particular, la prevención y atención de la malnutrición aguda moderada (MAM). Reforzamos la cadena de valor y el acceso a los mercados de alimentos infantiles fortificados, fortalecimiento el tejido económico del sector primario del cultivo del mijo y apoyamos al sector privado agroalimentario. Generamos oportunidades económicas para familias y las cooperativas agrícolas locales que se dedican a la agricultura.
Trabajamos en zonas de riesgo medio donde se asienta población desplazada mediante acciones de seguridad alimentaria, recuperación económica, respuesta de emergencia, protección y cohesión social. Planificamos e implementamos acciones con un enfoque Nexus que prevé los riesgos y crisis a los que se enfrenta la población.
Consideramos vital desarrollar los nichos económicos existentes. Apoyamos al sector privado alimentario local para crear empleo y sostenibilidad económica en estas zonas. Apoyamos a MISOLA, una asociación de producción de harinas fortificadas que cuenta con siete unidades de producción gestionadas por mujeres distribuidas por el país. Favorecemos los vínculos comerciales entre las cooperativas agrícolas, productoras y el sector privado agroalimentario.
Desarrollamos canales de comercialización para que los alimentos fortificados sean accesibles, fácilmente reconocibles y asequibles a población local. Ponemos a disposición alimentos fortificados a actores humanitarios localizados en zonas estratégicas, para facilitar una respuesta rápida antes crisis y urgencias alimentarias. Realizamos campañas para sensibilizar a la población sobre la importancia y los beneficios del consumo de alimentos fortificados.
Cuenta con una alta formación en desarrollo y economía rural, género y medioambiente. Trabaja en el sector desde 1987 y tiene experiencia como director de ONG en Níger, en Marruecos y Palestina, director de programas en El Cairo y consultor ejecutivo, entre otros.