Filtra y navega por el mapa para conocer el trabajo de Ayuda en Acción
Borena ha sido identificada como una de las áreas más propensas a sufrir sequías recurrentes y prolongadas en Etiopía. El ciclo de las sequías además se está acortando en los últimos años. Si hace tres décadas se sufría una sequía cada cinco años, en estos momentos, Borena padece una sequía cada dos.
Las sequías recurrentes erosionan la capacidad de resiliencia de las comunidades que, junto con conflictos étnicos, convierten a la población agropastoralista en altamente vulnerable. En este marco, las comunidades apenas tienen recursos para combatir la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso al agua, la falta de tecnología y recursos, el agotamiento de los recursos naturales y la baja diversificación de los medios de vida.
Borena es predominantemente una región pastoral. Más del 80% de la población depende de la cría de ganado para su sustento. Son comunidades que se mueven de un lugar a otro en las zonas de secano y, a veces, cruzan la frontera con Kenia en busca de agua y pastos.
La pérdida de ganado debido al bajo desempeño reproductivo de la ganadería y los desplazamientos en busca de pastos afectan negativamente a las comunidades de Borena. Como resultado, la capacidad de recuperación de las comunidades agropastoralistas y sus medios de vida son muy limitados. Muchas dependen de ayuda para su subsistencia.
Además, la población productora y agropastora no es un actor relevante en el mercado, lo que provoca que tenga un escaso margen de participación. Debe afrontar dificultades estructurales como la baja productividad, el poco valor agregado, la alta pérdida postcosecha y la falta de poder de negociación, lo que provoca un bajo precio de su producto en el mercado.
Reducimos los factores de vulnerabilidad de las comunidades de Borena y fortalecemos la resiliencia de las comunidades agropastoralistas. Los distritos seleccionados arrastran una combinación de factores que los hace particularmente vulnerables: carencia de agua, inseguridad alimentaria, mala nutrición y agricultura poco eficiente.
El proyecto se enmarca en el enfoque Nexus entre la ayuda humanitaria derivada de la crisis de desplazamientos provocados por la sequía y el desarrollo de medios de vida de la región. Desarrollamos la resiliencia en los hogares y las comunidades y apoyamos la producción para dar respuesta a las personas desplazadas internas y las comunidades de acogida afectadas por la sequía y los conflictos.
Actuamos de manera multidimensional para proteger a las comunidades y sus medios de vida. Coordinamos y trabajamos junto con organizaciones públicas y empresas privadas a nivel regional y nacional para que las personas más vulnerables puedan desarrollar una capacidad de resiliencia adaptativa y transformadora.
El proyecto mejora la producción de calidad centrada en el mercado. Promocionamos insumos y tecnologías innovadoras de valor agregado para la producción de aguacate, moringa, mango, jengibre, shoat y la cría de ganado. Además, mejoramos el acceso de servicios financieros y no financieros a las cooperativas, al tiempo que creamos vínculos entre productores, proveedores de apoyo y actores relevantes del mercado.
• El proyecto beneficia a 15 000 personas.
• Población pastora y agropastora en situación de pobreza, especialmente mujeres, accede a recursos, formación y acompañamiento técnico para reducir su vulnerabilidad.
• Familias de muy bajos ingresos con una resiliencia muy débil son capaces de producir y tienen acceso al mercado en condiciones competitivas.
Altamente calificada para brindar apoyo técnico en la formulación de políticas y el desarrollo de intervenciones prácticas en medios de vida resilientes, empresas sociales y cooperativas y empoderamiento económico transformador de mujeres incorporando masculinidades. Administradora de programas experimentada con un historial comprobado de liderazgo técnico en la expansión exitosa de programas y la gestión de subvenciones de alto valor en entornos complejos.