Ya soy soci o
Español
Inglés
Atrás
icon

Estrategia de integración social y cultural con comunidades vulnerables en zonas urbanas en contextos migratorios

Inicio 20/05/2021 Fin 30/04/2022

Cohesión social e integración comunitaria: ciudades incluyentes, comunidades solidarias y salvaguardar el acceso a una educación de calidad.

Presupuesto total

  • 710.755€

Población objetivo

  • Población migrante venezolana y población de acogida

Localización

  • Norte de Santander y Santander

Localización del proyecto

Filtra y navega por nuestro mapa para conocer el trabajo de Ayuda en Acción
País
Por favor, selecciona al menos un país
Temática
Por favor, selecciona al menos un país
Palabras clave
Contexto

De acuerdo con Migración Colombia, a 31 de diciembre de 2020 había en Colombia 1 729 537 personas venezolanas, de las cuales el 56% se encontraba en situación irregular.

Descripción 

El proyecto tiene como objetivo fortalecer los procesos territoriales de cohesión social e integración comunitaria, la prevención de la xenofobia y la inclusión socioeconómica, así como el aumento de capacidades de los gobiernos locales para responder

Logros

Fortalecimiento de dinámicas económicas mediante el diseño planes de intervención territorial y la implementación de iniciativas de emprendimiento, en coordinación con los Planes de Desarrollo municipales

Diana Mª Quimbay Valencia

Directora de la oficina nacional de Ayuda en Acción en Colombia

Politóloga con Maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo, Diana cuenta con más de 20 años de experiencia en cooperación y relaciones internacionales, liderando proyectos centrados en desarrollo sostenible, cambio climático, crecimiento económico y construcción de paz. Ha desempeñado roles clave como Directora País en Rainforest Alliance, Asesora de Cooperación Bilateral en APC-Colombia y Jefe de Cooperación y Asuntos Internacionales en IDEAM, entre otros. Especializada en la gestión de iniciativas para combatir la deforestación, promover la equidad de género y fomentar la inclusión social, se distingue por su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y gestionar relaciones con gobiernos, donantes y organismos internacionales. Su sólida trayectoria internacional le permite integrar diversos sectores para promover soluciones sostenibles, fortalecer alianzas estratégicas y coordinar proyectos de gran escala, consolidándose como una profesional clave en la gestión de recursos y la cooperación global.

Te lo cuentan

“Aprendimos de los indígenas, aprendimos de las familias que son de acogida, aprendimos a conocer, nos aliamos como comunidades”.

Carol Pérez, migrante venezolana

“La crisis que hay en Venezuela nos obligó a migrar a toda la familia a Colombia. El primero fui yo. Pensaba que conseguir trabajo no iba a ser tan difícil, pero, a los tres días de llegar a Colombia, empecé a comer una vez al día y a dormir en parques porque el único trabajo que conseguí fue en el transporte público vendiendo dulces”.

Heberson Ovalle, migrante venezolano en Colombia.

“En muchas de las actividades que realizamos nos logramos integrar con compañeros de otras nacionalidades, con diferentes culturas, diferentes aprendizajes, pensamientos. Y creo que eso fue una ganancia para nosotros, para internamente cuestionarnos ante estas situaciones”.

Karen Yulieth, estudiante de la Institución Educativa Cúcuta.

“Admiro de la comunidad de Venezuela su capacidad de adaptación y más en una comunidad como la de Nariño e Ipiales. Identificamos que la cultura y el deporte son dos elementos importantes a la hora de integrar a la comunidad”.

Liliana Suárez, coordinadora del proyecto de Ayuda en Acción.